Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1) Conocer desde una perspectiva científica y educativa la naturaleza compleja del concepto y la práctica del desarrollo.
2) Introducir a los estudiantes en el análisis multidisciplinar y multidimensional de las relaciones entre educación y desarrollo.
3) Comprender y actualizar la noción de comunidad local como espacio para la práctica de una educación que facilite la construcción de ciudadanía y el logro de mejores condiciones de vida.
4) Dotar de los elementos conceptuales y analíticos para la acción y la investigación en el ámbito de la comunidad y el desarrollo local.
5) Aproximar críticamente a los estudiantes a las últimas tendencias y modelos en el campo de la Educación Ambiental, la política ambiental y el cambio climático.
6) Promover la investigación educativa relacionada con las dimensiones sociales, éticas y políticas del medio-ambiente y el cambio climático y la cultura de la sostenibilidad.
7) Promover el el conocimiento y la práctica referida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza (1), Educación de calidad (4), Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Acción por el clima (13).
I. LA COMUNIDAD Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: APROXIMACIÓN TEÓRICA
1. El concepto y la práctica del desarrollo: evolución teórica y conceptual del concepto convencional de desarrollo
2. Teorías y modelos contemporáneos de desarrollo
3. La comunidad, definiciones y fundamentos
4. El desarrollo comunitario local, concepto y objetivos
5. Modelos de desarrollo comunitario
II. ENFOQUES METODOLÓGICOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
1. El comunitarismo: del individualismo a la comunidad
2. La comunidad como principio pedagógico
3. Estrategias de aprendizaje en comunidad
4. Procesos de construcción de comunidades sostenibles
5. Metodología y técnicas de la intervención en desarrollo comunitario
6. Las buenas prácticas en los procesos de intervención para el desarrollo comunitario
7. La investigación socioeducativa en el marco del desarrollo comunitario
IV. CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO
1. Las representaciones de la crisis ambiental: problemática socio-ambiental y dimensiones interpretativas.
2. Las respuestas a la crisis ambiental: del desarrollo sostenible al decrecimiento justo.
3. Investigar en Educación Ambiental desde la perspectiva de la cultura de la sostenibilidad.
4. El cambio climático (CC) como problema socio-educativo: las representaciones sociales en el interfaz ciencia-sociedad.
5. El papel de la educación, la comunicación y la participación social en las políticas de respuesta al CC.
6. Análisis de buenas prácticas de educación, comunicación y participación social relacionadas con el CC.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Caride, J. A.; Pereira, O.; Vargas, G. (2007). Educação e Desenvolvimento Comunitário Local. Profediçoes.
Etzioni, A. (2001). La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Trotta.
González, E. y Meira, P. A. (2009). “Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 11, nº 29, pp. 6-38.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arias, M.A. (2013). La construcción del campo de la Educación Ambiental: análisis, biografías y futuros posibles. Universidad de Guadalajara.
Bauman, Z, (2011). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.
Caride, J.A. y Meira, P.A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel.
Delanty, G. (2006). Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Graó.
Dubois, A. (2013). Localismo, globalización y desarrollo humano. Una visión alternativa a la globalización capitalista. Documentación Social, 172, 203-218
González-Gaudiano, E.J., & Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42 (168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
González-Gaudiano, E.J., & Meira, P. Á. (2019). Environmental education under siege: Climate radicality. The Journal of Environmental Education, 50 (4-6), 386-402. https://doi.org/10.1080/00958964.2019.1687406.
Heras, F. & Meira, P.Á. (2014). “¿Cómo podemos mejorar la calidad de la información sobre el cambio climático?”, en León, B. (Coord.): Periodismo, medios de comunicación y cambio climático. Comunicación Social.
Herrero, Y., Cembranos, F., Pascual, M. (Eds) (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Ecologistas en acción.
Ilidio, F.; Vargas, G. y Freitas, O. (2015). Educaçao, desenvolvimento e açao local comunitaria. Instituto das Comunidades Educativas (Cadernos ICE).
Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos. Concepto y teoría”. En Moscovi- ci, S. (Ed.). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Krause, M. (2012). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10 (2). DOI: 10.5354/0719-0581.2001.18572
Meira, P.Á. (2019). Climate Change and Education. In Leal, W., Azeiteiro U., Azul A., Brandli L., Özuyar P., & Wall T. (Eds.). Climate Action. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71063-1_27-1.
Meira, P. A. (2006). “Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, Nº 20/21, enero-agosto, pp. 110-123.
Meira, P.Á.(Dir.); Arto, M.; Heras, F.; Iglesias, L.; Lorenzo, J.J. y Montero, P. (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático. 2013. Fundación Mapfre.
Meira, P. Á. (2015). “¿Hay un agujero en la capa de ozono de tu cambio climático?”. Mètode. Science Studies Journal, 85, pp. 49-55. DOI: 10.7203/metode.85.4219.
Monográfico “La agenda internacional del desarrollo tras el año 2015” (2014). Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 152.
