Estudio de la película lagrimal con el uso de dispositivos electrónicos
Autoría
A.S.A.
Máster Universitario en Optometría
A.S.A.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:00
04.07.2025 09:00
Resumen
Objetivo Este estudio tenía como objetivo principal analizar el impacto del uso de dispositivos electrónicos sobre la salud ocular, evaluando la repetibilidad de parámetros lagrimales como son la altura del menisco lagrimal, el tiempo de rotura lagrimal no invasivo y tinción corneal, e investigando como actividades digitales habituales, como la visualización de vídeos y la lectura en pantalla, afectan a la película lagrimal. Métodos Se realizó un estudio experimental con un diseño inter-sesión y intra-sesión. Participaron 24 personas de entre 18 y 25 años, que completaron dos sesiones separadas por una semana. En cada sesión, los participantes fueron sometidos a mediciones de la película lagrimal antes y después de realizar una actividad visual (visualización de vídeo o lectura en pantalla), durante 20 minutos. Las pruebas incluyeron la medición de la altura del menisco lagrimal (TMH), el tiempo de rotura lagrimal no invasivo (NIKBUT) y la presencia de tinciones corneales, empleando el equipo Keratograph 5M. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas para evaluar la repetibilidad y el efecto de las tareas visuales sobre los parámetros estudiados. Resultados Los resultados mostraron una limitada repetibilidad en los parámetros TMH y NIKBUT, con una dispersión considerable en las diferencias entre sesiones. Las actividades visuales propuestas no tuvieron un efecto significativo en la mayoría de los parámetros de la película lagrimal, salvo una excepción puntual en el TMH tras la lectura, donde se observó un incremento de su volumen, posiblemente debido a un efecto reflejo. Las tinciones corneales permanecieron invariantes a lo largo del experimento, por lo que no fueron objeto de análisis comparativa. Conclusión El estudio evidencia que, a corto plazo, el uso de dispositivos electrónicos no provoca alteraciones estadísticamente significativas en los principales parámetros de la película lagrimal, aunque la literatura internacional sigue señalando el uso prolongado de pantallas como un factor de riesgo relevante. Las limitaciones metodológicas, como el tamaño reducido de la muestra y la falta de control de variables ambientales, resaltan la necesidad de diseños experimentales más fuertes y de continuar investigando para delimitar mejor los umbrales de riesgo e identificar estrategias eficaces de protección ocular.
Objetivo Este estudio tenía como objetivo principal analizar el impacto del uso de dispositivos electrónicos sobre la salud ocular, evaluando la repetibilidad de parámetros lagrimales como son la altura del menisco lagrimal, el tiempo de rotura lagrimal no invasivo y tinción corneal, e investigando como actividades digitales habituales, como la visualización de vídeos y la lectura en pantalla, afectan a la película lagrimal. Métodos Se realizó un estudio experimental con un diseño inter-sesión y intra-sesión. Participaron 24 personas de entre 18 y 25 años, que completaron dos sesiones separadas por una semana. En cada sesión, los participantes fueron sometidos a mediciones de la película lagrimal antes y después de realizar una actividad visual (visualización de vídeo o lectura en pantalla), durante 20 minutos. Las pruebas incluyeron la medición de la altura del menisco lagrimal (TMH), el tiempo de rotura lagrimal no invasivo (NIKBUT) y la presencia de tinciones corneales, empleando el equipo Keratograph 5M. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas para evaluar la repetibilidad y el efecto de las tareas visuales sobre los parámetros estudiados. Resultados Los resultados mostraron una limitada repetibilidad en los parámetros TMH y NIKBUT, con una dispersión considerable en las diferencias entre sesiones. Las actividades visuales propuestas no tuvieron un efecto significativo en la mayoría de los parámetros de la película lagrimal, salvo una excepción puntual en el TMH tras la lectura, donde se observó un incremento de su volumen, posiblemente debido a un efecto reflejo. Las tinciones corneales permanecieron invariantes a lo largo del experimento, por lo que no fueron objeto de análisis comparativa. Conclusión El estudio evidencia que, a corto plazo, el uso de dispositivos electrónicos no provoca alteraciones estadísticamente significativas en los principales parámetros de la película lagrimal, aunque la literatura internacional sigue señalando el uso prolongado de pantallas como un factor de riesgo relevante. Las limitaciones metodológicas, como el tamaño reducido de la muestra y la falta de control de variables ambientales, resaltan la necesidad de diseños experimentales más fuertes y de continuar investigando para delimitar mejor los umbrales de riesgo e identificar estrategias eficaces de protección ocular.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Sabucedo Villamarín, Belén Cotutoría
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Sabucedo Villamarín, Belén Cotutoría
Tribunal
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)