ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
En general, el análisis de algunos “Problemas de Estética Contemporánea” debería hacer posible el acceso del alumnado a una visión más profunda de lo ya trabajado en las materias de Estética y Antropología Filosófica del grado de Filosofía o en las materias de Teoría del Arte e Historia de las Ideas Estéticas del grado de Historia del Arte. Se partirá, por momentos, de un brevísimo marco histórico, mencionando acontecimientos importantes para el desarrollo del mundo contemporáneo. Pero la presentación de ese pequeño marco para conocer las ideas en su contexto, no irá en detrimento de un estudio crítico y sistemático de las cuestiones candentes que alimentan la investigación en este campo.
Aunque mirándose de soslayo, en el mundo contemporáneo la Estética y la Teoría del Arte han avanzado de la mano y en permanente diálogo con los acontecimientos históricos, los avances científicos y el contexto filosófico. De hecho, la materia se enfrenta a un debate central y ciertamente encarnizado del panorama actual: el que, partiendo del problema de las actuales redefiniciones ontológicas y antropológicas, afecta de lleno a la creatividad y todas las artes.
Recogiendo esta idea, el programa se dividirá en clases expositivas e interactivas desenvueltas en el transcurso de las ocho semanas de clase.
1.- Clases expositivas
Se articularán en varios apartados en los que –apelando a la Ontología o a la Filosofía de la Ciencia– se perfilarán preguntas acerca de la naturaleza y el quehacer humanos que obligan a repensar el problema estético y la creatividad artística en base a perspectivas sencillamente insoslayables.
Aunque mirándose de soslayo, en el mundo contemporáneo la Estética y la Teoría del Arte han avanzado de la mano en permanente diálogo con los acontecimientos históricos, la práctica artística y el contexto filosófico y científico. Para reflejarlo, la presente materia se detiene en algunos de los debates más encarnizados, debates que, de un modo u otro, reflejan las derivas actuales del pensamiento biológico, psicológico, político y hasta ontológico. No en vano, la quiebra del Ser en el caos preindividual, la quiebra del Género en el devenir animal, la quiebra del Yo en la esquizia personal y la quiebra de la Utopía en el deseo social, todas esas quiebras, encuentran en el pensamiento estético su correlato perfecto y hasta su desarrollo «natural». Recogiendo esta idea, el programa se dividirá en clases expositivas e interactivas desenvueltas en el transcurso de las siete semanas de clase.
En lo referido a las clases expositivas se articulará en los siguientes apartados:
Tema 1. Posfundacionalismo. Sobre lo informe y el azar. Una nota sobre el contingentismo y las vanguardias inseguras (Duchamp y Bataille)
De algún modo, Hegel ya anunció la desaparición del arte en una deriva que lo convertiría en otra forma de filosofía. Lo que no pudo presagiar fue que el tipo de metafísica que exudarían las vanguardias se alejaría en buena medida de su glorificación del principio de razón. El arte de Duchamp y el pensamiento de Bataille, no solo dudan de tal tradición, sino que cuestionan la metafísica del Ser y el principio de Representación en su totalidad, y su influencia en la filosofía francesa de postguerra fue tan grande que sus ideas se pueden rastrear, tanto en el psicoanálisis lacaniano, como en el pensamiento deleuziano sobre lo preindividual.
Tema 2. Poshumanismo. De las bioestéticas reduccionistas a los afectos tardovitalistas (Guattari y Deleuze). La Estética comienza a coquetear con la animalidad durante el Romanticismo: el arte primero se considerará corporalmente terapéutico y más tarde síntoma. Muchos años después, no son pocos los que siguen intentando articular una ontoestética que parta de la biología, ontoestética que derivará hacia horizontes muy diversos según se apele, o a la tradición genérica neodarwiniana, o a la corriente individuante tardovitalista. En este sentido, ¿de qué modo las distintas definiciones de la vida han ayudado a articular la bioestética actual?
Tema 3. Poshistoricismo y poscomunitarismo. Este último punto quizás sea necesario trabajarlo en las interactivas por falta de tiempo. Sobre el sueño colectivo y la imagen del deseo (De Benjamin a Didi-Huberman). A pesar de que la obra de Walter Benjamin da muestras de una erudición, una riqueza de interpretación y hasta un lirismo difíciles de encontrar en otros estudiosos, a veces, también da la impresión de excesivo recelo. Aunque, sin duda, tuvo razones para mostrarse crítico con el mundo que le tocó vivir, podría decirse que su pesar le impidió desarrollar algunas ideas que él mismo sugerirá. En este tema se trata de acercarnos a las ideas de «huella» en su filosofía y en la obra de Didi-Huberman para, colateralmente, sugerir el valor de su teoría del «símbolo del deseo», teoría que nunca terminará de desarrollar el alemán y que nos permite ir más allá del trillado territorio de esos «fetiches», «ruinas» y «fósiles» tan estudiados ya.
2.- Clases interactivas
En cuanto al programa de las clases interactivas, se intentará que en estas se establezca un diálogo con los contenidos presentados en las clases expositivas y con otros menos tratados por falta de tiempo, entre ellos (se trata solo de ejemplos):
—El concepto de objet trouvé de Duchamp.
—El concepto de belleza convulsa de Breton y el de soberanía de Bataille.
—El corpus de Nancy.
—La idea de ritornelo de Deleuze y Guattari.
—Cuerpo y animalidad en Heidegger/Derrida/Agabem/Nancy.
—Didi-Huberman, la huella y la cuestión del anacronismo.
Puesto que los temas tratados en las mismas tienen que ver con el modo en que algunas ideas estéticas fundamentales de nuestro tiempo negocian con la quiebra del Ser, en las mismas se propondrá que los alumnos tomen el mando a partir de la lectura de algunos textos y algunas investigaciones que hacen especial hincapié en tales asuntos.
Básica
Bataille, G., La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003
Buck-Morss, S., Dialéctica de la mirada, Machado, Madrid, 1996
Deleuze, G., Guattari, F., Mil mesetas, Pre-Textos, Valencia, 1988
Complementaria
Adorno, Th., Teoría estética, Akal, Madrid, 2005
Adorno, Th., Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Akal, Madrid, 2007
Agamben, G., El hombre sin contenido, Áltera, Barcelona, 2005
Agamben, G., L’uso dei corpi, Neri Pozza, Vicenza, 2014.
Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Paidós, Barcelona, 1982
Bachelard, G., La poética del espacio, FCE, México, 1975
Bara, B. G.: Cognitive pragmatics. The mental processes of communication, MIT, Cambridge, Mass., 2010
Bataille, G., El aleluya y otros textos, Alianza, Madrid, 1981
Bataille, G., Acéphale, facsímil de la revista original traducida al castellano, Arena libros, Madrid, 2015
Baudrillard, J., Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993
Baudrillard, J., El complot del Arte. Ilusión y desilusión estéticas, Amorrortu, Buenos Aires, 2006
Benjamin, W., Escritos. La literatura infantil. Los niños y los jóvenes, Nueva Visión, Buenos Aires, 1989
Benjamin, W., Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2005
Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. 2 vols. Madrid, Visor, 1996
Bürger, P., Teoría de la vanguardia, Las cuarenta, Buenos Aires, 2009
Danto, A., La transfiguración del lugar común, Paidós, Barcelona, 2002
Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2008
Derrida, J., La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989
Derrida, J., La voz y el fenómeno, Pre-textos, Valencia, 1985
Derrida, J., La diseminación, Fundamentos, Madrid, 1975
Derrida, J., El animal que luego estoy si(gui)endo, Trotta, Madrid, 2008
Didi-Huberman, G., La Ressemblance informe ou le Gai savoir visuel selon Georges Bataille, Macula, Paris, 1995
Duchamp, M., Escritos, Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2012
Duchamp, M.; Cabanne, P., Conversaciones con Marcel Duchamp de Pierre Cabanne, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, Cáceres, 2013
Dutton, D., El instinto del arte, Paidós, Barcelona, 2010
Eagleton, T., La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006
Fischer-Lichte, E.: Estética de lo performativo, Abada, Madrid, 2001
Foster, H. (ed.), La posmodernidad, Barcelona, Kairós, 1985
Foster, H., El retorno de lo real, Madrid, Akal, 2001
Foster, H., Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008
Foster, H., Dioses prostéticos, Madrid, Akal, 2008
Foucault, M., Raymond Roussel, Siglo XXI, Madrid, 1993
Freud, S., «Lo siniestro» en Obras completas, Tomo 7, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001
Gadamer, H. G., «El juego como hilo conductor de la explicación ontológica» en Verdad y método, I, Sígueme, Salamanca, 1996
Gebser, J., Origen y presente, Atalanta, Barcelona, 2011
Heidegger, M., Arte y poesía, FCE, México, 1958
Heidegger, M., Nietzsche, Destino, Barcelona, 2000, 2 vols
Heidegger, M., Conferencias y artículos, Serbal, Barcelona 2001
Henderson, L. D., Duchamp in context: science and technology in the Large glass and related works, Princeton University Press, Princeton, 1998
Klossowski, P., Nietzsche y el círculo vicioso, Arena, Madrid, 2004
Krauss, R., El inconsciente óptico, Tecnos, Madrid, 1997
Kristeva, J.: Poderes de la perversión, Siglo XXI, México, 2004
Labov, W.: Principios del cambio lingüístico, Gredos, Madrid, 1996-2006, 4 vols.
Lacan, J., «El goce de la transgresión», Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1988
Lacan, J., Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1987
Lévinas, E., «Interioridad y economía» en Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca, 2012
Lyotard, J.-F., Discurso, Figura, Gustavo Gili, Barcelona, 1979
Lyotard, J.-F., «El imaginario postmoderno y la cuestión del otro en el pensamiento y la arquitectura» en Pensar-Componer/Construir-Habitar, Arteleku, San Sebastián, 1994
Lyotard, J.-F., Lo inhumano, Manantial, Buenos Aires, 1998
Marchán Fiz, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid 1996
Marx, C.: “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto” en El Capital, tomo I, capítulo I, apartado 4 (varias ediciones)
Molderings, H., Duchamp and the Aesthetics of Chance, New York, Columbia University Press, 2010
Molinuevo, J. L., La experiencia estética moderna, Madrid, Síntesis, 1998
Nancy, J.-L-: La comunidad desobrada, Arena, Madrid, 2001
Nancy, J.-L-: Corpus, Arena, Madrid, 2003
Nancy, J.-L.: Las musas, Amorrortu, Buenos Aires, 2003
Pareyson, L.: Estética. Teoría de la formatividad, Xorki, Madrid, 2014
Ramperez, F., La quiebra de la representación, Dykinson, Madrid, 2004
Rosset, C., L’anti-nature, PUF, Paris, 1995
Rosset, C., El objeto singular, Sextopiso, Madrid, 2007
Rubert de Ventós, X., La estética y sus herejías, Barcelona, Anagrama, 1980
Rubert de Ventós, X., Teoría de la sensibilidad, Barcelona, Península, 1969
Ruiz de Samaniego, A., La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad, Madrid, Akal, 2004
Schaeffer, J.-M., Adiós a la estética, Machado libros, 2006
Seldmayr, H., La revolución del arte moderno. Acantilado, Barcelona 2008
Simondon, G., La individuación a la luz de las nociones de forma e información, Cactus, Buenos Aires, 2009
Simondon, G., El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo, Buenos Aires, 2007
Souriau, E., Diccionario de Estética, Madrid, Akal, 1998
Verschueren, J.: Para entender la pragmática, Gredos, Madrid, 2002
Virilio, P., La estética de la desaparición. Anagrama, Barcelona, 2003
Žižek, S., Mirando al sesgo, Buenos Aires, Paidós, 2000
Žižek, S., «Imagen y mirada» en El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003
Otras referencias bibliográficas podrán ser facilitadas en el aula.
3.1. COMPETENCIAS DE TIPO TRANSVERSAL
CT-1- Capacidad para entender mejor la subjetividad contemporánea.
CT-2- Capacidad de analizar problemas actuales en su contexto.
CT-3- Capacidad para aplicar el pensamiento analítico y crítico, demostrando flexibilidad e imaginación.
CT-4- Capacidad de trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
CT-5- Capacidad de trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
CT-6- Capacidad de comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público. Adquisición de experiencia en debate y defensa de ideas propias.
3.2. COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
CTE-1- Conocer y saber emplear la terminología propia de la Estética contemporánea.
CTE-2- Saber diferenciar los movimientos filosóficos que se están ocupando del problema estético en el mundo contemporáneo aprendiendo a distinguir los variados lenguajes utilizados en los escritos más relevantes.
CTE-3- Comprender los textos de Estética contemporánea y poder comentarlos adecuadamente oralmente o por escrito.
CTE-4- Ser capaz de obtener la información necesaria para desarrollar una reflexión estética propia.
CTE-5- Saber enmarcar las ideas estéticas en el contexto actual. De otro modo: reconocer la conexión entre los argumentos estéticos recientes y la producción artística actual.
CTE-6- Ahondar en el gusto propio en relación con el contexto específico (programación de exposiciones, conciertos, publicaciones…).
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- En primer lugar, la docencia se desarrollará mediante clases teóricas expositivas, en los horarios prescritos, donde se explicarán los temas del programa con apoyo constante de esquemas e imágenes proyectadas. Se trata de presentar el programa de contenidos teóricos a través, principalmente, de la metodología de clase magistral incidiendo sobre todo en aquellos aspectos nucleares que contribuyan a que los alumnos se formen su propio mapa mental del tema. La exposición se abrirá siempre a la pregunta y al diálogo.
2.- Clases interactivas. Consistirán en ejercicios de análisis de textos filosóficos y de reflexión estética que permitan al alumno adquirir experiencia para su mejor comprensión y valoración. Concretamente, actividades académicamente dirigidas y seminarios en los que presentarán los resultados a cuestiones teóricas pactadas con el profesor y para cuya respuesta deberán leer textos concretos previamente establecidos. También se asistirá a la presentación de investigaciones en curso realizadas por doctorandos que se estén especializando en cuestiones de estética contemporánea en la USC y, de considerarse necesario, a la proyección de material audiovisual pertinente.
3.- De ser posible, se intentará realizar alguna visita a alguna exposición de arte contemporáneo para poner en funcionamiento algunas ideas comentadas en el aula (quiebra de la representación, tema de la abstracción, máquinas deseantes).
4.- Tutorías presenciales: Tutorías personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los casos analizados en las clases interactivas; también será el momento para abordar los posibles problemas relacionados con la realización del trabajo personal.
Véanse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
1.- Estudio de la materia.
2.- Realización de trabajos breves para presentar en el aula.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Se evaluará partiendo de los siguientes elementos:
1. La realización de un trabajo individual sobre alguna de las temáticas tratadas en la materia (70% de la calificación final). Su extensión no deberá superar los 7 folios de texto. Podrá consistir en un comentario de un libro o en un ensayo breve en el que se desarrolle alguna línea argumental asociada con los temas indicados por el profesor. Esos trabajos atenderán a los siguientes requisitos:
· La presentación nunca excederá el tiempo que indique el profesor (tiempo que se ajustará cada curso al número de alumnos matriculados).
· El texto tendrá una estructura ordenada, con índice, introducción exponiendo la idea clave o la tesis, resumen inicial y estructura clara por secciones antes la conclusión final.
· Seguirá o formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con notas al pie tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, y portada con nombre del trabajo y del autor, fecha y materia).
· La evaluación de este trabajo breve se realizará atendiendo a la claridad de exposición, dominio de la materia, capacidad de síntesis e imaginación que se demuestre. Se tendrá en cuenta: (i) la calidad del contenido y la argumentación en relación con el conocimiento del tema, (ii) el rigor formal y la coherencia expositiva, (iii) el estilo y el cuidado en el uso de la lengua.
2. La exposición y debate vinculados con el contenido de ese trabajo a realizar durante as clases interactivas (30%).
3. La asistencia será obligatoria. Se valorará la participación continuada en las clases. Una ausencia excesiva podrá ser motivo de penalización descontándose parte de la nota final.
Véanse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Criterios de evaluación. Se mantendrán con leves matices: trabajo (80%) + breve exposición en despacho (20%).
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Plagios y otros. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se da por sentado el correcto conocimiento oral y escrito de la lengua castellana. Su desconocimiento puede ser motivo de suspenso.
La materia consta de 3 créditos ECTS, por lo que la carga total de trabajo para el alumno es de 75 horas, que se desglosan de este modo:
- Estudio individual para el examen: 35 horas en el semestre.
- Realización de trabajos individuales (lecturas, notas): 15 horas no semestre
- Horas presenciales semanales: Aproximadamente 20 horas en el semestre.
Mientras, el horario del profesor se desglosa de este modo:
Horas de clases teóricas expositivas: 9 h.
Horas de clases interactivas: 12 h.
Horas de tutorías: 3 h.
-Asistencia continuada a las clases expositivas e interactivas. Se prohibe grabar sonido o imágenes sin consentimiento explícito del profesor y de los presentes.
-Participación en las tareas asociadas a las interactivas: lecturas, debates, trabajos. Estas se llevarán a cabo según los siguientes criterios: evitar la falta de respeto, el sexismo o la discriminación; atención a las opiniones del compañero, incluidas las extrañas o aparentemente erradas (de los errores se aprende); abstenerse de las argumentaciones ad hominem.
-Estudio de cara al examen desde el primer día procurando manejar los textos que el profesor vaya citando en el aula.
Federico Antonio Lopez Silvestre
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812605
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Hipatia Hall |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Hipatia Hall |
01.10.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |
01.10.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
05.29.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
05.29.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |