-
Créditos ECTS
Créditos ECTS: 4.5Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25
Horas de Tutorías: 2.25
Clase Expositiva: 18
Clase Interactiva: 18
Total: 112.5Lenguas de uso
Castellano, GallegoTipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021Departamentos:
Física AplicadaÁreas:
ÓpticaCentro
Facultad de Óptica y OptometríaConvocatoria:
Segundo semestreDocencia:
Sin docencia (Extinguida)Matrícula:
No matriculable -
Proporcionar a los y las estudiantes los conocimientos necesarios a un nivel básico para que sean capaces de analizar sistemas de iluminación, diseñar sistemas ergonómicos y evaluar el funcionamiento de las distintas soluciones, teniendo en cuenta los conocimientos actuales sobre las características del sistema visual, las fuentes de luz y luminarias disponibles y las tareas a desarrollar, con especial atención a las buenas prácticas iluminativas e a los errores a evitar a fin de contrarrestar los efectos negativos asociados a un mal uso de la luz .
La Luz y la Visión. Ergonomía visual. Fundamentos de fotometría. Fuentes de luz. Luminarias. Estándares y normativa legal. Aplicaciones: análisis, diseño y evaluación crítica de proyectos de iluminación y soluciones instaladas.
- Luminotecnia. Iluminación de interiores y exteriores, de Javier García Fernández i Oriol Boix Aragonès (ISBN: 84-600-9647-5)
- Optica Fisiológica: Psicofísica de la visión, de J. Artigas, P. Capilla, A. Felipe y J. Pujol. Interamericana Mc.Graw-Hill (1995).
- Illumination Fundamentals, de Alma E. F. Taylor, Lighting Research Center, Rensselaer (2000).
- El Libro Blanco de la Iluminación, CEI (2014).
- Estándares y normativas aplicables.
- Artículos específicos publicados en revistas de investigacion, profesionales y/o de divulgación.Al superar esta materia el alumno o alumna deberá ser capaz de poseer las siguientes competencias, además de las explicitadas para la misma en la Memoria Oficial del Grado en Óptica y Optometría y aquellas otras contempladas en la normativa vigente que sean de obligada aplicación:
- Conocer la respuesta del sistema visual humano a diversas condiciones de iluminación.
- Conocer y aplicar criterios ergonómicos para el diseño de sistemas de iluminación.
- Conocer las causas y consecuencias de un mal uso de la luz y las medidas a tomar para evitarlo.
- Conocer y utilizar cualitativa y cuantitativamente las principales magnitudes fotométricas, las relaciones entre ellas y los sistemas de representación asociados a las mismas.
- Conocer las propiedades de las principales fuentes de luz actualmente disponibles.
- Conocer las características funcionales de los principales tipos de luminarias.
- Conocer los principales estándares y normativas aplicables para la iluminación en diferentes entornos.
- Analizar, diseñar cualitativa y cuantitativamente y evaluar criticamente, especialmente desde el punto de vista de la ergonomía visual, diferentes soluciones de iluminación.La metodología docente seguirá las líneas previstas en la Memoria de la Titulación y la distribución de tiempos indicada en la Programación Docente Anual. Incluirá sesiones expositivas e interactivas, tanto en el aula como en el laboratorio, pudiendo realizarse además trabajos de revisión, profundización en temas determinados y/o de evaluación de sistemas de iluminación instalados dentro y fuera de la facultad (p.ej. sistemas de alumbrado público).
Se establecen dos tipos de evaluación alternativos , a los que el estudiantado de la asignatura podrá optar, en ambos casos se tendrá en cuenta que: La realización y presentación de las prácticas es obligatoria. La superación de la materia requiere aprobar separadamente el exame (o trabajo, de ser el caso) por un lado y las prácticas por otra.
Modalidades de Evaluación
1º)- Exame Final escrito - a realizar en las fechas oficialmente aprobadas por el Centro- que podrá requirir entre otras cosas, el desarrollo de temas, la respuesta a cuestiónes teóricas o prácticas, y la resolución de problemas numéricos. Porcentaje de la nota del examen en la evaluación : 60%.
Asistencia y realización de las Prácticas de Laboratorio de la Materia, así como la entrega de un Informe de Prácticas. Porcentaje de las Prácticas en la evaluación: 40%
2ª) - El estudiantado que asista de forma regular a las clases presenciales (asistencia mínima: 85% de las horas lectivas) podrán -a juicio de la persoa encargada de la docencia de esta materia- serán evaluados mediante la elaboración de un trabajo de curso asignado por el profesor o profesora, que se presentará de forma oral y escrita no más tarde de la fecha oficial del exame de cada convocatoria.
Porcentaje del Trabajo en la evaluación: 50%
Además del trabajo, en esta modalidad , se tendrá en cuenta también la asistencia y participación en las clases y en las prácticas de la materia con un porcentaje del 10%.
Las prácticas de la materia, realización y presentación del informe, son obligatorias, y el porcentaje en la evaluación será de un 40% de la nota final.
Por indicación expresa del Decanato de la Facultad se hace constar que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciónes”La Memoria de la Titulación establece los siguientes tiempos orientativos de trabajo personal (no presencial en el aula) del alumno:
Estudio autónomo individual o en grupo 39 h
Escritura de ejercicios, conclusiones o otros trabajos 16.5 h
Programación/experimentación o otros trabajos en ordenador/laboratorio 11 h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 3 h
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5 h----------------
-
Maria Concepcion Nistal Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813529
- Correo electrónico
- mconcepcion.nistal@usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
-
2º semestre - Del 03 al 09 de Febrero Lunes 18:00-20:00 Grupo /CLE_01 Gallego Aula 2 Exámenes 05.06.2025 10:00-12:00 Grupo /CLE_01 Aula 3 20.06.2025 10:00-12:00 Grupo /CLE_01 Aula 3