-
Créditos ECTS
Créditos ECTS: 6Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutorías: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150Lenguas de uso
Castellano, Gallego, InglésTipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021Departamentos:
Filología Inglesa y AlemanaÁreas:
Filología InglesaCentro
Facultad de FilologíaConvocatoria:
Segundo semestreDocencia:
Con docenciaMatrícula:
Matriculable -
-Proporcionar a los/las estudiantes conocimientos sobre el contexto social, cultural y político del Movimiento Romántico en las Islas Británicas y en Estados Unidos.
-Estudiar las innovaciones ideológicas y estéticas propiciadas por los artistas románticos.
-Aprender a distinguir las características principales del Movimiento Romántico en las Islas Británicas de las peculiaridades del Romanticismo en Estados Unidos.
-Familiarizar a los estudiantes con los principales géneros y autores Románticos y con las obras más representativas de la literatura inglesa y norteamericana.
-Ser capaces de identificar una serie de características que describen la estética y temática románticas en diferentes manifestaciones artísticas.
-Estudiar documentos alternativos relacionados con el desarrollo del Romanticismo en Norteamérica y en Gran Bretaña.
-Aprender a establecer conexiones entre distintas manifestaciones artísticas.
-Ser capaces de aplicar nuevas perspectivas al estudio del Romanticismo (cuestiones de género literario, perspectiva de género, aproximaciones ecocríticas, etc.)
-Aprender a escribir textos críticos (ensayos, reseñas, etc.) sobre manifestaciones artísticas del romanticismo.
-Reflexionar sobre el impacto del Romanticismo (forma y temática) en la sociedad actual.1.- El Romanticismo: contexto socio-histórico
2.- Introducción al Romanticismo británico: lo Sublime & el 'Preface' a las Lyrical Ballads (1800), de William Wordsworth, “A Red, Red Rose”, “England in 1819” & “The Rime of the Ancient Mariner”
3.- El comienzo de … las revistas satíricas – The Punch
4.- El comienzo de … el feminismo – A Vindication of the Rights of Woman (1792), de Mary Wollstonecraft
5.- El comienzo de … la ciencia ficción – Frankenstein (1818), de Mary Shelley
6.- El comienzo de … la escritura femenina – Jane Austen & Jane Eyre (1847), de Charlotte Brontë
7.- Introducción al Romanticismo norteamericano: el Trancendentalismo VS el Dark Romanticism
8.- El comienzo de … la novela negra – “The Murders in the Rue Morgue” (1841), de Edgar Allan Poe
9.- El comienzo de … la escritura erótica – la imaginería erótica de Emily Dickinson & Leaves of Grass (1855), de Walt Whitman
10.- El comienzo de … (Post/Trans)Humanismo – “The Birthmark” (1846), de Nathaniel HawthorneBieber, Christina L. 2013. “Aylmer’s Moral Infancy. Nathaniel Hawthorne and the Quest for Human Perfection” in Prophets of the Posthuman: American Fiction, Biotechnology, and the Ethics of Personhood. Paris: University of Notre Dame Press.
Brennan, Zoe. 2010. “Language, Style and Form” in Brontë’s Jane Eyre. London & New York: Bloomsbury.
Campos, Noemi, 2022. “Sexual Imagery: Why Does It Still Matter?” in UC Merced Undergraduate Research Journal 14(1). DOI: 10.5070/M414157335
Deresiewicz, William. 2005. “Introduction” in Jane Austen and the Romantic Poets. New York: Columbia University Press.
Klancher, Jon (ed.). 2009. A Concise Companion to the Romantic Age. Malden & Oxford: Blackwell.
Mellor, K. Anne. 2014. “The Debate on The Rights of Woman: Wollstonecraft’s Influence on the Women Writers of Her Day” in Called to Civil Existence: Mary Wollstonecraft’s A Vindication of the Rights of Woman”. Leiden: Brill.
Messent, Peter. 2012. “Edgar Allan Poe: ‘The Murders in the Rue Morgue’ (1841)” in The Crime Fiction Handbook. London & New York: John Wiley & Sons.
Messent, Peter. 2012. “Introduction” in The Crime Fiction Handbook. New York: John Wiley & Sons
Middeke, Martin, Gabriele Rippl & Hubert Zapf (eds.). 2016. Handbook of Transatlantic North American Studies. Berlin & Boston: de Gruyter.
Perry, Seamus. 1999. “Romanticism: The Brief History of a Concept” in A Companion to Romanticism. London & New York: Blackwell.
Pollak, Vivian R. 2000. “Faith in Sex” in The Erotic Whitman. San Francisco: University of California Press.
Wu, Duncan (ed.). 1999. A Companion to Romanticism. Malden & Oxford: Blackwell.COMPETENCIAS BÁSICAS: CB1, CB2, CB3, CB4 e CB5
COMPETENCIAS GENERALES: CG1, CG8El alumnado recibirá CLASES EXPOSITIVAS, participará en SEMINARIOS INTERACTIVOS, y en TUTORÍAS (en grupo e individuales). En las sesiones expositivas, se introducirá el contenido ideológico, social y literario del período a estudiar. Los seminarios estarán dedicados a comentarios orales y por escrito en los que el alumnado participará activamente.
Se utilizará la PLATAFORMA VIRTUAL que oferta la USC para la enseñanza y aprendizaje, donde se subirá el material de lectura y se podrán realizar algunos de los ejercicios evaluables previo aviso de la profesora.
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto do Estudante da USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no estará autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autorice expresamente la profesora de la asignatura.Habrá dos tipos de evaluación: evaluación continua (40% + 60%) y examen final (100%). El alumnado de primer año entrará por defecto en la evaluación continua, que podrá perder en caso de no asistir a un mínimo de horas de docencia.
La asistencia a clase es obligatoria para seguir la evaluación continua, que se organizará a través de una serie de ejercicios que el alumnado completará en clase (40%) y exámenes parciales a lo largo del curso (60%). El alumnado que no asista a un mínimo del 80% de las horas de docencia no podrá participar en la evaluación continua y tendrá que presentarse al examen final con el 100% de la nota final en la fecha oficial. Las faltas de asistencia no se justificarán por ningún motivo y entrarán dentro del 20% de margen que propone esta guía docente. La evaluación continua solamente se aplicará a la convocatoria de mayo/junio. En la convocatoria de julio (segunda oportunidad) el alumnado irá con el 100% de la nota final.
El alumnado que suspenda la evaluación continua podrá examinarse con el 100% de la nota en el examen final en la fecha oficial.
El alumnado repetidor podrá elegir entre seguir la evaluación continua bajo las mismas condiciones que el alumnado de primer año o ir con el 100% de la nota al examen final.
El alumnado con dispensa podrá presentarse al examen final en la fecha oficial.
El fraude académico será penalizado. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.El alumnado tendrá que hacer una serie de lecturas obligatorias que se comentarán en los seminarios como ejemplo de los aspectos teóricos tratados en clase.
La profesora anima a los y las estudiantes a dedicar unas seis horas semanales a preparar la asignatura -lecturas, actividades, revisiones.
Ya que esta es una asignatura ECTS, el alumnado necesitará realizar 150 horas (presenciales y de trabajo autónomo) para superarla.Se anima a los/las estudiantes a asistir y participar activamente en clase, a revisar y completar sus notas, y a trabajar en grupo.
La "Guía Docente e Material Didáctico" de la asignatura proporcionará una información mucho más detallada y se podrá consultar en el Aula Virtual.
-
Maria Alonso Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- maria.alonso.alonso@usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
-
2º semestre - Del 27 de Enero al 02 de Febrero Martes 11:00-12:00 Grupo /CLIS_01 Inglés D10 Exámenes 27.05.2025 09:30-13:30 Grupo /CLE_01 C01 27.05.2025 09:30-13:30 Grupo /CLIS_01 C01 02.07.2025 09:30-13:30 Grupo /CLE_01 C01 02.07.2025 09:30-13:30 Grupo /CLIS_01 C01