Para una cuarta ecología: entretejidos de vida y muerte
Autoría
L.O.V.
Grado en Filosofía
L.O.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:30
17.07.2024 10:30
Resumen
En el presente trabajo se elaborará una cuarta ecología que continúe el proyecto comenzado por Guattari en sus Tres ecologías. Para ello, se partirá de esta obra como momento, en la medida en que de ella emana un sentido de la ecología amplio, crítico y profundamente filosófico. La cuarta ecología tendrá por objetivo repensar la relación entre la vida y la muerte, desde la intención de adecuar el modo de tratarla a una tierra en crisis. Por un lado, se explorará cómo y de qué surge la ecología y por qué ella misma puede constituir una filosofía, o una Ecosofía. Por el otro, se elaborará esta cuarta parte, que problematizará la relación entre vida y muerte, evidenciando que quizás no es tan clara y distinta como se había presentado. Para ello, se transitarán varias manifestaciones de lo vivo y lo muerto en las que ambos se entrelazan, dialogan y mantienen un vínculo indisoluble: sociedad, sujeto y entorno. En las distintas secciones, situaré el foco en la historia y el relato, en la medida en que el cómo-vivir y el cómo-morir son inseparables de las singularidades que los experimentan y de las voces que les son propias.
En el presente trabajo se elaborará una cuarta ecología que continúe el proyecto comenzado por Guattari en sus Tres ecologías. Para ello, se partirá de esta obra como momento, en la medida en que de ella emana un sentido de la ecología amplio, crítico y profundamente filosófico. La cuarta ecología tendrá por objetivo repensar la relación entre la vida y la muerte, desde la intención de adecuar el modo de tratarla a una tierra en crisis. Por un lado, se explorará cómo y de qué surge la ecología y por qué ella misma puede constituir una filosofía, o una Ecosofía. Por el otro, se elaborará esta cuarta parte, que problematizará la relación entre vida y muerte, evidenciando que quizás no es tan clara y distinta como se había presentado. Para ello, se transitarán varias manifestaciones de lo vivo y lo muerto en las que ambos se entrelazan, dialogan y mantienen un vínculo indisoluble: sociedad, sujeto y entorno. En las distintas secciones, situaré el foco en la historia y el relato, en la medida en que el cómo-vivir y el cómo-morir son inseparables de las singularidades que los experimentan y de las voces que les son propias.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Una mirada a través del vidrio: soberanía, feminidad y poesía en La Campana de Cristal
Autoría
C.T.R.
Grado en Filosofía
C.T.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:30
17.07.2024 12:30
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo es el de elaborar un análisis de La Campana de Cristal, obra publicada en 1963 y escrita por la autora norteamericana Sylvia Plath. Para llevar a cabo dicho análisis, me serviré de autores tales como Bataille o Simone de Beauvoir con el fin de establecer un diálogo entre sus tesis y ciertos elementos clave presentes en la novela. Así, este texto estará dividido en tres marcos de análisis que, aunque diferentes, se encuentran relacionados entre sí. Siguiendo con este orden, en un primer momento trataré el conflicto de la protagonista con la cuestión de su porvenir, para después profundizar en el modo en el que experimenta los problemas derivados de su feminidad en una sociedad marcada por el sistema patriarcal y, en un último momento, pondré en relación tres conceptos muy presentes en la novela: la poesía, la locura y la muerte.
El objetivo principal del presente trabajo es el de elaborar un análisis de La Campana de Cristal, obra publicada en 1963 y escrita por la autora norteamericana Sylvia Plath. Para llevar a cabo dicho análisis, me serviré de autores tales como Bataille o Simone de Beauvoir con el fin de establecer un diálogo entre sus tesis y ciertos elementos clave presentes en la novela. Así, este texto estará dividido en tres marcos de análisis que, aunque diferentes, se encuentran relacionados entre sí. Siguiendo con este orden, en un primer momento trataré el conflicto de la protagonista con la cuestión de su porvenir, para después profundizar en el modo en el que experimenta los problemas derivados de su feminidad en una sociedad marcada por el sistema patriarcal y, en un último momento, pondré en relación tres conceptos muy presentes en la novela: la poesía, la locura y la muerte.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Reimaginando el existencialismo: la obra de Taro Yoko y su conexión con Albert Camus
Autoría
D.A.C.
Grado en Filosofía
D.A.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
17.07.2024 16:00
Resumen
La pregunta sobre la existencia humana es una de las cuestiones filosóficas más importantes en el marco del pensamiento del S. XX. Muchos filósofos y literatos reflexionaron ampliamente acerca del críptico rompecabezas que supone nuestra existencia. ¿Merece la pena siquiera estar vivo? Es la pregunta que Camus considera la pregunta más importante de la filosofía. La existencia se muestra entonces absurda al no tener un valor intrínseco. Camus desarrolla toda una serie de reflexiones acerca de la cuestión existencialista bajo su particular filosofía del absurdo. Camus fallece en 1960 y, eventualmente, el S. XX da paso al S. XXI. La cuestión existencialista semeja haber quedado ya atrás. Sin embargo, Taro Yoko, director de videojuegos y guionista japonés, sigue dándole vueltas a estas cuestiones. A través de su obra ludonarrativa, despliega toda una serie de reflexiones que remiten directamente a la filosofía existencialista. Reimaginándola, es decir, dándole un nuevo lugar, una nueva expresión y una nueva interpretación.
La pregunta sobre la existencia humana es una de las cuestiones filosóficas más importantes en el marco del pensamiento del S. XX. Muchos filósofos y literatos reflexionaron ampliamente acerca del críptico rompecabezas que supone nuestra existencia. ¿Merece la pena siquiera estar vivo? Es la pregunta que Camus considera la pregunta más importante de la filosofía. La existencia se muestra entonces absurda al no tener un valor intrínseco. Camus desarrolla toda una serie de reflexiones acerca de la cuestión existencialista bajo su particular filosofía del absurdo. Camus fallece en 1960 y, eventualmente, el S. XX da paso al S. XXI. La cuestión existencialista semeja haber quedado ya atrás. Sin embargo, Taro Yoko, director de videojuegos y guionista japonés, sigue dándole vueltas a estas cuestiones. A través de su obra ludonarrativa, despliega toda una serie de reflexiones que remiten directamente a la filosofía existencialista. Reimaginándola, es decir, dándole un nuevo lugar, una nueva expresión y una nueva interpretación.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
El debate sobre las filosofías nacionales: genealogía de la filosofía en Galicia en la edad contemporánea
Autoría
M.G.P.
Grado en Filosofía
M.G.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 17:00
17.07.2024 17:00
Resumen
El actual debate sobre las filosofías nacionales remite frecuentemente a la cuestión de la existencia de una cosmovisión nacional. En el presente trabajo, adoptando una perspectiva crítica, cuestionaremos los fundamentos de esta tesis reivindicando la necesidad de “repensar” el debate. Frente a una cosmovisión común, esencial y objetiva, defendemos que el pensamiento nacional consiste en un pensamiento “en común” con base en la creencia de una identidad colectiva y en el deseo de formar parte de ella. Aplicaremos esta tesis al caso del pensamiento gallego en la edad contemporánea desde Xeración Nós hasta la Facultad de Filosofía de la USC, reconstruyendo el proceso de formación de las narrativas que fundan nuestra identidad
El actual debate sobre las filosofías nacionales remite frecuentemente a la cuestión de la existencia de una cosmovisión nacional. En el presente trabajo, adoptando una perspectiva crítica, cuestionaremos los fundamentos de esta tesis reivindicando la necesidad de “repensar” el debate. Frente a una cosmovisión común, esencial y objetiva, defendemos que el pensamiento nacional consiste en un pensamiento “en común” con base en la creencia de una identidad colectiva y en el deseo de formar parte de ella. Aplicaremos esta tesis al caso del pensamiento gallego en la edad contemporánea desde Xeración Nós hasta la Facultad de Filosofía de la USC, reconstruyendo el proceso de formación de las narrativas que fundan nuestra identidad
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
En torno a los conceptos de nada y saudade: Kitaro Nishida y Ramón Piñeiro
Autoría
G.G.V.
Grado en Filosofía
G.G.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 18:00
17.07.2024 18:00
Resumen
En este escrito se busca construir la base para una ontología que combine las tesis de Nishida acerca de la nada con las de Piñeiro sobre la saudade para, de este modo, completar ambas metafísicas teniendo en cuenta que las tesis de Nishida en relación al individuo son escuetas y las de Piñeiro para con la realidad: inexistentes. Por tanto, con la composición de una teoría unificada, se pretende lograr una fortalecida ontología de la nada (considerando la saudade como la nada dentro de los individuos). En la búsqueda de esta cohesión entre las mencionadas teorías se presentaran ambas, se criticará la propuesta piñeirista en los puntos en que proceda y se mostrarán los puntos de convergencia con los que cuentan las dos ontologías.
En este escrito se busca construir la base para una ontología que combine las tesis de Nishida acerca de la nada con las de Piñeiro sobre la saudade para, de este modo, completar ambas metafísicas teniendo en cuenta que las tesis de Nishida en relación al individuo son escuetas y las de Piñeiro para con la realidad: inexistentes. Por tanto, con la composición de una teoría unificada, se pretende lograr una fortalecida ontología de la nada (considerando la saudade como la nada dentro de los individuos). En la búsqueda de esta cohesión entre las mencionadas teorías se presentaran ambas, se criticará la propuesta piñeirista en los puntos en que proceda y se mostrarán los puntos de convergencia con los que cuentan las dos ontologías.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
Analítica de lo bello: la posibilidad de un juicio estético, subjetivo y universal en la tercera Crítica kantiana
Autoría
R.L.R.
Grado en Filosofía
R.L.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 19:00
17.07.2024 19:00
Resumen
El juicio acerca de lo bello es descrito por Kant en la Crítica de la facultad de juzgar como un juicio estético, subjetivo y universal, lo que parece ser contradictorio. Mediante una lectura de la Analítica de lo bello, el siguiente trabajo pretende explorar a través de la novedosa facultad de juzgar reflexionante cómo dicha contradicción resulta ser aparente. En el juicio del gusto la universalidad y la subjetividad no son contradictorias sino que están íntimamente relacionadas. Este trabajo pretende abordar estas cuestiones tomando como caso ejemplar los juicios acerca de lo bello.
El juicio acerca de lo bello es descrito por Kant en la Crítica de la facultad de juzgar como un juicio estético, subjetivo y universal, lo que parece ser contradictorio. Mediante una lectura de la Analítica de lo bello, el siguiente trabajo pretende explorar a través de la novedosa facultad de juzgar reflexionante cómo dicha contradicción resulta ser aparente. En el juicio del gusto la universalidad y la subjetividad no son contradictorias sino que están íntimamente relacionadas. Este trabajo pretende abordar estas cuestiones tomando como caso ejemplar los juicios acerca de lo bello.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
El català com a factor d'integració entre els migrants
Autoría
M.M.F.
Grado en Filosofía
M.M.F.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
Analitzarem el paper de la llengua catalana en la integració dels migrants, exposant alguns dels obstacles legals, socioculturals i econòmics que dificulten la llur adopció pels migrants; i defensant la importància de la llur adquisició tant pel que fa als drets dels nadius com pel que fa a les oportunitats dels migrants. A aquest efecte, ens recolzarem en les experiències recollides mitjançant les entrevistes etnogràfiques dutes a terme a Barcelona, Girona i Ciutat de Mallorca.
Analitzarem el paper de la llengua catalana en la integració dels migrants, exposant alguns dels obstacles legals, socioculturals i econòmics que dificulten la llur adopció pels migrants; i defensant la importància de la llur adquisició tant pel que fa als drets dels nadius com pel que fa a les oportunitats dels migrants. A aquest efecte, ens recolzarem en les experiències recollides mitjançant les entrevistes etnogràfiques dutes a terme a Barcelona, Girona i Ciutat de Mallorca.
Dirección
BUSTO MIRAMONTES, BEATRIZ (Tutoría)
BUSTO MIRAMONTES, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Transformación en el sentimiento de comunidad: un análisis del celtismo
Autoría
X.R.P.
Grado en Filosofía
X.R.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:30
18.07.2024 11:30
Resumen
A partir del trabajo realizado con diez aficionados al Real Club Celta de Vigo mediante entrevistas cualitativas, este artículo pretende analizar si ha habido una evolución en el sentir comunitario de los aficionados celtistas en los últimos cincuenta años, tras la llegada de la tardo-modernidad. Para ello, accederemos a través del estudio de su religiosidad, por lo que nuestro segundo objetivo será explicitar los elementos que la componen. Con tales propósitos, en la primera parte de este trabajo se ha hecho un análisis del proceso de cambio social en general, a modo de marco teórico: comenzando por una caracterización de la sociedad y religión moderna, se han estudiado los procesos individualizadores y tribalizadores característicos de la tardo-modernidad, así como la posibilidad de entender el fútbol como religión. A continuación, en un segundo apartado, se ha puesto en relación lo visto hasta este punto con la información extraída en las entrevistas, revelándosenos que no se ha dado tal transformación. Finalizaremos el presente trabajo analizando el alcance de esas conclusiones y lo que nos sugieren dentro del contexto gallego.
A partir del trabajo realizado con diez aficionados al Real Club Celta de Vigo mediante entrevistas cualitativas, este artículo pretende analizar si ha habido una evolución en el sentir comunitario de los aficionados celtistas en los últimos cincuenta años, tras la llegada de la tardo-modernidad. Para ello, accederemos a través del estudio de su religiosidad, por lo que nuestro segundo objetivo será explicitar los elementos que la componen. Con tales propósitos, en la primera parte de este trabajo se ha hecho un análisis del proceso de cambio social en general, a modo de marco teórico: comenzando por una caracterización de la sociedad y religión moderna, se han estudiado los procesos individualizadores y tribalizadores característicos de la tardo-modernidad, así como la posibilidad de entender el fútbol como religión. A continuación, en un segundo apartado, se ha puesto en relación lo visto hasta este punto con la información extraída en las entrevistas, revelándosenos que no se ha dado tal transformación. Finalizaremos el presente trabajo analizando el alcance de esas conclusiones y lo que nos sugieren dentro del contexto gallego.
Dirección
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
De Prometeo a Dionisio: una ética de la resistencia a partir de la obra de Maffesoli
Autoría
A.S.L.
Grado en Filosofía
A.S.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
En este trabajo se pretende abordar la reubicación de la religión que tuvo lugar en la Postmodernidad y las posibilidades presentes en esta. Para ello, en un primero momento, se verá como la Modernidad buscó acabar con el elemento religioso de la vida, provocando el desencanto del mundo y la pérdida del sentido. El reconocimiento de esta situación, el nihilismo, provocó la llegada de la Postmodernidad, caracterizada por la desaparición de los grandes relatos modernos y la aparición de los microrrelatos. Aparecerá también una vía alternativa, que será explorada, en la figura de Durkheim y que permite pensar la religión ya no desde la orden del contenido, sino desde la forma, poniendo el acento en su carácter vinculante, es decir, como religiosidad. Estas dos tesis serán recogidas por Maffesoli en su propuesta del neo-tribalismo. Será a través de la obra de este autor que se mostrará cómo en la religiosidad existe un lugar desde el que hacer frente a la lógica de la dominación y la violencia totalitaria propias de lo político.
En este trabajo se pretende abordar la reubicación de la religión que tuvo lugar en la Postmodernidad y las posibilidades presentes en esta. Para ello, en un primero momento, se verá como la Modernidad buscó acabar con el elemento religioso de la vida, provocando el desencanto del mundo y la pérdida del sentido. El reconocimiento de esta situación, el nihilismo, provocó la llegada de la Postmodernidad, caracterizada por la desaparición de los grandes relatos modernos y la aparición de los microrrelatos. Aparecerá también una vía alternativa, que será explorada, en la figura de Durkheim y que permite pensar la religión ya no desde la orden del contenido, sino desde la forma, poniendo el acento en su carácter vinculante, es decir, como religiosidad. Estas dos tesis serán recogidas por Maffesoli en su propuesta del neo-tribalismo. Será a través de la obra de este autor que se mostrará cómo en la religiosidad existe un lugar desde el que hacer frente a la lógica de la dominación y la violencia totalitaria propias de lo político.
Dirección
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Derecho político y potencia de la multitud en la política de Spinoza
Autoría
M.O.A.
Grado en Filosofía
M.O.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:30
18.07.2024 17:30
Resumen
En el espacio de este trabajo trataré de sintetizar la argumentación de Spinoza contra el absolutismo monárquico y las consecuencias negativas del arbitrio personal sobre el derecho político. Para salvaguardar los asuntos públicos de las pasiones humanas, deberán confiarse a un sistema de instituciones comunes y no a la virtud del gobernante. La autonomía del Estado pasa por garantizar la participación de la multitud en el juego político del Estado. Por estas razones, la noción de multitud y su potencia, como derecho natural efectivo, toman una posición central en el Tratado Político. Spinoza rompe con la idea de multitud como ajena al orden y con la idea contractualista de que la sociedad civil cancela el derecho natural. Por el contrario, nuestro autor parte de un iusnaturalismo subjetivista que considera la inalienabilidad e irrepresentabilidad del derecho/potencia de la multitud. La multitud pasa a ser el sujeto político cuya potencia determina el derecho del Estado de manera que la conservación de la potentia multitudinis depende de que se logre una concordancia y unidad de las fuerzas colectivas que no redunde en adhesión violenta a un orden despótico.
En el espacio de este trabajo trataré de sintetizar la argumentación de Spinoza contra el absolutismo monárquico y las consecuencias negativas del arbitrio personal sobre el derecho político. Para salvaguardar los asuntos públicos de las pasiones humanas, deberán confiarse a un sistema de instituciones comunes y no a la virtud del gobernante. La autonomía del Estado pasa por garantizar la participación de la multitud en el juego político del Estado. Por estas razones, la noción de multitud y su potencia, como derecho natural efectivo, toman una posición central en el Tratado Político. Spinoza rompe con la idea de multitud como ajena al orden y con la idea contractualista de que la sociedad civil cancela el derecho natural. Por el contrario, nuestro autor parte de un iusnaturalismo subjetivista que considera la inalienabilidad e irrepresentabilidad del derecho/potencia de la multitud. La multitud pasa a ser el sujeto político cuya potencia determina el derecho del Estado de manera que la conservación de la potentia multitudinis depende de que se logre una concordancia y unidad de las fuerzas colectivas que no redunde en adhesión violenta a un orden despótico.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
Fraternidad y proyecto democrático en Rojava: una perspectiva desde la filosofía política de Antonio Doménech
Autoría
M.P.P.
Grado en Filosofía
M.P.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:30
18.07.2024 18:30
Resumen
Este trabajo examina el concepto de fraternidad resaltando su manifestación como solidaridad, principio comunitario y hevaltî, un concepto político kurdo que significa camaradería. Al integrar la filosofía en el análisis histórico se propone una aproximación crítica que comprender y desarrollar políticas que promuevan relaciones sociales más justas y equitativas. Para ello se parte del ánalisis que Antonio Doménech hace de la fraternidad, incorporando sus aportaciones sobre la familia. Es central en esta investigación el papel revolucionario de las mujeres en Kurdistán y su liberación, como condición necesaria para la emancipación de la sociedad en su conjunto. Mediante entrevistas y la revisión de textos clave, como los escritos de Abdullah Öcalan así como la puesta en práctica del Confederalismo Democrático, el análisis detalla cómo estos ideales se reflejan en las estructuras sociales y políticas de Rojava. Así como destacar la relevancia contemporánea de la fraternidad en las luchas por la justicia social, argumentando que una comprensión adecuada de la historia puede proveer las bases para abordar los desafíos actuales. Al revisar críticamente los conceptos de fraternidad y hevaltï, el trabajo no solo pretende aportar a la teoría política con un acercamiento a su significado, sino que también expone cómo estos principios se llevan a cabo en iniciativas de cambio social y político a nivel global.
Este trabajo examina el concepto de fraternidad resaltando su manifestación como solidaridad, principio comunitario y hevaltî, un concepto político kurdo que significa camaradería. Al integrar la filosofía en el análisis histórico se propone una aproximación crítica que comprender y desarrollar políticas que promuevan relaciones sociales más justas y equitativas. Para ello se parte del ánalisis que Antonio Doménech hace de la fraternidad, incorporando sus aportaciones sobre la familia. Es central en esta investigación el papel revolucionario de las mujeres en Kurdistán y su liberación, como condición necesaria para la emancipación de la sociedad en su conjunto. Mediante entrevistas y la revisión de textos clave, como los escritos de Abdullah Öcalan así como la puesta en práctica del Confederalismo Democrático, el análisis detalla cómo estos ideales se reflejan en las estructuras sociales y políticas de Rojava. Así como destacar la relevancia contemporánea de la fraternidad en las luchas por la justicia social, argumentando que una comprensión adecuada de la historia puede proveer las bases para abordar los desafíos actuales. Al revisar críticamente los conceptos de fraternidad y hevaltï, el trabajo no solo pretende aportar a la teoría política con un acercamiento a su significado, sino que también expone cómo estos principios se llevan a cabo en iniciativas de cambio social y político a nivel global.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
Una comparativa de algunas propuestas de solución al puzle de Frege
Autoría
R.L.N.
Grado en Filosofía
R.L.N.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
En el presente trabajo se exponen diferentes propuestas de solución al puzle de Frege y se comparan unas con otras. Primero pongo de manifiesto en qué consiste el problema del puzle de Frege y después introduzco las diferentes teorías. Voy comparando unas con otras y al final me decanto por una teoría y muestro los resultados obtenidos
En el presente trabajo se exponen diferentes propuestas de solución al puzle de Frege y se comparan unas con otras. Primero pongo de manifiesto en qué consiste el problema del puzle de Frege y después introduzco las diferentes teorías. Voy comparando unas con otras y al final me decanto por una teoría y muestro los resultados obtenidos
Dirección
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
La posibilidad de la democracia en el marco del capitalismo de la vigilancia
Autoría
Y.G.M.
Grado en Filosofía
Y.G.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
Este trabajo será un estudio acerca del desarrollo de las tecnologías de la información y cómo este ha facilitado una vigilancia masiva por parte de las grandes compañías digitales hacia cualquier individuo conectado a internet. Esta vigilancia, por parte de esas empresas, responde al desarrollo de una nueva forma de mercado, conocida como capitalismo de la vigilancia. En este trabajo se analizarán las consecuencias que esta vigilancia indiscriminada, que se extiende también a los espacios públicos, tiene en el individuo vigilado. Entre las distintas problemáticas que se presentan, como el entorpecimiento a la autodeterminación y la autonomía del individuo, se destacará el impacto que tienen las prácticas del capitalismo de la vigilancia en el funcionamiento de la democracia, ya que ponen en riesgo su legitimidad al mostrar la influencia que pueden ejercer sobre los procesos democráticos. Esto se ejemplificará con distintos casos demostrados de interferencia derivada de la vigilancia, como las elecciones presidenciales estadounidenses del 2016 o el referéndum por el Brexit, del mismo año. La posibilidad de la democracia en el contexto del capitalismo de la vigilancia será, por tanto, el punto principal de este trabajo.
Este trabajo será un estudio acerca del desarrollo de las tecnologías de la información y cómo este ha facilitado una vigilancia masiva por parte de las grandes compañías digitales hacia cualquier individuo conectado a internet. Esta vigilancia, por parte de esas empresas, responde al desarrollo de una nueva forma de mercado, conocida como capitalismo de la vigilancia. En este trabajo se analizarán las consecuencias que esta vigilancia indiscriminada, que se extiende también a los espacios públicos, tiene en el individuo vigilado. Entre las distintas problemáticas que se presentan, como el entorpecimiento a la autodeterminación y la autonomía del individuo, se destacará el impacto que tienen las prácticas del capitalismo de la vigilancia en el funcionamiento de la democracia, ya que ponen en riesgo su legitimidad al mostrar la influencia que pueden ejercer sobre los procesos democráticos. Esto se ejemplificará con distintos casos demostrados de interferencia derivada de la vigilancia, como las elecciones presidenciales estadounidenses del 2016 o el referéndum por el Brexit, del mismo año. La posibilidad de la democracia en el contexto del capitalismo de la vigilancia será, por tanto, el punto principal de este trabajo.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
Danto y el problema de la definición de arte
Autoría
P.J.S.L.
Grado en Filosofía
P.J.S.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo pretende contribuir al problema de la naturaleza del arte y si es posible encontrar una definición de arte, analizar la propuesta de Arthur Danto y las propuestas institucionales del arte, utilizar la crítica a la definición de arte de Danto para llegar a una conclusión de la naturaleza del arte y llegar a una conclusión sobre si es posible una definición del arte.
Este trabajo pretende contribuir al problema de la naturaleza del arte y si es posible encontrar una definición de arte, analizar la propuesta de Arthur Danto y las propuestas institucionales del arte, utilizar la crítica a la definición de arte de Danto para llegar a una conclusión de la naturaleza del arte y llegar a una conclusión sobre si es posible una definición del arte.
Dirección
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Tutoría)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
El aborto como lucha de frontera: la necesidad de revisión crítica feminista del discurso ético tradicional y de su sujeto moral
Autoría
V.R.M.
Grado en Filosofía
V.R.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
18.07.2024 16:30
Resumen
En este trabajo se realizará una aproximación desde la crítica feminista a la base conceptual del discurso ético-político universalista sobre el aborto. Se sostendrá la hipótesis de que este marco conceptual es opresivo y patriarcal, de manera que el tratamiento del aborto desde sus categorías, lejos de permitir un abordaje feminista e inclusivo de la cuestión, tiende a perpetuar opresiones patriarcales. Para desarrollar esta hipótesis, se llevará a cabo un análisis explicativo-diagnóstico de las características patriarcales de la ética universalista y de cómo éstas operan en la construcción del discurso sobre el aborto. Se mostrará cómo los argumentos que han intervenido en esta discusión han contribuido a la afirmación de las fronteras generizadas entre lo privado y lo público, la reproducción y la producción, la naturaleza y la cultura, el cuerpo y el pensamiento o la emoción y la razón; de manera que la lucha por el acceso al aborto desde una perspectiva feminista constituiría una lucha por la transformación de estas fronteras. Tras este análisis, se propondrá una forma alternativa de comprender la ética y el sujeto moral, alejada de la lógica de dominación patriarcal, desde la que repensar el cuerpo, la sexualidad, la maternidad y la familia a través de una revalorización de los cuidados y de la posición situada.
En este trabajo se realizará una aproximación desde la crítica feminista a la base conceptual del discurso ético-político universalista sobre el aborto. Se sostendrá la hipótesis de que este marco conceptual es opresivo y patriarcal, de manera que el tratamiento del aborto desde sus categorías, lejos de permitir un abordaje feminista e inclusivo de la cuestión, tiende a perpetuar opresiones patriarcales. Para desarrollar esta hipótesis, se llevará a cabo un análisis explicativo-diagnóstico de las características patriarcales de la ética universalista y de cómo éstas operan en la construcción del discurso sobre el aborto. Se mostrará cómo los argumentos que han intervenido en esta discusión han contribuido a la afirmación de las fronteras generizadas entre lo privado y lo público, la reproducción y la producción, la naturaleza y la cultura, el cuerpo y el pensamiento o la emoción y la razón; de manera que la lucha por el acceso al aborto desde una perspectiva feminista constituiría una lucha por la transformación de estas fronteras. Tras este análisis, se propondrá una forma alternativa de comprender la ética y el sujeto moral, alejada de la lógica de dominación patriarcal, desde la que repensar el cuerpo, la sexualidad, la maternidad y la familia a través de una revalorización de los cuidados y de la posición situada.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
La (R)evolución de los cuidados: un análisis feminista de la crisis de los cuidados y las maternidades
Autoría
M.M.F.R.
Grado en Filosofía
M.M.F.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado examina las complejas interrelaciones entre la maternidad, los cuidados y las estructuras socioeconómicas dominantes en nuestras sociedades contemporáneas con el fin de explorar cómo el sistema patriarcal y capitalista configura la experiencia de la maternidad y los cuidados. El trabajo destaca las tensiones y contradicciones entre las responsabilidades de cuidado y las demandas del mercado laboral, evidenciando las dinámicas que perpetúan las desigualdades de género y reivindicando el valor social, político, económico e histórico de la maternidad y el trabajo de cuidados, proponiendo su redistribución equitativa y su consideración como responsabilidad compartida por toda la sociedad.
Este Trabajo de Fin de Grado examina las complejas interrelaciones entre la maternidad, los cuidados y las estructuras socioeconómicas dominantes en nuestras sociedades contemporáneas con el fin de explorar cómo el sistema patriarcal y capitalista configura la experiencia de la maternidad y los cuidados. El trabajo destaca las tensiones y contradicciones entre las responsabilidades de cuidado y las demandas del mercado laboral, evidenciando las dinámicas que perpetúan las desigualdades de género y reivindicando el valor social, político, económico e histórico de la maternidad y el trabajo de cuidados, proponiendo su redistribución equitativa y su consideración como responsabilidad compartida por toda la sociedad.
Dirección
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Tutoría)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Tutoría)
Tribunal
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Aproximación al pensamiento ético-moral de Nietzsche
Autoría
J.S.L.
Grado en Filosofía
J.S.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
15.02.2024 16:30
15.02.2024 16:30
Resumen
El principal objetivo del trabajo consistirá en aproximarse al pensamiento ético-moral de Friedrich Nietzsche. En un primer momento, se explicará el principio rector de la vida, la voluntad de poder, la cuál configura el comportamiento de los seres vivos, con la única meta de autosuperarse y perfeccionarse, entendiendo, por tanto, a la vida como una lucha por este objetivo. De acuerdo con esto, veremos como este principio configura al ser humano y lo lleva a organizarse en sociedad, que se rige por el principio fundamental del domunio de los fuertes sobre los débiles. Sin embargo, este trabajo también examinará la llamada “anomalía natural”, que aparece en el caso concreto del ser humano y que corresponde al momento en el que los débiles acaban ganando la “batalla” debido a factories como el exceso de racionalidad o la fácil propagación de lo que Nietzsche entiende como especie débil. En los siguientes apartados veremos instrumentos que usan los débiles en esta lucha, como el cristianismo, así como también la consecuencia nefasta de esta victoria: el reinado del nihilismo o voluntad de la nada. Finalmente, veremos como desde el vitalismo nietzschiano se plantea la solución ideal a esta situación, que busca liberar el peso de los valores nihilistas que abruman al ser humano para así poder vivir acorde a la propia vida y autosuperarse, ideal que Nietzsche condensa en el concepto de superhombre.
El principal objetivo del trabajo consistirá en aproximarse al pensamiento ético-moral de Friedrich Nietzsche. En un primer momento, se explicará el principio rector de la vida, la voluntad de poder, la cuál configura el comportamiento de los seres vivos, con la única meta de autosuperarse y perfeccionarse, entendiendo, por tanto, a la vida como una lucha por este objetivo. De acuerdo con esto, veremos como este principio configura al ser humano y lo lleva a organizarse en sociedad, que se rige por el principio fundamental del domunio de los fuertes sobre los débiles. Sin embargo, este trabajo también examinará la llamada “anomalía natural”, que aparece en el caso concreto del ser humano y que corresponde al momento en el que los débiles acaban ganando la “batalla” debido a factories como el exceso de racionalidad o la fácil propagación de lo que Nietzsche entiende como especie débil. En los siguientes apartados veremos instrumentos que usan los débiles en esta lucha, como el cristianismo, así como también la consecuencia nefasta de esta victoria: el reinado del nihilismo o voluntad de la nada. Finalmente, veremos como desde el vitalismo nietzschiano se plantea la solución ideal a esta situación, que busca liberar el peso de los valores nihilistas que abruman al ser humano para así poder vivir acorde a la propia vida y autosuperarse, ideal que Nietzsche condensa en el concepto de superhombre.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
El límite de la sangre. Una lectura filosófica de Dostoievski.
Autoría
R.A.B.
Grado en Filosofía
R.A.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
Este trabajo pretende abordar, desde el punto de vista de un contexto de época dado por Kierkegaard y Nietzsche, la cuestión del sentimiento religioso y la fe en las obras de Dostoievski. Por lo tanto, el trabajo comienza estudiando la concepción del sujeto en las filosofías de Kierkegaard y Nietzsche para, desde este punto, ver cómo se llega a un reconocimiento de la otredad. Una vez hecho esto, procederemos a abordar la figura de Dostoievski y las dos novelas, Crimen y castigo y El idiota. Este análisis nos permitirá llegar a una concepción de la fe que, luego de alcanzar la transcendencia, vuelve al mundo para comprometerse con él. Los protagonistas de ambas novelas, Raskólnikov y el príncipe Myshkin, son ejemplos de la manera del ser humano de relacionar con Dios y la fe. El estudio de estas formas de relación conduce a una interpretación de la fe en Dostoievski como reconocimiento de los otros y del amor desinteresado.
Este trabajo pretende abordar, desde el punto de vista de un contexto de época dado por Kierkegaard y Nietzsche, la cuestión del sentimiento religioso y la fe en las obras de Dostoievski. Por lo tanto, el trabajo comienza estudiando la concepción del sujeto en las filosofías de Kierkegaard y Nietzsche para, desde este punto, ver cómo se llega a un reconocimiento de la otredad. Una vez hecho esto, procederemos a abordar la figura de Dostoievski y las dos novelas, Crimen y castigo y El idiota. Este análisis nos permitirá llegar a una concepción de la fe que, luego de alcanzar la transcendencia, vuelve al mundo para comprometerse con él. Los protagonistas de ambas novelas, Raskólnikov y el príncipe Myshkin, son ejemplos de la manera del ser humano de relacionar con Dios y la fe. El estudio de estas formas de relación conduce a una interpretación de la fe en Dostoievski como reconocimiento de los otros y del amor desinteresado.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Para matar el manga. Una lectura filosófica de la obra de Inio Asano
Autoría
Y.T.L.
Grado en Filosofía
Y.T.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:00
27.06.2024 12:00
Resumen
El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura filosófica de la obra de Inio Asano, centrándonos en el manga Buenas noches, Punpun. Con esta intención, el trabajo se dividirá en dos apartados. La primera parte se centra en ofrecer una revisión del proyecto literario de Inio Asano Para matar el manga, en conexión con la propuesta de la muerte del autor. La conexión de este proyecto con las estructuras del medio del manga también se tratará en este apartado; se concederá una especial atención a las potencialidades y limitaciones que le son propias al medio (y a cómo el proyecto hace uso de ellas). El segundo apartado se ocupará del problema de la ausencia y la aspiración de un fundamento, y con ello de la cuestión de la moral, los valores y la posibilidad de una ética, desde la perspectiva de Buenas noches, Punpun, aunque con ocasionales referencias a otras obras de Inio Asano. La idea detrás de esta segunda parte es analizar al protagonista, Punpun, en su relación con Dios y la culpa, así como con otros personajes y mostrar la exposición existencial del problema mencionado.
El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura filosófica de la obra de Inio Asano, centrándonos en el manga Buenas noches, Punpun. Con esta intención, el trabajo se dividirá en dos apartados. La primera parte se centra en ofrecer una revisión del proyecto literario de Inio Asano Para matar el manga, en conexión con la propuesta de la muerte del autor. La conexión de este proyecto con las estructuras del medio del manga también se tratará en este apartado; se concederá una especial atención a las potencialidades y limitaciones que le son propias al medio (y a cómo el proyecto hace uso de ellas). El segundo apartado se ocupará del problema de la ausencia y la aspiración de un fundamento, y con ello de la cuestión de la moral, los valores y la posibilidad de una ética, desde la perspectiva de Buenas noches, Punpun, aunque con ocasionales referencias a otras obras de Inio Asano. La idea detrás de esta segunda parte es analizar al protagonista, Punpun, en su relación con Dios y la culpa, así como con otros personajes y mostrar la exposición existencial del problema mencionado.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
El concepto de physis en Aristóteles
Autoría
B.G.V.
Grado en Filosofía
B.G.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 16:30
27.06.2024 16:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es elaborar una exposición del concepto de physis en Aristóteles. El modo en el que aquí se abordará esta tarea es a partir de un análisis directo de los textos aristotélicos, siendo el principal el libro B de la Física. La perspectiva hermenéutica desde la que nos aproximaremos es tributaria de la posición filosófica de Martin Heidegger. El trabajo, por lo tanto, consistirá en un seguimiento del desarrollo que Aristóteles elabora en el libro B, tratando de aclarar los usos de términos clave (epagogé, arkhé...) para comprender a qué refiere con el concepto physis. De esta manera, siguiendo a Aristóteles, interpretaremos la physis como principio del movimiento de los entes naturales. A su vez, interpretaremos dicho movimiento en analogía al movimiento propio de la tékhne, tal y como Aristóteles lo lleva a cabo en el texto. Finalmente, aclararemos la consonancia entre el desarrollo expuesto y el sentido griego de la alétheia.
El objetivo de este trabajo es elaborar una exposición del concepto de physis en Aristóteles. El modo en el que aquí se abordará esta tarea es a partir de un análisis directo de los textos aristotélicos, siendo el principal el libro B de la Física. La perspectiva hermenéutica desde la que nos aproximaremos es tributaria de la posición filosófica de Martin Heidegger. El trabajo, por lo tanto, consistirá en un seguimiento del desarrollo que Aristóteles elabora en el libro B, tratando de aclarar los usos de términos clave (epagogé, arkhé...) para comprender a qué refiere con el concepto physis. De esta manera, siguiendo a Aristóteles, interpretaremos la physis como principio del movimiento de los entes naturales. A su vez, interpretaremos dicho movimiento en analogía al movimiento propio de la tékhne, tal y como Aristóteles lo lleva a cabo en el texto. Finalmente, aclararemos la consonancia entre el desarrollo expuesto y el sentido griego de la alétheia.
Dirección
ARBAIZAR GIL, BENITO (Tutoría)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
Falguera López, José Luis (Vocal)
Nihilismo, sacralidad y rebeldía en la obra de Albert Camus
Autoría
A.R.B.
Grado en Filosofía
A.R.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo pone de relieve la cuestión de lo sagrado a través del análisis de las obras filosóficas fundamentales de Albert Camus (tanto El mito de Sísifo como El hombre rebelde, pero también su novela filosófica El extranjero). Así, lo sagrado aparece primeramente bajo la forma de una ausencia a través de la noción del absurdo, que remite directamente al problema del nihilismo. Esta ausencia se ilustra mediante el personaje filosófico de Meursault que, a su vez, constituye el punto de partida del tránsito hacia la restauración de esa ausencia de lo sagrado. Se trata, así, de una ausencia que el propio Camus tratará de llenar posteriormente a través de la noción de rebeldía, que contrapone a la de revolución, y que restablece el sentido de lo sagrado diluido en la modernidad. Para ello, Camus habrá de reconocer un valor sagrado en un escenario por completo nihilista, y hallará ese valor en la humanidad misma, sin remisiones o hipóstasis de tipo trascendente.
El presente trabajo pone de relieve la cuestión de lo sagrado a través del análisis de las obras filosóficas fundamentales de Albert Camus (tanto El mito de Sísifo como El hombre rebelde, pero también su novela filosófica El extranjero). Así, lo sagrado aparece primeramente bajo la forma de una ausencia a través de la noción del absurdo, que remite directamente al problema del nihilismo. Esta ausencia se ilustra mediante el personaje filosófico de Meursault que, a su vez, constituye el punto de partida del tránsito hacia la restauración de esa ausencia de lo sagrado. Se trata, así, de una ausencia que el propio Camus tratará de llenar posteriormente a través de la noción de rebeldía, que contrapone a la de revolución, y que restablece el sentido de lo sagrado diluido en la modernidad. Para ello, Camus habrá de reconocer un valor sagrado en un escenario por completo nihilista, y hallará ese valor en la humanidad misma, sin remisiones o hipóstasis de tipo trascendente.
Dirección
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
CARRETERO PASÍN, ÁNGEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
La menciñeira gallega: un análisis antropológico y ecofeminista
Autoría
S.L.A.
Grado en Filosofía
S.L.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
La filosofía y la ciencia modernas, caracterizadas por la búsqueda de la mayor libertad y racionalidad para el ser humano, excluyeron del proyecto emancipador a la mayor parte de la población: las mujeres. La exclusión y control a los que toda mujer disidente se vio sometida es expresada plenamente en la persecución que sufrieron miles de mujeres bajo las acusaciones de brujería. En el caso de Galicia, si bien la caza de brujas no fue tan férrea cómo en otras regiones europeas, las figuras autóctonas de la región, la menciñeira y la meiga, se vieron igualmente afectadas. Estas figuras ambivalentes serán comprensibles tras ofrecer una primera revisión histórica de corte ecofeminista acerca de la caracterización tradicional de las mujeres y estudiando las condiciones sociales y materiales de la población europea de la época. Partiendo de este primer análisis de la bruja europea podremos exponer los motivos materiales e ideológicos que dieron lugar a estas persecuciones, así como abordar el papel de la Inquisición tanto a nivel europeo cómo gallego, para finalizar con una revisión antropológica de la tríada conceptual menciñeira-meiga-bruxa.
La filosofía y la ciencia modernas, caracterizadas por la búsqueda de la mayor libertad y racionalidad para el ser humano, excluyeron del proyecto emancipador a la mayor parte de la población: las mujeres. La exclusión y control a los que toda mujer disidente se vio sometida es expresada plenamente en la persecución que sufrieron miles de mujeres bajo las acusaciones de brujería. En el caso de Galicia, si bien la caza de brujas no fue tan férrea cómo en otras regiones europeas, las figuras autóctonas de la región, la menciñeira y la meiga, se vieron igualmente afectadas. Estas figuras ambivalentes serán comprensibles tras ofrecer una primera revisión histórica de corte ecofeminista acerca de la caracterización tradicional de las mujeres y estudiando las condiciones sociales y materiales de la población europea de la época. Partiendo de este primer análisis de la bruja europea podremos exponer los motivos materiales e ideológicos que dieron lugar a estas persecuciones, así como abordar el papel de la Inquisición tanto a nivel europeo cómo gallego, para finalizar con una revisión antropológica de la tríada conceptual menciñeira-meiga-bruxa.
Dirección
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Tutoría)
JIMENEZ ESQUINAS, GUADALUPE (Tutoría)
Tribunal
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Ciudadanía social: diálogo con Adela Cortina. Del Estado de Bienestar al Estado de Justicia
Autoría
I.C.N.
Grado en Filosofía
I.C.N.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
A menudo escuchamos en la calle, medios de comunicación… que hay “ciudadanos de primera” y “ciudadanos de segunda”. El estatus de igualdad como principio básico universal de salvaguardia de los derechos amparados por la ley, sin otra distinción que la sobrevenida por la imposibilidad de acceder al propio estatus de ciudadano, se ve, sino truncado, sí decimado por la diferencia de acceso a la riqueza. De la mano de Adela Cortina se parte del término “aporofobia”, que definiré como “rechazo a los pobres”, para profundizar en lo que suele denominar “ciudadanía social”. Para eso, en un primer apartado desenvolveré, por medio de lo que considero tres marcadores semánticos, el sentido y la referencia del propio término. Esto nos permitirá contar con un escenario clarificador de la dificultad que entraña su comprensión, así como la necesidad de reconocerlo como una realidad anacrónica con respecto al sistema democrático. En el segundo apartado profundizaré en la concepción adelaniana de Estado como una estructura garante, no de mínimos de deseos, sino protector de los derechos básicos. Según ella, solo el Estado de justicia es capaz de satisfacer las exigencias propuestas desde la noción de ciudadanía social.
A menudo escuchamos en la calle, medios de comunicación… que hay “ciudadanos de primera” y “ciudadanos de segunda”. El estatus de igualdad como principio básico universal de salvaguardia de los derechos amparados por la ley, sin otra distinción que la sobrevenida por la imposibilidad de acceder al propio estatus de ciudadano, se ve, sino truncado, sí decimado por la diferencia de acceso a la riqueza. De la mano de Adela Cortina se parte del término “aporofobia”, que definiré como “rechazo a los pobres”, para profundizar en lo que suele denominar “ciudadanía social”. Para eso, en un primer apartado desenvolveré, por medio de lo que considero tres marcadores semánticos, el sentido y la referencia del propio término. Esto nos permitirá contar con un escenario clarificador de la dificultad que entraña su comprensión, así como la necesidad de reconocerlo como una realidad anacrónica con respecto al sistema democrático. En el segundo apartado profundizaré en la concepción adelaniana de Estado como una estructura garante, no de mínimos de deseos, sino protector de los derechos básicos. Según ella, solo el Estado de justicia es capaz de satisfacer las exigencias propuestas desde la noción de ciudadanía social.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Vocal)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Vocal)
Emoción y discurso: el pathos aristotélico como conductor del discurso público en la era digital
Autoría
A.P.S.
Grado en Filosofía
A.P.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
La era digital ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de nuestras vidas. Este trabajo nace con el propósito de establecer la relación entre esta nueva realidad y la argumentación. Investigamos como el pathos aristotélico actúa como conductor del discurso público. Abordaremos cuestiones relativas al cambio de perspectiva provocado por la digitalización del mundo a través de autores contemporáneos, centrándonos en la sobreinformación y nuestra consecuente desconexión con los hechos. Además, se recupera la Retórica de Aristóteles para comprender -a partir de la distinción logos, ethos y pathos-, las novedades que presenta el discurso público. Complementariamente nos apoyaremos también en autores del campo de la argumentación contemporáneos como Perelman y Tyteca. Expuesta la relación existente entre la era digital y el discurso público, se realiza un análisis de casos específicos de campañas políticas en España. En este estudio se compara la propaganda digital con la tradicional, para encontrar las diferencias y comprender mejor esta nueva situación. Con todo, se pretende mostrar como la era digital ha afectado al discurso público y por qué las emociones cobran tanto peso en este.
La era digital ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de nuestras vidas. Este trabajo nace con el propósito de establecer la relación entre esta nueva realidad y la argumentación. Investigamos como el pathos aristotélico actúa como conductor del discurso público. Abordaremos cuestiones relativas al cambio de perspectiva provocado por la digitalización del mundo a través de autores contemporáneos, centrándonos en la sobreinformación y nuestra consecuente desconexión con los hechos. Además, se recupera la Retórica de Aristóteles para comprender -a partir de la distinción logos, ethos y pathos-, las novedades que presenta el discurso público. Complementariamente nos apoyaremos también en autores del campo de la argumentación contemporáneos como Perelman y Tyteca. Expuesta la relación existente entre la era digital y el discurso público, se realiza un análisis de casos específicos de campañas políticas en España. En este estudio se compara la propaganda digital con la tradicional, para encontrar las diferencias y comprender mejor esta nueva situación. Con todo, se pretende mostrar como la era digital ha afectado al discurso público y por qué las emociones cobran tanto peso en este.
Dirección
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
Cómo decir cosas sin palabras. El cine como juego lingüístico
Autoría
J.R.L.
Grado en Filosofía
J.R.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se lleva a cabo un estudio de la comunicación teniendo presente su carácter multimodal. Los conceptos clave para este estudio son los juegos del lenguaje de Wittgenstein y de Lyotard así como ciertas nociones de las teorías de los actos de habla, la semiótica o la noción de significado de Paul Grice. En base a estas ideas se puede elaborar un método de análisis que aplicamos a un caso paradigmático de la comunicación multimodal: el cine.
En este trabajo se lleva a cabo un estudio de la comunicación teniendo presente su carácter multimodal. Los conceptos clave para este estudio son los juegos del lenguaje de Wittgenstein y de Lyotard así como ciertas nociones de las teorías de los actos de habla, la semiótica o la noción de significado de Paul Grice. En base a estas ideas se puede elaborar un método de análisis que aplicamos a un caso paradigmático de la comunicación multimodal: el cine.
Dirección
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
Disciplina y poder: un análisis foucaultiano del sistema educativo contemporáneo
Autoría
C.Z.J.
Grado en Filosofía
C.Z.J.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
09.09.2024 16:30
09.09.2024 16:30
Resumen
Partiendo de la crítica que realiza Foucault a las instituciones modernas y su conexión con el sistema penitenciario, el presente trabajo pretende hacer un análisis del sistema educativo contemporáneo y su influencia en la construcción de sujetos que encajen a la perfección en el engranaje del capitalismo. Para ello, se aclaran los conceptos que constituyen la sociedad de vigilancia y control denunciada por el filósofo, como el examen, la sanción y la jerarquía. En este caso, dichas herramientas se consideran dentro del funcionamiento educativo como métodos de normalización que enajenan al alumnado con el objetivo de perpetuar unas determinadas estructuras de poder. Desde este análisis, se propondrá la pedagogía crítica de Giroux como una solución trasversal a la problemática suscitada por el desempeño actual del sistema educativo, que promueve la resistencia, la crítica y la libertad tan anheladas por Foucault.
Partiendo de la crítica que realiza Foucault a las instituciones modernas y su conexión con el sistema penitenciario, el presente trabajo pretende hacer un análisis del sistema educativo contemporáneo y su influencia en la construcción de sujetos que encajen a la perfección en el engranaje del capitalismo. Para ello, se aclaran los conceptos que constituyen la sociedad de vigilancia y control denunciada por el filósofo, como el examen, la sanción y la jerarquía. En este caso, dichas herramientas se consideran dentro del funcionamiento educativo como métodos de normalización que enajenan al alumnado con el objetivo de perpetuar unas determinadas estructuras de poder. Desde este análisis, se propondrá la pedagogía crítica de Giroux como una solución trasversal a la problemática suscitada por el desempeño actual del sistema educativo, que promueve la resistencia, la crítica y la libertad tan anheladas por Foucault.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
La experiencia estética en el grafiti
Autoría
D.P.L.
Grado en Filosofía
D.P.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
09.09.2024 17:30
09.09.2024 17:30
Resumen
El grafiti ha evolucionado hasta ser reconocido como una expresión artística legítima en las ciudades contemporáneas. Este trabajo examina cómo el grafiti modifica los espacios urbanos, refleja identidades y ofrece una plataforma para la autoafirmación y la protesta. Desde sus raíces históricas en el antiguo Egipto y Roma hasta su evolución en Filadelfia y Nueva York, el grafiti ha sido una herramienta de comunicación no institucional. El estudio aborda tipologías y estilos, como el Hip Hop Grafiti, y analiza su difusión global. Concluye que el grafiti es una manifestación cultural y artística que enriquece nuestras ciudades.
El grafiti ha evolucionado hasta ser reconocido como una expresión artística legítima en las ciudades contemporáneas. Este trabajo examina cómo el grafiti modifica los espacios urbanos, refleja identidades y ofrece una plataforma para la autoafirmación y la protesta. Desde sus raíces históricas en el antiguo Egipto y Roma hasta su evolución en Filadelfia y Nueva York, el grafiti ha sido una herramienta de comunicación no institucional. El estudio aborda tipologías y estilos, como el Hip Hop Grafiti, y analiza su difusión global. Concluye que el grafiti es una manifestación cultural y artística que enriquece nuestras ciudades.
Dirección
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Vocal)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Vocal)
La importancia de la filosofía en el sistema educativo español
Autoría
M.S.F.
Grado en Filosofía
M.S.F.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
09.09.2024 18:30
09.09.2024 18:30
Resumen
Ante la variedad de opiniones que existen acerca de la filosofía y su ausencia en el sistema educativo español, el presente trabajo de fin de grado consiste en el diseño de una propuesta didáctica pensada para la materia de Filosofía de 1º de BAC en la que se pretende resaltar la importancia de la misma en la sociedad actual. La finalidad es que el alumnado, desde un enfoque práctico, sea capaz de reconocer el uso que se le puede dar a la filosofía en sus vidas, para que, indirectamente, reconozcan su importancia. Para ello, se elaborarán unos contenidos y unos objetivos siguiendo el marco legislativo que rige el sistema educativo en España, se analizarán distintas metodologías para acceder a dichos contenidos, buscando siempre aquellas que resulten más atractivas para el alumnado y, por último, se examinará el grado de participación del que se dispone para aplicar dicha metodología. Todo esto, se ejemplificará al final del trabajo con una situación de aprendizaje en la que se exponga uno de los contenidos de la propuesta didáctica siguiendo las metodologías que sean más acaecidas para impartir filosofía, respectando siempre el eje central del trabajo, que es la muestra de la importancia de la filosofía y la necesidad de su estudio.
Ante la variedad de opiniones que existen acerca de la filosofía y su ausencia en el sistema educativo español, el presente trabajo de fin de grado consiste en el diseño de una propuesta didáctica pensada para la materia de Filosofía de 1º de BAC en la que se pretende resaltar la importancia de la misma en la sociedad actual. La finalidad es que el alumnado, desde un enfoque práctico, sea capaz de reconocer el uso que se le puede dar a la filosofía en sus vidas, para que, indirectamente, reconozcan su importancia. Para ello, se elaborarán unos contenidos y unos objetivos siguiendo el marco legislativo que rige el sistema educativo en España, se analizarán distintas metodologías para acceder a dichos contenidos, buscando siempre aquellas que resulten más atractivas para el alumnado y, por último, se examinará el grado de participación del que se dispone para aplicar dicha metodología. Todo esto, se ejemplificará al final del trabajo con una situación de aprendizaje en la que se exponga uno de los contenidos de la propuesta didáctica siguiendo las metodologías que sean más acaecidas para impartir filosofía, respectando siempre el eje central del trabajo, que es la muestra de la importancia de la filosofía y la necesidad de su estudio.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Vocal)
GONZALEZ FERNANDEZ, MARTIN (Presidente/a)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Secretario/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Vocal)
Emociones y libertad: El enfoque spinoziano sobre la influencia afectiva en la autonomía humana.
Autoría
C.D.R.
Grado en Filosofía
C.D.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
10.09.2024 16:30
10.09.2024 16:30
Resumen
En el presente trabajo sobre la influencia de las emociones en la libertad según Spinoza, me ocuparé detalladamente de la concepción que tiene el autor de las emociones y su relación con la capacidad. El ser humano es libre y autónomo. Analizaré la visión de este filósofo sobre lo mencionado Las emociones como afectos que influyen en nuestra percepción, elección y acción. abordaré cómo ciertas emociones pueden limitar nuestra libertad esclavizándonos a impulsos y hábitos, mientras que otros pueden mejorar nuestra autonomía ayudándonos a comprender e regular nuestros afectos. Finalmente, las ideas de Spinoza sobre cómo comprender las emociones y gestionarlas puede conducir a una mayor libertad, permitiéndonos actuar de una manera más racional y autodeterminada.
En el presente trabajo sobre la influencia de las emociones en la libertad según Spinoza, me ocuparé detalladamente de la concepción que tiene el autor de las emociones y su relación con la capacidad. El ser humano es libre y autónomo. Analizaré la visión de este filósofo sobre lo mencionado Las emociones como afectos que influyen en nuestra percepción, elección y acción. abordaré cómo ciertas emociones pueden limitar nuestra libertad esclavizándonos a impulsos y hábitos, mientras que otros pueden mejorar nuestra autonomía ayudándonos a comprender e regular nuestros afectos. Finalmente, las ideas de Spinoza sobre cómo comprender las emociones y gestionarlas puede conducir a una mayor libertad, permitiéndonos actuar de una manera más racional y autodeterminada.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
Ética y literatura en la obra de Roland Barthes
Autoría
N.F.B.
Grado en Filosofía
N.F.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
10.09.2024 17:30
10.09.2024 17:30
Resumen
En este trabajo daremos cuenta de la relación entre la ética y la literatura en el transcurso de la obra de Roland Barthes, concretamente atendiendo a las implicaciones éticas que se pueden derivar de sus reflexiones sobre la escritura y el lenguaje. Para hacerlo echaremos mano de conceptos centrales en su filosofía, como sus ideas sobre el placer de la lectura, el texto de goce o la ideología; sin olvidarnos de la perspectiva de la semiología. El poder es una constante que se mantiene a lo largo de la historia y en todo discurso, y la propuesta barthesiana será detectarlo allí donde se esconde (en el lenguaje) e intentar destruírlo. En el trabajo se tendrá en cuenta tanto la perspectiva del escritor, que pasa a un segundo plano; como la figura del lector, cuya interpretación, subjetividad y libertad individual son primordiales. Las obras de las que haremos uso son, principalmente, la Lección Inaugural, El grado cero de la escritura y El placer del texto.
En este trabajo daremos cuenta de la relación entre la ética y la literatura en el transcurso de la obra de Roland Barthes, concretamente atendiendo a las implicaciones éticas que se pueden derivar de sus reflexiones sobre la escritura y el lenguaje. Para hacerlo echaremos mano de conceptos centrales en su filosofía, como sus ideas sobre el placer de la lectura, el texto de goce o la ideología; sin olvidarnos de la perspectiva de la semiología. El poder es una constante que se mantiene a lo largo de la historia y en todo discurso, y la propuesta barthesiana será detectarlo allí donde se esconde (en el lenguaje) e intentar destruírlo. En el trabajo se tendrá en cuenta tanto la perspectiva del escritor, que pasa a un segundo plano; como la figura del lector, cuya interpretación, subjetividad y libertad individual son primordiales. Las obras de las que haremos uso son, principalmente, la Lección Inaugural, El grado cero de la escritura y El placer del texto.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
El concepto de libertad en Baruch Spinoza
Autoría
M.H.P.C.
Grado en Filosofía
M.H.P.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
10.09.2024 18:30
10.09.2024 18:30
Resumen
Este trabajo es una aproximación al concepto de libertad en la Ética de Spinoza. En primer lugar, efectuaremos un bosquejo de la metafísica del neerlandés. En este apartado, se tratarán algunos temas fundamentales de su ontología: la sustancia única, los atributos de la sustancia y los modos. En segundo lugar, perfilaremos la epistemología de Spinoza y los tres modos de conocer que se postulan en ésta: los conocimientos del primer, segundo y tercer género. Por último, trataremos la ética de Spinoza. En este apartado, se expondrá la concepción de Spinoza acerca de la libertad en Dios o la Naturaleza, así como su doctrina del conatus y su teoría de los afectos con el objetivo de concluir con una exposición del concepto de libertad manejado por el filósofo de origen sefardí.
Este trabajo es una aproximación al concepto de libertad en la Ética de Spinoza. En primer lugar, efectuaremos un bosquejo de la metafísica del neerlandés. En este apartado, se tratarán algunos temas fundamentales de su ontología: la sustancia única, los atributos de la sustancia y los modos. En segundo lugar, perfilaremos la epistemología de Spinoza y los tres modos de conocer que se postulan en ésta: los conocimientos del primer, segundo y tercer género. Por último, trataremos la ética de Spinoza. En este apartado, se expondrá la concepción de Spinoza acerca de la libertad en Dios o la Naturaleza, así como su doctrina del conatus y su teoría de los afectos con el objetivo de concluir con una exposición del concepto de libertad manejado por el filósofo de origen sefardí.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Vocal)
Análisis sobre los efectos de los algoritmos en la identidad individual y las relaciones sociales
Autoría
U.C.L.
Grado en Filosofía
U.C.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
10.09.2024 18:00
10.09.2024 18:00
Resumen
Mediante este trabajo se presentará un contexto introductorio a los conceptos de algoritmo e Inteligencia Artificial (IA) con sus determinantes aplicaciones sobre el concepto de red social, destacando su progresivo desarrollo y su creciente influencia en la vida cotidiana. A través del recorrido histórico se ilustrarán los orígenes y los hitos claves de estos términos permitiendo una profunda comprensión de la evolución que han tomado. La contraposición del pasado con la actualidad en este ámbito hace posible la reflexión sobre las consecuencias de las tecnologías, observando como los objetivos de estas se han perfilado con otros enfoques diferentes a los originales, sobre todo en la dimensión de las redes sociales. Tras contemplar su evolución, se analizarán las herramientas y estrategias que las tecnologías emplean para lograr sus cada vez más controvertidos cometidos actuales para posteriormente poder estudiar sus impactos en cuanto al ser humano como individuo y como sociedad. Por último, se procederá a discutir los riesgos y beneficios que involucran el uso de las tecnologías para concluir con una reflexión crítica que aconsejará por un comportamiento responsable y sano.
Mediante este trabajo se presentará un contexto introductorio a los conceptos de algoritmo e Inteligencia Artificial (IA) con sus determinantes aplicaciones sobre el concepto de red social, destacando su progresivo desarrollo y su creciente influencia en la vida cotidiana. A través del recorrido histórico se ilustrarán los orígenes y los hitos claves de estos términos permitiendo una profunda comprensión de la evolución que han tomado. La contraposición del pasado con la actualidad en este ámbito hace posible la reflexión sobre las consecuencias de las tecnologías, observando como los objetivos de estas se han perfilado con otros enfoques diferentes a los originales, sobre todo en la dimensión de las redes sociales. Tras contemplar su evolución, se analizarán las herramientas y estrategias que las tecnologías emplean para lograr sus cada vez más controvertidos cometidos actuales para posteriormente poder estudiar sus impactos en cuanto al ser humano como individuo y como sociedad. Por último, se procederá a discutir los riesgos y beneficios que involucran el uso de las tecnologías para concluir con una reflexión crítica que aconsejará por un comportamiento responsable y sano.
Dirección
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
El relativismo en los predicados de gusto personal y desacuerdos sin falta.
Autoría
U.R.C.
Grado en Filosofía
U.R.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
10.09.2024 17:00
10.09.2024 17:00
Resumen
El debate que gira en torno a los predicados de gusto personal ha comenzado a cobrar importancia en los últimos veinte años. Son varias las posturas que intentan concretar el significado de estos términos, de las que destacaremos principalmente cuatro: el objetivismo, el contextualismo deíctico, el contextualismo no deíctico y el relativismo, que es la postura que tendrá un mayor protagonismo en este trabajo. Nos resulta más interesante el relativismo debido a que es capaz de solventar una serie de problemas a los que las otras teorías no pueden hacer frente. Se trata de los problemas que surgen a la hora de tratar de dar cuenta de los desacuerdos sin falta y a la retractación, dos fenómenos de vital importancia sin los cuales no podríamos terminar de comprender del todo el significado de los predicados de gusto personal. De este modo, el principal objetivo del trabajo va a ser presentar las distintas posiciones mencionadas con anterioridad, con la finalidad de ver cómo las diferentes posturas van a poner soluciones a los dos problemas de los desacuerdos sin falta y la retractación, en caso de ser capaces de hacerlo, posicionándonos a favor del relativismo.
El debate que gira en torno a los predicados de gusto personal ha comenzado a cobrar importancia en los últimos veinte años. Son varias las posturas que intentan concretar el significado de estos términos, de las que destacaremos principalmente cuatro: el objetivismo, el contextualismo deíctico, el contextualismo no deíctico y el relativismo, que es la postura que tendrá un mayor protagonismo en este trabajo. Nos resulta más interesante el relativismo debido a que es capaz de solventar una serie de problemas a los que las otras teorías no pueden hacer frente. Se trata de los problemas que surgen a la hora de tratar de dar cuenta de los desacuerdos sin falta y a la retractación, dos fenómenos de vital importancia sin los cuales no podríamos terminar de comprender del todo el significado de los predicados de gusto personal. De este modo, el principal objetivo del trabajo va a ser presentar las distintas posiciones mencionadas con anterioridad, con la finalidad de ver cómo las diferentes posturas van a poner soluciones a los dos problemas de los desacuerdos sin falta y la retractación, en caso de ser capaces de hacerlo, posicionándonos a favor del relativismo.
Dirección
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
Jacob Böhme: filosofía y mística
Autoría
D.C.B.
Grado en Filosofía
D.C.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo trata de Jacob Böhme, uno de los filósofos más importantes del pensamiento alemán. Para analizarlo, se dividió el texto en dos apartados. En el primero hacemos una consideración acerca del problema de la participación, que atraviesa buena parte del pensamiento de la época y que está muy relacionado con la mística. A este respecto, observamos como este problema tuvo distintas formulaciones a lo largo del tiempo, pasando por Platón, Plotino, Pseudo-Dionisio y Eckhart, viendo que cada vez se fueron configurando posiciones más cercanas a la de Böhme. El segundo punto trata de la filosofía de Böhme, empezando por definir el término más importante de su filosofía, Ungrund, para, después, pasar por una consideración de la teología negativa. Con esto en cuenta, se configura un proceso teogónico, observando como el Ungrund, que a su vez es unidad eterna y Trinidad (con los elementos del deseo, la constringencia del deseo y la angustia), despliega sus configuraciones en una segunda Trinidad, con los elementos de la luz, sonido y cuerpo, teniendo entre ambos un punto de inflexión en el fuego, que separa el principio negativo del positivo, configurando los dos reinos del paraíso y el infierno en relación con la tendencia a la unidad y la multiplicidad respectivamente.
El presente trabajo trata de Jacob Böhme, uno de los filósofos más importantes del pensamiento alemán. Para analizarlo, se dividió el texto en dos apartados. En el primero hacemos una consideración acerca del problema de la participación, que atraviesa buena parte del pensamiento de la época y que está muy relacionado con la mística. A este respecto, observamos como este problema tuvo distintas formulaciones a lo largo del tiempo, pasando por Platón, Plotino, Pseudo-Dionisio y Eckhart, viendo que cada vez se fueron configurando posiciones más cercanas a la de Böhme. El segundo punto trata de la filosofía de Böhme, empezando por definir el término más importante de su filosofía, Ungrund, para, después, pasar por una consideración de la teología negativa. Con esto en cuenta, se configura un proceso teogónico, observando como el Ungrund, que a su vez es unidad eterna y Trinidad (con los elementos del deseo, la constringencia del deseo y la angustia), despliega sus configuraciones en una segunda Trinidad, con los elementos de la luz, sonido y cuerpo, teniendo entre ambos un punto de inflexión en el fuego, que separa el principio negativo del positivo, configurando los dos reinos del paraíso y el infierno en relación con la tendencia a la unidad y la multiplicidad respectivamente.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)