Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.
10, 13, 17, 20, 24, 31 de octubre; 3, 7, 10, 14 y 17 de noviembre de 2022.
Diseño de Brigitte Werner. Pixabay

Esta acción formativa se configura como un taller-círculo dirigido al alumnado universitario, con dos formatos y grupos distintos, un presencial y otro virtual. Así, se constituirán dos espacios en los que, a través de la reflexión compartida, se buscará el desarrollo de las competencias emocionales, sentimentales y sociales de las personas participantes desde una perspectiva feminista.

A lo largo de 6 sesiones, en modalidad presencial para un grupo y telemática para otro, se llevarán a cabo actividades y dinámicas muy diversas: de expresión verbal y artística, juego grupal, análisis de objetos culturales, debates, etc., siempre adaptándose a las características, necesidades e intereses del alumnado, y en consonancia con los objetivos de la formación.

Actividad financiada con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad.

  • Objetivos

    • Estimular un desarrollo integral no sexista.
    • Estimular un desarrollo integral feminista y queer.
    • Empoderar a la juventud, buscando liberarla de posibles restricciones asociadas al sexo/género y/o a la orientación sexual, su origen étnico, poder adquisitivo, aspecto…
    • Educar a las personas en la busca de la libertad, entendiendo al individuo como un todo, parte de un conjunto más amplio; potenciando la conciencia y la sensibilidad, respetando y poniendo en valor sus particularidades y diferencias.
    • Contribuir al aprendizaje y al entrenamiento de las competencias emocionales, sentimentales y sociales más significativas para esta etapa de la vida: la conciencia y la regulación emocional y sentimental, la autonomía crítica, las competencias sociales, y las competencias para la vida y el bienestar.
    • Transformar la realidad, lastrada por la herencia de una construcción sociocultural cisheteropatriarcal, racista, clasista, capacitista, especista…, compensando las desigualdades y deshaciendo las opresiones.
    • Prevenir la violencia, entre iguales y de género, como posibles conductas de riesgo, además de las discriminaciones por razones de orientación sexual, sexo/género, origen familiar, capacidades, etnia, etc.

    Contenidos

    1. La identidad como subjetividad en el plano personal y en el social.
    2. Descubrimiento, comprensión y regulación de los sentires.
    3. Disidencias y diversidades sexuales y vinculares.
    4. Vínculos saludables: la constitución de las relaciones interpersonales desde la sensibilidad y la horizontalidad

    Metodología

    Se empleará una metodología de carácter grupal, activa, dinámica y participativa. Las sesiones se desarrollarán, en el caso del grupo presencial, en el espacio facilitado por la Universidad para tal fin y, en el caso del grupo virtual, a través de la plataforma telemática MS Teams, en la que es posible la interacción síncrona, con vídeo y con audio.

    Se basarán en explicaciones, simulaciones, dinámicas de grupo, discusiones y debates. Estas actividades fomentarán el análisis del lenguaje empleado, de los estereotipos interiorizados, de los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación, de los objetos culturales, de la sociocultura en general, a fin de valorar la influencia de todos estos elementos en la construcción de las actitudes, pensamientos, sentires y comportamientos individuales y colectivos.

    Docentes

    Aixa Permuy Martínez, miembro del Seminario Permanente de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano (EXDEHU) del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE-USC).

    Colectivo al que va dirigido

    Alumnado de las titulaciones de grado y máster de la USC.

    Duración

    La duración del proceso formativo será de 15 horas presenciales y 10 horas de trabajo personal.

      Evaluación

      Se evaluará la participación, el interés, el trabajo y actividades realizadas por el alumnado, así como el empleo y aprovechamiento de los recursos y materiales. El alumnado tendrá que entregar un informe final, en la forma de un diario de sesiones, que recoja las reflexiones surgidas en la vivencia del taller.

      Reconocimiento

      Reconocimiento con 1 crédito optativo para todas las titulaciones de grado de la USC. Debe realizarse el 90 % del total de las horas para optar a su reconocimiento.

    • Fechas y horario

      • Modalidad presencial: 13, 20, 27 de octubre, 3, 10 y 17 de noviembre de 2022, de 12:30 a 15:00 horas. Aula 3 del módulo A. Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida).
      • Modalidad virtual: 10, 17, 24, 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre de 2022, de 16:30 a 19:00 horas. A través de MS Teams.

      Matrícula

      Matrícula gratuita.

    • Oficina de Igualdad de Género

      OIG. Pabellón Estudiantil. 1.er piso

      Servicio de Participación e Inclusión Universitaria

      SPIU. Pabellón Estudiantil

      Servicio de Participación e Inclusión Universitaria

      SEPIU Edificio Intercentros
    Los contenidos de esta página se actualizaron el 13.06.2024.