Orduna, Mª G. (2000). La educación para el desarrollo local: una estrategia para la participación social. EUNSA.
Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Trotta.
Úcar, X. (coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Graó.
Úcar, X. y Llena, A. (Coords.). (2006): Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó.
Vargas, G. (2005). Educación y desarrollo en los Andes. Peter Lang.
Vargas, G. (2009). Estrategias educativas para la re-construcción de comunidades sostenibles. Proyecto CADISPA – Escocia. En Rocha, B. (coord.) Desenvolvimento comunitario (pp. 217-234). Das teorias às práticas. Gerpress.
REFERENCIAS WEB
Carpenter, M. y Purcell, R. (Ed.) (2012). The Lisbon Papers: Transformative leadership and empowering communities. Community Development Journal (CDJ), Oxford University Press. Publicación electrónica: http://cdjplus.files.wordpress.com/2012/08/the-lisbon-papers2.pdf
Community Development Journal: http://cdj.oxfordjournals.org/
Escudero, J.M. (2009). Buenas prácticas y programas de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, XIII (3), 108-148. Publicación electrónica: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf.
International Journal of Environmental and Science Education (IJESE): http://www.ijese.com/index.htm
Meira, P. (2009). Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Organismo de Parques Naturales, Madrid. Publicación electrónica: http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/di…- municacion.pdf
Monográfico “Pedagogía social comunitaria y exclusión social” (2014). Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 57. Publicación electrónica: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/issue/view/20992/showToc
Ríos, O. (2013). Transformación Sociocultural y Desarrollo. Buenas Prácticas o Actuaciones de Éxito. Multidisciplinary Journal of Educational Research, III (2), 173-199. Publicación electrónica:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4406911
Taibo, C. (2019). El decrecimiento explicado con sencillez. Los Libros de la Catarata.
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Carlos%20Taibo%20…
Vargas, G., Varela, L. y Aparicio, P. C. (2014). Aproximación educativa y social a la acción comunitaria en España y Alemania. Revista de Educación Social, 19. Publicación electrónica: http://www.eduso.net/res/19/articulo/aproximacion-educativa-y-social-a-…
a) Generales
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
b) Específicas
CE8 - Analizar las relaciones entre políticas de desarrollo y bienestar social.
CE13 - Relacionar las realidades del desarrollo y la educación.
CE14 - Identificar las potencialidades de la comunidad para el logro de mejores condiciones de vida en el ámbito local.
c) Otras competencias de la asignatura
- Destreza en el manejo de conceptos: desarrollo, educación, comunidad, desarrollo comunitario, medioambiente y cambio climático.
- Dominio de los fundamentos teóricos, ideológicos y políticos de la Educación Ambiental, el desarrollo sostenible y el cambio climático.
- Capacidad para relacionar las realidades del desarrollo, la educación y el medio ambiente.
- Análisis de las realidades locales desde la perspectiva del desarrollo y la educación.
- Conocimiento y capacidad de análisis de las potencialidades de la comunidad para el logro de mejores condiciones de vida a nivel local.
- Desarrollo de un discurso propio, complejo y fundamentado sobre el paradigma del “desarrollo sostenible” y sus implicaciones sociales y pedagógicas.
- Manejo de la literatura científica actual en los campos de la comunidad, el desarrollo, la educación ambiental y el cambio climático.
La acción docente se fundamentará en los principios de la participación, la discusión y el desarrollo del pensamiento crítico – práctico. Para el logro de este propósito se recurrirá a las siguientes estrategias metodológicas:
- Lectura y análisis de textos y artículos de carácter científico.
- Dinámicas de participación y discusión en el aula.
- Aplicación de materiales audiovisuales que permitan “vivenciar”, procesos y experiencias educativas relacionadas con de desarrollo comunitario y la interacción ser humano-ambiente.
- Exposiciones magistrales por parte de los profesores/as del seminario, con el objetivo de compartir conocimiento de carácter teórico y práctico.
Para el conveniente desarrollo de la materia se recurrirá al uso del aula virtual como: plataforma de comunicación con el alumnado, repositorio de contenidos y lecturas y, también, espacio para la entrega de las tareas encargadas.
En función de las condiciones y posibilidades contextuales se gestionará la realización de una práctica de campo para conocer "in situ" alguna experiencia de educación y desarrollo comunitario que, de estimarse conveniente, podrá implicar a otras materias de la titulación.
Para la evaluación en esta materia se contemplan dos modalidades: la evaluación por módulo y evaluación por materia específica. En condiciones normales se optará por la evaluación por módulo, en casos extraordinarios se procederá según la segunda modalidad.
EVALUACION POR MÓDULO
a) Trabajo de módulo (70%)
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse a esta modalidad de evaluación, que en la materia contempla la realización de la siguiente tarea:
“Identificación y análisis de buenas prácticas (BBPP)”. Que consistirá en el análisis de una buena práctica de desarrollo comunitario, de gestión de la diversidad cultural, de iniciativa cultural o social, de plan comunitario o de sostenibilidad socio-ambiental integrada en el marco de las dinámicas de transformación y mejora de la comunidad local. Pueden tratarse de acciones promovidas por la comunidad local, los ayuntamientos u organizaciones cívicas y del tercer sector. La/el coordinadora/or de módulo especificará las directrices de realización del trabajo, que también estarán publicadas en el aula virtual de la Coordinación del Máster.
b) Trabajos propios de la asignatura (30%)
Implicará la realización de las siguientes tareas:
- Participación en las actividades de aula.
- Trabajo 1.
Elaborar un ensayo de entre 600 y 700 palabras sobre la siguiente cuestión: ¿Está siendo incorporada la emergencia climática en el campo educativo?
Utilizar como base para este ensayo lo tratado en la materia y la lectura de los siguientes artículos:
Lectura 1: González-Gaudiano, E., Meira-Cartea, P.Á., Gutiérrez-Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (87), 843-872.
Lectura 2: Heras, F. (2015). La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima, Métode, 85, 57-63.
- Trabajo 2.
Investigación sobre “realidades, iniciativas y experiencias prácticas desde la perspectiva comunitaria”. El objetivo del trabajo es conocer iniciativas de organización social e intervención educativa fundamentadas en el principio “comunidad” y analizar experiencias y dinámicas comunitarias desde una visión educativa y social.
El trabajo será realizado en grupo y presentado en la clase. Las directrices para la elaboración de la tarea serán explicadas por el profesor/a y también estarán publicadas en el aula virtual de la materia.
EVALUACIÓN POR MATERIA ESPECÍFICA
(para matriculados a tiempo parcial, repetidores, alumnos con dispensa de asistencia)
En caso de que el alumno, por cualquier razón justificada no se adscriba al modelo de evaluación por módulo, será calificado en función del manejo y conocimiento de los contenidos propios de cada asignatura y la realización de prácticas y tareas específicas. La calificación será otorgada en base a las siguientes actividades:
a) Examen (70%).
Que consistirá en una prueba teórica escrita que abordará los contenidos impartidos en la materia.
b) Realización de trabajos en aula (30%)
Que replicará todas las actividades y tareas indicadas para cubrir el 30% del trabajo de módulo.
ALUMNOS/AS CON DISPENSA DE ASISTENCIA PRESENCIAL
Las tareas indicadas corresponden a los trabajos propios de la asignatura (30%), que deben ser completadas con la realización del trabajo de módulo (70%).
Prof. Germán Vargas Callejas
Lecturas:
Lectura, síntesis y crítica de los textos 1, 3, 4 y 7 del dossier de la asignatura (máximo dos folios por artículo, que debe integrar: primero, una síntesis y, segundo, una crítica al contenido de dicho texto).
Trabajo de investigación:
Elaboración individual del trabajo “REALIDADES, INICIATIVAS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA COMUNITARIA”, siguiendo las “directrices del trabajo grupal” publicadas en el aula virtual de la materia.
Prof. Pablo Meira Cartea
Ensayo:
Elaborar un ensayo de entre 600 y 700 palabras sobre la siguiente cuestión: ¿Está siendo incorporada la emergencia climática en el campo educativo?
Utilizar como base para este ensayo lo tratado en la materia y la lectura de los siguientes artículos:
Lectura 1: González-Gaudiano, E., Meira-Cartea, P.Á., Gutiérrez-Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (87), 843-872.
Lectura 2: Heras, F. (2015). La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima, Métode, 85, 57-63.
Fecha de entrega: la establecida en el aula virtual.
- Lecturas y realización de trabajos individuales y en grupo (45% del tiempo).
- Sesiones de clase magistral (20% del tiempo).
- Debates en pequeño y gran grupo (15% del tiempo)
- Videoforums (10% del tiempo).
- Tutorías personalizadas (10% del tiempo).
Para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje será muy importante realizar las lecturas específicamente encargadas para complementar o preparar las sesiones presenciales. Su análisis y discusión será fundamental en el desarrollo del seminario.
DESARROLLO DEL A MATERIA
Se buscará la complementariedad de enfoques teórico-conceptuales y de lecturas entre todos los seminarios del mismo bloque.
TUTORÍAS
Se prevé un tiempo específico para la realización de tutorías con el/la coordinador/a de módulo y también con los respectivos profesores de la materia.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio.
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las tareas académicas encomendadas. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO:
Es obligatorio que el alumnado emplee el correo electrónico institucional de la universidad (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas de la American Psychological Association (APA) 7ª edición.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no autorizado del mismo.
Otras observaciones:
- Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Existe la obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el /la estudiante matriculado/a en la materia.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se procederá a la aplicación de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Pablo Angel Meira Cartea
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813747
- Correo electrónico
- pablo.meira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Gradaille Pernas
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813817
- Correo electrónico
- rita.gradaille [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
German Vargas Callejas
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813820
- Correo electrónico
- german.vargas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |