Eficacia de los programas de prevención universal de consumo de sustancias en la adolescencia
Autoría
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)