Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Penal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En esta materia se estudiará la diversidad de la fenomenología delictiva más representativa . Se pretende, por un lado, fortalecer el conocimiento en el análisis y en la investigación criminológica de los diferentes modos en los que cursa el delito y, por otro, motivar la capacidad crítica de los y las estudiantes teniendo en consideración las diferentes explicaciones teóricas sobre la etiología del crimen. Cada lección irá precedida de un análisis de las causas explicativas de cada tipo de criminalidad, de las respuestas preventivas y sancionadoras ofrecidas desde las diversas instituciones y los actores y agentes implicados en su prevención o represión. Igualmente, el estudio de las diversas tipologías criminales irá precedida por el análisis de los datos empíricos de su frecuencia e incidencia en la sociedad, así como de los posibles patrones de comportamiento de los autores de las diferentes formas de criminalidad y de los potenciales factores de riesgo que pueden propiciar su comisión. Siendo los objetivos de la materia:
1. Fortalecer el conocimiento en el análisis y en la investigación criminológica de los diferentes modos en los que cursa el delito y motivar la capacidad crítica del estudiantado teniendo en consideración las diferentes explicaciones teóricas sobre la etiología del crimen.
2. Conocer los conceptos básicos y fundamentales de las formas específicas del delito y sus relaciones epistemológicas con otras disciplinas.
3. Promover una visión integradora de las formas específicas de delincuencia, a nivel teórico y práctico.
4. Conocer los procesos de interacción entre miembros de diferentes formas específicas de delincuencia.
5. Saber reconocer diferentes perfiles de delincuencia específicos.
5. Comprender la nocividad social del comportamiento y funcionamiento de estas formas específicas de delincuencia.
Resultados de aprendizaje:
a) Conocimiento por parte del estudiantado de los conceptos fundamentales de la Criminología y de las diversas líneas de investigación.
b) Adquisición de los métodos y técnicas de investigación necesarias para la práctica criminológica.
c) Incentivar al alumnado para una comprensión global e interdisciplinar sobre el fenómeno delictivo, superando una visión parcial y simplista.
d) Propiciar la reflexión sobre los factores y causas que son las responsables de la aparición de los fenómenos criminales, diseñando estrategias innovadoras sobre modelos de prevención estructural e individual.
e) Fomentar una actitud crítica en la respuesta social al problema del delito desde una perspectiva interdisciplinar en donde a la Criminología le corresponde el momento explicativo empírico, el decisional a la Política Criminal y el instrumental al Derecho Penal y Procesal.
1. Subculturas. Conflicto cultural y delito. Criminología cultural. Procesos grupales y delincuencia de bandas. Tipos, características e ideario. Programas de control y prevención de las bandas.
2. Delincuencia organizada. Delimitación conceptual: Conceptos, tipologías y consecuencias. Impacto social y político de la delincuencia organizada. La medición del crimen organizado: aproximaciones directas e indirectas. Explicaciones criminológicas del crimen organizado. Ámbitos de actuación y principales mercados ilícitos y rutas internacionales. Instituciones, acuerdos y estrategias de la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional. Aspectos penales y procesales de la delincuencia organizada. Inteligencia policial y económica.
3. Corrupción. El concepto de corrupción en el panorama internacional y comunitario. Fundamentos criminológicos de la corrupción: causas y modelos explicativos. Corrupción y Administración Pública: tipología delictiva. Financiación ilícita de partidos políticos. Corrupción y Economía de mercado: Corrupción privada y Corrupción en los negocios trasnacionales. Corrupción en el deporte.. Nuevas formas de corrupción. Principales instrumentos para la investigación de la corrupción. Las oficinas de recuperación y gestión de activos.
4. Criminalidad del tráfico. Aspectos criminológicos de la delincuencia en el ámbito de la seguridad vial. Prevención a través de la sanción administrativa y del derecho penal. Tipo penales contra la siniestrabilidad vial. Investigación de los delitos contra la seguridad vial: el análisis geográfico de los delitos viales. La elaboración de informes criminológicos de valoración del riesgo de infractor vial en sede judicial.
5. Criminalidad del medio ambiente.. Criminología verde: teorías y tipologías de daños y víctimas. Política medioambiental internacional y comunitaria para la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Delitos de contaminación. Delitos pesqueros. Delitos forestales. Delitos contra la flora y fauna. Criminalidad ambiental trasnacional: el ecocidio y la responsabilidad de las empresas trasnacionales por el expolio de recursos naturales. La reparación del daño medioambiental
6. Especial referencia a las nuevas formas de criminalidad Ciberdelitos. Principales amenazas cibernéticas. Prevención de los delitos tecnológicos. Delincuencia contra el patrimonio histórico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ GARCÍA, F.J (DIR.)/VENTURA PÚSCHEL, A.: Tratado de Derecho Penal Español. Parte Especial (III). Tirant Lo Blanch. Valencia 2013.
ÁLVAREZ GARCÍA, F.J (DIRECT) VENTURA PÚSCHEL, A.: Tratado de Derecho Penal Español Parte Especial (IV). Tirant Lo Blanch. Valencia 2021.
HAVA GARCIA E.: De animales y normas. Protección animal y derecho sancionador. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2021
FERNANDO PACHECO ALISES, G.: Entendiendo la relación entre menores migrantes y delincuencia. Una aportación criminológica. Aranzadi, Pamplona 2021
GARCÍA PABLOS DE MOLINA, A.: Tratado de Criminología 5ª ed. Tirant Lo Blanch. Valencia 2014
VELASCO NÚÑEZ E.: Delitos tecnológicos. ed. La Ley. Madrid 2021.
VIVES ANTÓN, T.S./ ORTS BERENGUER, E./ GONZÁLEZ CUSSAC Y OTROS: Derecho Penal Parte Especial. 6ª Edición. Tirant Lo Blanch. Valencia 2019
ZUÑIGA RODRÍGUEZ, L/BALLESTEROS SÁNCHEZ, J.: Nuevos desafíos frente a la criminalidad organizada trasnacional y el terrorismo. Ed. Dykinsón. 2021
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLANCO VALDÉS, R./ VÁZQUEZ PORTOMEÑE, F.: Nuevos Instrumentos jurídicos en la lucha contra la corrupción pública. Propuestas desde el Derecho Penal y el Derecho Constitucional. Tirant Lo Blanch. Valencia 2019.
DEL CARPIO DELGADO, J./ PABLO SERRANO A.L.: Criminalidad en un mundo global. Criminalidad de empresa, trasnacional organizada y recuperación de activos. Tirant lo Blanch. Valencia 2020.
LÓPEZ MUÑOZ, J.: Criminalidad organizada: aspectos jurídicos y criminológicos. Dykinson. Madrid 2015.
LOPEZ MUÑOZ, J.: Cibercriminalidad e investigación tecnológica. Dykinsón. Madrid 2020.
LANZAROTE MARTÍNEZ, P.: Doctrina unificada del Tribunal Supremo sobre delitos contra la seguridad vial. Wolters Kluwer 2021.
MATALLANES RODRÍGUEZ, N.: Terrorismo, delincuencia organizada y justicia transicional: reflexiones y propuestas penales desde la Universidad de Salamanca. Universidad de Salamanca 2021.
MATALLIN EVANGELIO, A.: Compliance y prevención del delitos de la corrupción. Tirant lo Blanch. Valencia 2018.
MENDOZA CALDERON S/ MARTINEZ GOBZALEZ M.I.: Teorías de la criminalidad. Tirant lo Blanch . Valencia 2013
MERCADO PACHECHO, P./ PEREZ ALONSO, E./ ARANA GARCIA, E./ SERRANO MORENO, J.L: Derecho, globalización y medio ambiente. Tirant Lo Blanch. Valencia 2021
ORTS BERENGUER, E. :“Prevención y control de la siniestralidad vial: un análisis jurídico y criminológico” Tirant Lo Blanch. Valencia 2011
PERIAGO MORANT, J.J./GUISASOLA LERMA, C.: Tutela de los bienes culturales. Tirant Lo Blanch. Valencia 2021
QUERALT JIMÉNEZ, J/SANTANA VEGA D.M: Corrupción privada y pública en el Estado de Derecho. Tirant lo Blanch.Valencia 2017
QUINTERO OLIVARES, G (DIR.), FERMÍN MORALES PRATS (COORD.), Comentarios al Código penal español. Tomo I y II, 7ª, Aranzadi Thompson. 2016
ROMERO FLORES, B.: Criminología aplicada. Ed. Bosch. Madrid 2021
SANZ MULAS, N.: Criminal Policy in the age of Globalisation. Tirant Lo Blanch.Valencia 2021.
A través del Campus Virtual se pondrán a disposición de las y los estudiantes apuntes, sentencias, y otros materiales bibliográficos que les permitan estudiar los diferentes contenidos y profundizar en temas concretos
Competencias Generales (CG)
CG1. Capacidad para colaborar e interactuar con otros, tanto con profesionales de diversas facetas de la actividad criminológica como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de forma crítica y constructiva y para argumentar y expresarse de forma organizada y razonada, tanto en la comunicación oral como escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el campo de la Criminología y aplicar estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que permita su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
CG4. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, desde una perspectiva plenamente respetuosa de los principios de respeto y promoción de los derechos humanos, igualdad y accesibilidad universal (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que integran la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en áreas básicas como aplicadas (CG instrumental).
CG6. Capacidad para recopilar, interpretar y sintetizar datos e información relevante (especialmente a través de la red informática), dentro de su área de estudio (GC instrumental).
CG7.Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos especializados y no especializados, utilizando un lenguaje correcto (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) (CG instrumental).
Competencias específicas (CE)
Las competencias específicas que los estudiantes deben adquirir en la asignatura son:
CE15. Conocimiento de las nuevas formas de delincuencia, especialmente el crimen organizado, profundizando en las nuevas técnicas de investigación criminal y sus límites.
CE16. Conocer y comprender la diversidad de formas de constitución, representación y tratamiento del delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema delictivo desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisiva e instrumental.
CE17. Promover la reflexión político-criminal sobre los factores y causas responsables del surgimiento de fenómenos delictivos y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y prevención estructural e individual.
- Clase magistral, en la que se explicarán los conceptos fundamentales de cada Lección que componen el contenido de la asignatura y en la que se utilizarán diversos recursos didácticos (expositivo, participativo, uso efectivo de preguntas, uso adecuado de medios audiovisuales, uso de materiales de trabajo). Los materiales de estudio necesarios se pondrán a disposición de los estudiantes a través del campus virtual de la USC.
- Clases prácticas, que incluirán la resolución de casos prácticos y la realización, presentación y discusión de trabajos, tanto de manera individual como en equipo, sobre temas previamente autorizados, dirigidos por el docente. En relación a los trabajos, se fomentará la iniciativa del alumno en relación a la selección de temas nuevos o especialmente relevantes desde el punto de vista político-criminal. Los materiales necesarios se proporcionarán a través del Campus virtual de la USC.
- A lo largo del curso académico, se celebrarán diferentes conferencias, mesas coloquio, o seminarios sobre cuestiones de actualidad criminológica. Asimismo, se procurará organizar coloquios sobre hechos y acontecimientos de trascendencia social y mediática y que incidan sobre alguno de los contenidos que forman parte del programa de la materia. En las citadas actividades se valorará la participación activa de los y las estudiantes.
Las dudas y consultas de los y las estudiantes se resolverán en las correspondientes tutorías, que pueden ser presenciales o telemáticas, pero siempre dentro del horario establecido. Las horas de tutoría pueden consultarse en el Campus virtual. Para concertar una cita, los y las estudiantes deberán enviar un correo electrónico a Inma.valeije @usc.es
Sistema de evaluación continua
1º. En esta modalidad la calificación final de la asignatura de Formas Específicas de Criminalidad III se determina a partir de la suma de las calificaciones obtenidas en la realización de una prueba teórica escrita final y de la evaluación continua desarrollada por cada estudiante.
2º. El 70% de la calificación procederá de un examen teórico final sobre los contenidos del programa de la asignatura. La modalidad de examen podrá consistir en una prueba tipo prueba objetiva (test) o en la modalidad de preguntas breves o de desarrollo, en las que se ponderará el conocimiento de los estudiantes sobre el contenido del programa. La concreta modalidad de examen y el valor ponderado de cada pregunta se publicará antes del examen en el Campus Virtual. En el caso de pruebas tipo test, se introducirá una puntuación de corrección de la puntuación final relacionada con el número de respuestas falsas o no contestadas.
3º. Para aprobar el examen final y poder sumar el resto de notas derivadas de la evaluación continua, el estudiante deberá obtener al menos una nota de 3,5 (7 puntos).
4º. En cualquier caso, para poder realizar el examen en la parte teórica por el método de evaluación continua, se debe asistir al menos al 80% de las clases teóricas e interactivas y entregar en las fechas establecidas el 80% de las actividades prácticas (mínimo 3), que se programen como interactivas.
5º. El 30% de la nota final procederá de las actividades prácticas, que se llevarán a cabo a lo largo del curso en las clases interactivas. Para calificarlos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Asistencia y participación activa del alumno en clase, presencial o interactiva y en seminarios, coloquios, etc. a realizarse durante todo el curso (10%); b) la presentación de las prácticas ya sea individual o grupal (20%). Los casos objeto de la evaluación continua se realizarán y se entregarán necesariamente dentro de las fechas establecidas en el campus virtual.
6º. En cada caso práctico se especificará la metodología que debe utilizar el alumno para responder al caso de estudio. En la redacción de los casos de estudio se debe demostrar que las instituciones y el problema en estudio se entienden y asimilan, por lo que las respuestas deben reflejar que se han estudiado las cuestiones planteadas, mediante la presentación argumentada de las respuestas, el uso del lenguaje jurídico y técnico adecuado y la cita de las normas y textos en las que se apoyan las respuestas. Al ejercicio planteado. En el caso de que en la elaboración del caso práctico no se aprecie un esfuerzo de estudio y de razonamiento sobre los contenidos de la asignatura que justifiquen el caso práctico, este se considerará como no presentado y el estudiante perderá su derecho a ser valorado por el método de evaluación continua.. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas o trabajos de investigación, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
7º. En caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) se repetirá únicamente la prueba objetiva, conservando la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso.
8º. Los alumnos que no siguieron o no superaron el sistema de evaluación continua tienen derecho a un examen final (prueba teórica final escrita descrita en el punto 2º) en el que se evalúen las competencias globales de la asignatura y con el que puedan llegar al 100%
9. Para efectos del reglamento de permanencia en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
Los y las estudiantes que, bajo convenio adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtengan la exención docente para esta asignatura, deberán realizar, además de la prueba final escrita, un trabajo de investigación empírica sobre un tema de interés criminológico en la asignatura. A tal efecto, una vez se les comunique resolución administrativa concediendo la exención, el estudiante deberán ponerse en contacto de inmediato con el profesorado encargado de la materia para concretar el tema objeto de investigación y las normas de elaboración. El estudiante que se acoja a la exención de docencia debe tener muy presente que el trabajo de investigación reemplazará su presencia física en el aula y su participación en clases interactivas, y representará un 30 % de la nota final, por lo que se exige la máxima seriedad y rigor académico en su elaboración.
Las fechas y horas de revisión de los exámenes se establecerán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Trabajo presencial en el aula: 25h.
Docencia interactiva: 10 h.
Tutorías en grupo reducido: 5h
Estudio individual y / o grupal: 55 horas
Resolución de casos prácticos : 15 horas
Asistencia a conferencias 2,5 h.
Total de trabajo personal: 72.5h.
Se recomienda, para la asimilación de la asignatura, el estudio diario de la asignatura, el uso de las tutorías y el uso de los materiales didácticos complementarios puestos a disposición en el Campus virtual de la USC y en la plataforma Teams. También se recomienda asistir a las clases teóricas y prácticas con un ejemplar del Código Penal actualizado en el mes septiembre del curso académico en cuestión, y mantener actualizados los conocimientos esenciales de Derecho Penal. Parte General y Parte Especial
Finalmente, en cuanto al plagio y el mal uso de tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de acuerdo con las "Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura", recordar a los alumnas y alumnas que para los casos de ejercicio fraudulento de ejercicios o las pruebas o trabajos de investigación se aplicarán lo establecido en el Reglamento de evaluación del desempeño académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.
Maria Inmaculada Valeije Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Teléfono
- 881814692
- Correo electrónico
- inma.valeije [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
Martes | |||
16:30-18:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
08.01.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Aula 4 |
08.01.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |
10.06.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |