ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 20 Interactive Classroom: 20 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Galician and Portuguese Philology, Spanish Language, Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1) Estructurar adecuadamente un texto académico o un proyecto cultural y pronunciar un discurso público
2) Conocer los recursos que permiten obtener un uso adecuado de la norma de la lengua empleada en la redacción de los textos académicos y de los proyectos culturales
3) Manejar adecuadamente la bibliografía y referenciar las obras empleadas
4) Realizar intervenciones en público convincentes y persuasivas
5) Utilizar adecuadamente recursos no verbales y producir materiales de apoyo eficaces en la presentación y defensa de los proyectos culturales
6) Conocer la tipología de productos lingüísticos utilizados en el marco de la gestión cultural.
Escritura académica
1. La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española ante la(s) norma(s) del español.
2. La escritura académica del español. Problemas de ortografía y ortotipografía.
3. La escritura académica del español. Problemas de morfosintaxis y léxico.
Escritura divulgativa
1. Aspectos generales del lenguaje divulgativo: técnicas básicas, persuasión y multilingüismo
1.1. Técnicas básicas: resumen y narrativización
1.2.Persuasión
1.3. Multilingüismo
2. Elaboración de recursos impresos: folletos, paneles interiores y exteriores, materiales para exposiciones, materiales para el turismo de naturaleza, cartelas.
3. Elaboración de recursos audibles: audioguías, podcasts, materiales específicos para personas con dificultades visuales.
4. Elaboración de materiales para las redes sociales: redes básicamente lingüísticas, redes predominantemente visuales
Prácticas de oratoria
1. Retórica y Oratoria: los modelos clásico
1.1. Operaciones retóricas y partes del discurso.
1.2. Pervivencia de los géneros clásicos: ejemplos.
2. La voz y el cuerpo: el dominio vocal y escénico.
2.1. Aparato respiratorio, fonación y articulación.
2.2. Proxémica, gestualidad y comunicación no verbal.
3. El discurso académico y sus contextos.
3.1. La exposición y defensa de un trabajo o proyecto.
3.2. Divulgación oral del conocimiento: contextos tradicionales y nuevos medios.
Biblliografía sobre escritura académica
Gómez Torrego, L. (2011): Gramática normativa del español. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros. 2 Vols.
S. Greublich & F. Lebsanft (eds.) (2020): El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva. Bonn University Press.
Montolío, E. (2014): Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel. 2 Vols.
Paredes García, F. (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2.ª ed. 2023.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2013): El buen uso del español. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.
Bibliografía sobre escritura divulgativa
Álvarez de Santiago-Guervós, Francisco-Javier (2008). Comentario de textos persuasivos. Madrid: Arco Libros.
Asenjo Hernanz, Mª Elena & Asensio, Mikel (2011). Las audioguías como recurso interpretativo: uso y satisfacción. En Mª Elena Asenjo Hernanz & Mikel Asensio (eds.) Lazos de luz azul: museos y tecnologías 1, 2 y 3.0., 161-173.
Castro Córdoba, Ernesto (2018). Brevísima historia de las cartelas. Revista de Occidente, 441, 76-83.
Conde Ruano, José Tomás (2021). Diseño y valoración de una audioguía multilingüe y accesible. Revista tradumàtica: traducció i tecnologies de la informació i la comunicació, 19, 253-275.
Consuegra Cano, Begoña (2008). Autodescripción y elaboración de audioguías para personas con discapacidad visual grave: la norma UNE 153020:2005. Revista de Museología, 41, 57-61.
Del Pino Díaz, David (2023). Cultura y socialización. Notas sobre los procesos culturales en las sociedades complejas. En Tamboleo García, Rubén (ed.). Manual de sociología. Valencia: Tirant lo Blanch, 45-63.
Fuentes Rodríguez, Catalina & Alcaide Lara, Emilio (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.
López Molina, Almudena (2015). Cómo escribir audioguías. Barcelona: Trea.
Lorente Bilbao, Eneko & Doblas Pozo, Francisco Javier (2007). La construcción de objetos cognitivos en entornos multimedia: los podcasts “audioguías urbanas” como experiencia narrativa. En Roig Vila, Rosabel & Mengual Andrés, Santiago (coords.) TIC@aula 2007, 15.
Olaya Reyes, Johana, Melanny Rebolledo Cadena, Nathalie Landeta Bejarano, Marjorie Montecé Macías (2022). Metodología del diseño de audioguías para turistas con discapacidad visual. Siembra, 9/2.
Raviña Rosende, Amparo (2017). Mellora da aprendizaxe a través da realidade aumentada: rutas xeolocalizadas, audioguía e códigos QR. Proxecto intercentros. Eduga: Revista Galega do Ensino.
Rodríguez Luque, Cristina, José Antonio Alonso Fernández & Enrique Requena Búa (2024). La nueva semiótica del microrrelato en radio y pódcast: emisor, oyente y creación literaria. La experiencia de “Relatos en cadena” de la Cadena Ser. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 33, 107-130.
Sánchez Benítez, Sergio (2023). Ficcionar puede dañar seriamente la verdad: recreación y desinformación en la era digital. Telos, 122, 78-83.
Sánchez Sánchez, David Ernesto & Constenla Vega, Xosé (2019). O emprego de audioguías como recurso didáctico para o coñecemento do medio natural e cultural: o caso do sendeiro azul do torno em San Ciprián (concello de Cervo). En Xosé Carlos Macía Arce, Francisco Xosé Armas Quintá & Francisco Rodríguez Lestegás (coord.). La configuración del medio natural en la sociedad de la información: nuevos desafíos en la educación geográfica. 1149-1159.
Soler Gallego, Silvia & Christiane Limbach (2016). Audioguiado en interiores para personas con diversidad funcional visual. En Álvarez de Morales Mercado, Cristina & Jiménez Hurtado, Catalina (eds.). Patrimonio cultural para todos: investigación aplicada en traducción accesible. 33-54.
Torres Aguilar, Francisca (2014). Nuevos vehículos de comunicación para la difusión del patrimonio: de la audioguía tradicional a la era digital. Tese de doutoramento, Universidade de Málaga.
Bibliografía sobre prácticas de oratoria:
Brehler, Reiner, Prácticas de Oratoria Moderna. Mostrarse seguro, disertar convincentemente, Madrid, El Drac, 1997.
Briz Gómez, Antonio (coord.), Saber hablar, Madrid, Aguilar, 2008.
Davies, Flora, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial, 2010.
Fast, Julius, El lenguaje del cuerpo, Barcelona, Kairós, 1971 (*)
Fernández Fernández, E., Beatriz Dueñas Sanz Y Daniel Vela Valldecabres, De Ciceron A Obama: el arte de comunicar con eficacia, Madrid, Villanueva Estudios de Comunicación, UCM, 2011.
Hernández Guerrero, José Antonio, y María del Carmen García Tejera, El arte de hablar. Manual de Retórica Práctica y de Oratoria Moderna, Barcelona, Ariel, 2004.
Higbee, Kenneth L., Su memoria. Cómo funciona y cómo mejorarla, Barcelona, Paidós, 1998.
Lair, Sylvie, Saber dominar la memoria. Cómo potenciarla y desarrollarla, Barcelona, Octaedro, 1998.
Lo Cascio, Vincenzo, Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998.
Merayo, Arturo, Curso práctico de técnicas de comunicación oral, Madrid, Tecnos, 2001, 2ª ed.
Messenger, Joseph, Ces gestes qui vous trahissent, París, First, 2005.
Morales, Carlos Javier, Guía para hablar en público, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Perelman, Chaïm, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989.
Poyatos, Fernando, La Comunicación no verbal (v. 2), Madrid: Istmo, 1994.
Studer, Jürg, Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Madrid, El Drac, 1996.
- Con09: Conocer las características del lenguaje académico y divulgativo, oral y escrito, en las lenguas
ambientales de la comunidad y en el trabajo aplicado a la gestión cultural
- Con12: Conocer las características fundamentales de un proyecto cultural en función de sus finalidades y
destinatarias/os
- Comp07: Competencia utilizar instrumentalmente las lenguas de la comunidad e internacionales en el
ámbito de la gestión cultural, tanto en el diseño de materiales escritos como en la comunicación oral
- Comp08: Competencia para leer, interpretar y producir textos académicos de cierta complejidad y
pertinentes para la gestión cultural, tanto en las lenguas de la comunidad como en lenguas internacionales.
- Comp09: Competencia para realizar versiones divulgativas y en soportes diversos de los materiales
científicos que versan sobre bienes culturales
Dado que se trata de una materia de 6 créditos, habrá 20 horas de docencia presencial y 12 horas de docencia virtual síncrona (estas últimas serán retransmitidas mediante Microsoft Teams). Todos los materiales utilizados en las clases (presenciales o virtuales síncronas) serán puestos a disposición del alumnado mediante el aula virtual.
Se utilizarán las siguientes metodologías de la enseñanza, de entre las indicadas en la memoria del título:
Clase magistral
Resolución de problemas (entendidos como cuestiones que formulará el equipo docente)
Presentaciones en el aula
Estudios de caso
Debates
Seminarios
Eventualmente se podrá programar la asistencia a conferencias o las salidas de estudio.
Se atenderá adecuadamente a las consultas realizadas por el alumnado en un máximo de 48 horas lectivas después de su puesta a disposición del profesorado (respuesta) y 7 días lectivos (resolución).
La evaluación se regirá, en primera y segunda oportunidades, por el siguiente baremo:
1. Actividades de evaluación continua puestas a disposición del alumnado en el aula virtual: 70% del total de la calificación de la asignatura
2. Examen de cada una de las partes de las que consta la asignatura (escritura académica, escritura divulgativa y prácticas de oratoria): 10% del total de la calificación de la asignatura cada uno de ellos (30% en total). Para superar la asignatura será preciso tener aprobadas cada una de las partes de las que consta esta.
Para que sean computadas en la evaluación las actividades del tipo 1, estas deben estar entregadas antes de la fecha oficial de evaluación de la asignatura (en primera y segunda oportunidades).
LUMNADO CON DISPENSA:
Adquirirá esta condición el alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clases por el Decanato del Centro. Serán evaluados mediante un sistema de evaluación continua: 40% para el examen, de realización obligatoria en la fecha fijada por la Secretaría del Centro, que tratará sobre los contenidos de la materia, y 60% evaluación de las tareas y trabajados entregados.
ALUMNADO REPETIDOR:
El alumnado que tenga que asistir a convocatorias posteriores deberá seguir el mismo sistema de evaluación continua que se acaba de describir para los estudiantes que acudan a la 1ª y 2ª convocatoria: 40% examen, 10% asistencia y participación, 50% evaluación de las tareas y trabajados entregados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
La asignatura consta de la siguiente distribución de horas: 20 horas presenciales, 12 horas no presenciales síncronas (emitidas por Streaming), 16 horas de trabajo no presencial asíncrono y 102 horas de trabajo personal total.
A pesar de las diferencias en los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, la asistencia activa y regular a las sesiones presenciales, la consulta y aprovechamiento de las lecturas obligatorias y la realización motivada y con interés de las diferentes actividades de trabajo autónomo programadas son parámetros indicativos del compromiso y esfuerzo del alumnado y redundan muy positivamente en su beneficio, con un seguimiento regular y constante de las clases.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL:
El alumnado que necesite adaptaciones para el apoyo específico, por motivos de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al docente. Sin embargo, solo se tendrán en cuenta, a estos efectos, los casos que hayan sido valorados e informados, previamente, por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). Más información en la URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html
Silvia Alonso Perez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- silvia.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
M Carme Silva Dominguez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- mdocarme.silva [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Alejandro S Veiga Rodriguez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 982824755
- a.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
01.22.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.13.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |