Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Ubicación

Edificio de Apoyo a la Investigación (CACTUS)
Rúa de Constantino Candeira, 1. Campus Vida , 15782
Santiago de Compostela
Teléfonos
881 816 242
  • Equipo operativo
La Ionización Química la Presión Atmosférica (APCI) se emplea a menudo como un método complementario a Electrospray (ESI). A diferencia de ESI, donde la ionización tiene lugar en la fase líquida, la APCI es una técnica de ionización en fase gaseosa, con un mecanismo muy similar a Ionización Química en GC/MS.
  • Como en ESI, se crean pequeñas gotas del solvente con la fase móvil y el analito, que entran en un vaporizador. El vaporizador es un tubo cerámico aislado, que al calentarse, evapora las gotas de aerosol de la fase móvil por radiación térmica. La temperatura del vaporizador es de alrededor de unos 350 °C, pero se puede ajustar la temperatura. El electrodo de descarga de corona (aguja de alto voltaje) genera electrones en un campo eléctrico fuerte que ionizan el gas nebulizador (nitrógeno), y estos iones reaccionan con las moléculas de disolvente formando iones reactivos que, a su vez, reaccionan con las del analito por transferencia de protones. Esta serie de reacciones químicas en cascada resultan en la ionización química suave de las moléculas de analito a presión atmosférica y, generalmente, a alta temperatura. Esta aguja se encuentra en una posición fija en la salida del gas del vaporizador, cerca de la corriente del gas del analito.

    El mecanismo de la Ionización Química, la Presión Atmosférica, en modo positivo, comienza con la formación de iones reactivos primarios y secundarios en una atmósfera de nitrógeno en presencia de fase móvil (agua).

    Después, se produce la ionización de los iones producto, que luego irán al analizador de masas.

    APCI tiene las ventajas de ESI de la compatibilidad con técnicas de separación previas (HPLC, UHPLC…) y que también es una técnica blanda, con poca fragmentación. Esta técnica es adecuada para compuestos de baja polaridad que contengan heteroátomos como ureas o benzodiazepinas; y/o que sean térmicamente estables.

  • Unidad de Espectrometría de Masas y Proteómica

    Edificio de Apoio á Investigación (CACTUS)
    • Rúa de Constantino Candeira, 1. Campus Vida , 15782
      Santiago de Compostela
    • 881 816 242