Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Historia del Derecho y de las Instituciones
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Facilitar los conocimientos básicos del desenvolvimiento histórico de las formas de criminalidad, su persecución y castigo, para su comprensión dentro del marco histórico, social y jurídico.
Comprender los procesos evolutivos de pervivencia y de ruptura del fenómeno criminal en su devenir histórico.
Las bases de la información para la Historia del crimen, la criminalidad y su tratamiento en los diferentes períodos históricos. Métodos aplicados para su crítica y utilización. Teorías de fondo que los generaron. El crimen y la criminalidad y su percepción y tratamiento en los períodos históricos convencionales, haciendo hincapié en las épocas moderna y contemporánea.
Programa
1. Introducción. Relación con otras disciplinas.
2. Fuentes para su estudio. Periodización.
3. Criminalidad en la Antigüedad.
4. Criminalidad en la Edad Media. Pecado y delito. Regulación y represión del delito.
5. Criminalidad en la Edad Moderna. Delincuencia personal y patrimonial. Delincuencia individual y grupal. Regulación, persecución y castigo del delito.
6. Criminalidad en la Edad Contemporánea. Viejas formas de delincuencia. Nuevas formas de delincuencia. Prevención, persecución y castigo del delito.
Alonso Hernández, José Luis, El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII: la germanía (Introducción al léxico del marginalismo), Salamanca, 1979.
Álvarez Cora, Enrique, La tipicidad de los delitos en la España moderna, Madrid, 2012.
Bazán Díaz, Iñaki, «Mujeres, delincuencia y justicia penal en la Europa medieval: una aproximación interpretativa», en Ricardo Córdoba de la Llave (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, 2006, pp. 29-74.
Bernaldo de Quirós, Constancio, Criminología de los delitos de sangre en España, Madrid, 1906.
Bridarolli, Mónica y Bordese, María Ester, «La historia de la criminalidad a través de una visión historiográfica: siglo XVIII-principios del siglo XIX», en María Luz González (coorda.), Problemas de Historia Moderna, 2005, pp. 121-148.
Chauvaud, Frédéric, «Historia de la delincuencia y del control social: ensayo de historia antropológica (el ejemplo de Francia, siglos XIX y XX)», en Revista de Historia, 47, 2003, pp. 163-190
Duarte, Luis Miguel, Justiça e criminalidade no Portugal Medievo (1459-1481), Coimbra, 1999.
Duñaiturria Laguarda, Alicia, «La criminalidad de Madrid en los Libros de Acuerdos», en Clio & Crimen, 10, 2013, pp. 277-295.
Farcy, Jean-Claude, Kalifa, Dominique et Luc, Jean-Noël (dir.), L’enquête judiciaire en Europe au XIXe siècle. Acteurs, imaginaires, pratiques, Paris, 2007.
Fernández Asperilla, Ana Isabel, «Franquismo, delincuencia y cambio social», en Espacio, Tiempo y Forma. Historia contemporánea, 17, 2005, pp. 297-310.
Garnot, Benoît (dir.), Histoire et criminalité de l'Antiquité au XXe siècle, Dijon, 1992.
Gómez Bravo, Gutmaro, Crimen y castigo: cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, Madrid, 2005.
Herrera Puga, Pedro, Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro. Aspectos de la vida sevillana en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1974.
Iglesias Estepa, Raquel, Crimen, criminales y reos. La delincuencia y su represión en la antigua provincia de Santiago entre 1700 y 1834, Vigo, 2007.
Mantecón Movellán, Tomás A., «Los impactos de la criminalidad en sociedades del Antiguo: España en sus contextos europeos», en Vínculos de Historia, 3 (2014), pp. 54-74.
Mendoza Garrido, Juan Miguel, «La delincuencia a fines de la Edad Media: un balance historiográfico», en Historia. Instituciones. Documentos, 20, 1993, pp. 231-260.
Oliver Olmo, Pedro, Impacto y olvido. La pena de muerte en Pamplona (siglos XVII-XIX), Pamplona, 1998.
Ortego Gil, Pedro, Entre jueces y reos. Las postrimerías del Derecho penal absolutista, Madrid, 2015.
Palop Ramos, José Miguel, «Delitos y penas en la España del siglo XVIII», en Estudis, 22 (1996), pp. 65-104.
Palop Ramos, José Miguel, «Notas sobre la criminalidad en Galicia a finales del siglo XVIII», en Conflictos y represiones en el Antiguo Régimen, Valencia, 2000, pp. 181-208.
Pérez García, Pablo, «Una reflexión en torno a la historia de la criminalidad», en Revista d'Historia Medieval, 1, 1990 pp. 11-37.
Sánchez-Arcilla Bernal, José, Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo XVIII, Madrid, 2016.
Segura Urra, Félix, «Raíces historiográficas y actualidad de la Historia de la justicia y el crimen en la Baja Edad Media», en Anuario de Historia del Derecho Español, 73, 2003, pp. 577-678.
Tébar Rubio-Manzanares, Ignacio J., Derecho penal del enemigo en el primer franquismo, Alicante, 2017.
Tomás y Valiente, Francisco, El Derecho penal de la Monarquía absoluta, Madrid, 1969 (Madrid, 1992).
Trinidad Fernández, Pedro, La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX), Madrid, 1991.
Turrado Vidal, Martín, Policía y delincuencia a finales del siglo XIX, Madrid, 2001.
Competencias generales
• CG1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
• CG2. Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (CG instrumental).
• CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
• CG4. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, situándose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal (CG instrumental).
• CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos, como en los aplicados (CG instrumental).
• CG6. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio (CG instrumental).
• CG7. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto (CG instrumental).
Competencias específicas:
• CE2. Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y científicos de las diversas teorías relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación.
• CE6. Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de teoría Criminológica, así como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorías y de los conceptos criminológicos.
• CE7. Conocimiento de las diferentes perspectivas sociológicas existentes en torno al delito y la relación de éste con diversos contextos y dominios sociológicos (la familia, la estructura social, la marginalidad, el control social…).
• CE8. Conocimiento de las nociones y conceptos básicos de las diferentes escuelas sociológicas, en especial de la sociología constructivista y de la teoría de los imaginarios sociales.
• CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
• CE20. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
Resultados del aprendizaje:
- Comprensión de la evolución histórica del crimen, la criminalidad y su tratamiento penal, y de los diferentes modos de percepción de estos problemas a lo largo del tiempo.
- Capacidad de aproximarse de modo crítico a las fuentes históricas sobre el crimen y la criminalidad y sobre los sistemas penales.
- Capacidad para un dominio básico de los métodos de tratamiento de la información disponible para los diferentes períodos históricos.
- Conocimiento de los componentes sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales del crimen y de la criminalidad a lo largo de la Historia.
- Competencia para valorar críticamente las formas y medios de prevención y control del crimen y la criminalidad en diferentes sistemas políticos.
Clases teóricas presenciales. Clases prácticas. Visionado de material audiovisual. Lecturas recomendadas.
Examen final escrito. Elaboración y presentación de trabajos prácticos individuales o en grupo, asistencia a seminarios y realización de otras tareas indicadas por el profesor.
Sistema de evaluación.
- Todos/as los/las estudiantes de esta materia serán evaluados de acuerdo con su participación en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- Ninguna de las actividades es obligatoria, pero para superar la disciplina ha de alcanzarse en conjunto una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cualquier de las dos oportunidades establecidas durante el presente curso académico.
- Con cada una de las actividades planteadas se busca que los/las estudiantes adquieran los conocimientos esenciales para superar la materia.
- A los efectos de la nueva Normativa sobre permanencia en las Titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (http://www.usc.es/es/normativa/estudantes), y en particular por lo que afecta a la aplicación de su artículo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Historia de la Criminología, se establecen los siguientes requisitos
a) Se entienden evaluables para la nota final la realización de prácticas, presentación de trabajos o cualquiera otra actividad académica que se realice a partir del 3 de octubre de 2024. Cualquiera otra actividad que se realice antes de esta fecha será computable sólo para aquellos alumnos que a partir del 3 de octubre de 2024 sigan acudiendo a las clases, participando activamente en las clases presenciales y realizando las actividades propuestas.
b) Los alumnos que realicen todas o alguna de las prácticas y todos o algunos de los trabajos, pero no concurran al examen final, serán evaluados como “No presentado”. Las notas de las prácticas y de los trabajos serán guardadas, sin embargo, para la oportunidad correspondiente a la oportunidad de julio.
VALORACIÓN DE CADA ACTIVIDAD
- Asistencia a las clases y participación activa: 5%. Para su cómputo se exigirá un mínimo del 60% de asistencias por parte del/la alumno/a, valorándose en el cómputo final las intervenciones individuales durante el desarrollo de dichas clases. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
- Realización de prácticas (orales y escritas) y trabajos: 25%. Para su cómputo se exigirá la realización del 60 % de estas actividades. Todas ellas se valorarán de forma conjunta en una nota global antes de la realización de la prueba escrita final. La puntuación obtenida durante el primero cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. Estas actividades se realizarán de forma telemática en el escenario de docencia mixta.
- Realización de una prueba final escritura: 70%. En ella los/as alumnos/as deberán superar la mitad de las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. La puntuación obtenida en esta prueba no se tendrá en cuenta en el supuesto de que en la primera oportunidad de evaluación no se supere en el conjunto de actividades un mínimo de 5 sobre 10.
Exclusivamente para alumnos/as con exención de docencia concedida por el Decanto:
1ª) Deben ponerse en contacto con el profesor en el momento en que les sea notificada la exención por parte de la autoridad académica.
2ª) Presentar las prácticas por escrito (o remitidas por mail) en la misma fecha que las tienen que presentar el resto dos/as compañeros/as;
3ª) Realizar un trabajo no tutelado, de un mínimo de 15 y un máximo de 20 folios, de cualquiera de los temas del Programa, a elección del/de la alumno/a, y siguiendo las pautas formales y requisitos del Reglamento de la Facultad de Derecho para los trabajos de Fin de Grado. Su entrega deberá realizarse el último día de clase lectiva.
4ª) La exención no exime de la realización de la prueba final escrita en las mismas condiciones que el resto de estudiantes matriculados en la disciplina.
Las notas obtenidas en las prácticas y/o en el trabajo serán mantenidas en la oportunidad del mes de junio/julio. Si el/la alumno/a no se presentase en el examen final, será evaluado como “No presentado”.
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 20 de enero de 2025 en el aula y hora que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 11 de junio de 2025.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
En todos los casos debe tenerse presente lo establecido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso e la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
La preparación de las clases expositivas exige una dedicación, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea debería ser previa a la clase, por un lado, y además de repaso de la misma, por otro.
La preparación de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata únicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el/la alumno/a ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realización de las tareas propuestas.
El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicación persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obstáculos insalvables.
Con independencia de la atención en las aulas, el horario de tutorías se encuentra publicado en la web de la Universidad. Si el/la estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado con carácter general en el E.E.E.S. durante cada uno de los días lectivos del cuatrimestre, de forma continuada y persistente, además de dedicar un tiempo a la lectura recomendada que se haga, no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura.
Se recomienda, además, realizar lecturas complementarias y autoevaluaciones de la materia explicada.
Para aquellos/as alumnos/as que, por las razones o circunstancias que sean, no les baste con ello y, en general, para todos/as los/las estudiantes matriculados/as en la asignatura, se les recomienda que solventen sus dudas a medida que les vayan surgiendo en las horas de tutorías.
Aun cuando los/las estudiantes matriculados/as en esta disciplina pueden superarla mediante las lecturas recomendadas y la correcta realización de las actividades prácticas, la experiencia acumulada durante varios años demuestra que aquellos/as alumnos/as que asisten con habitualidad a las exposiciones de clase obtienen mejores resultados. El complemento de los apuntes recogidos en clase junto con la lectura de la bibliografía recomendada y el manejo de los textos que se facilitan ha demostrado los benéficos resultados, ya que el/la estudiante no sólo sabrá el temario, sino que, además, será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Para preparar dicha tarea es imprescindible manejar el material documental que se facilita a través del Campus Virtual (https://cv.usc.es).
Observaciones
El horario de tutorías individualizadas será fijado tanto para las clases expositivas como para las interactivas. Los horarios de tutorías serán oportunamente comunicados a los/as alumnos/as.
Téngase presente que las tutorías se realizarán por medios telemáticos.
Pedro Ortego Gil
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Teléfono
- 881814733
- Correo electrónico
- pedro.ortego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
Viernes | |||
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
20.01.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Aula 1 |
11.06.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |