Skip to main content

This portal uses its own or third-party cookies for analytical purposes, as well as links to third-party portals in order to share content on social networks. You can get more information in the cookies policy.

Master in Management of Educational Nature Activities

Modality
In-person
Branch of knowledge
Social and Legal Sciences
Ambit of knowledge
Ciencias de la educación.
School(s)
Facultade de Formación do Profesorado
Avda. de Ramón Ferreiro, s/n, 27002
Lugo
982821005 (Conserxaría)
982821009 (Decanato)
formacionprofesorado.decanato@usc.gal
Campus
Lugo
Coordinator
Leticia Lopez Castro
Contact
leticia.lopez@usc.es

This qualification attends to a growing demand in today's society, required by experts with training to attend to the increasingly more widespread educational actions carried out in natural areas. In other European and American universities qualifications of similar content are being taught.

  • Duration: 1 academic year
    RUCT code: 4312425
    ECTS Number: 60
    Seats number: 25

    Dean or center director:
    CARMEN SARCEDA GORGOSO
    carmen.sarceda@usc.es

    Title coordinator:
    Leticia Lopez Castro
    leticia.lopez@usc.es

    Use languages:
    Spanish, Galician

    Coordinator university:
    University of Santiago de Compostela

    Partaker universities:
    University of Santiago de Compostela

    Xunta de Galicia title implantation authorization date:
    Orde 245/2011 do 15 de decembro (DOG 03/01/2012)

    BOE publication date:
    19/12/2016

    Last accreditation date:
    11/03/2021

    This qualification attends to a growing demand in today's society, required by experts with intellectual training to attend to the increasingly more widespread educational actions carried out in natural areas, and promoted from the areas of formal and informal education. In other European and American universities qualifications of similar content are being taught.

    Both new ways and habits of families and the growing urbanisation process, make it advisable to promote values among school children and young people, and even among adults, which contact with nature provides to a great extent, such as a respect for the natural environment and rural heritage, tolerance, solidarity, courage in the face of difficulties, and other valuable qualities in forming the citizens' personality and spirit.

    The contents of the course focus on central elements in the training of the people, highly present in culture, but under-practised in formal education. The goal of the course is to equip these educators with intellectual and group management capacities that provide them with full understanding of the pedagogical possibilities of leisure and free-time activities in nature.

  • Obligatorias: 45
    Optativas: 3
    Prácticas externas obligatorias: 6
    Trabajo fin de máster: 6
    Total: 60

    No se contemplan

  • This qualification attends to a growing demand in today's society, required by experts with training to attend to the increasingly more widespread educational actions carried out in natural areas. In other European and American universities qualifications of similar content are being taught.

  • The general objectives pursued in this Masters degree are synthesised in the following goals to be achieved:
    a) Train educators and teachers in top level pedagogical management of activities related to leisure time, open air and contact with nature.
    b) Show these educators the educational value of activities in nature and instil educational attitudes in the work they undertake.
    c) Train students in the organisation, design and development of basic educational activities in nature and outdoors.
    d) Develop human qualities for the pedagogical management of leisure and free time activities in natural environments.
    e) Apply the sum of these learnings to a possible and sustainable project within a real environment.

  • Mobility

    Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.
    La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.
    La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web, que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.
    Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudiantes Extranjeros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.
    En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.
    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    Portal Internacional

    Internships

    La realización del practicum tendrá lugar en contacto directo con instituciones y organizaciones educativas públicas y/o privadas, seleccionadas por la comisión de docencia del master, que permitan el desarrollo experiencial, a media responsabilidad como máximo, de todos los contenidos del master.
    Los convenios a firmar establecerán la forma operativa de desarrollo, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:
    1.- Habrá actividades de desarrollo individual y otras de desarrollo colaborativo.
    2.- Cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a de referencia que supervisará el conjunto de las prácticas.
    3.- Cada alumno/a dispondrá de un tutor/a en el centro de desarrollo que será su referencia directa.
    4.- Habrá actividades de preparación conjunta previas a la estancia en el centro y de reflexión conjunta, posteriores a dicha estancia.
    5.- El conjunto de documentación elaborada (ya sea individual y/o colectiva) será la fuente básica de la elaboración del Proyecto Fin de Master.
    Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la preparación y/o reflexión sobre la estancia formativa en las instituciones de referencia. La fase de estancia tendrá al menos dos visitas del supervisor/a de cada alumno/a. En dicha estancia el alumno/a asumirá una función plenamente profesional y a disposición de las necesidades de la institución de acogida.
    El practicum será valorado desde dos instancias distintas:
    1.- La supervisión del master que tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones previas y posteriores, la actitud de colaboración y el dossier de documentación recopilados con relación al proyecto fin de master. Esta valoración será del 50% del total.
    2.- El tutor/a de la institución que valorará, de acuerdo con la documentación propuesta por la comisión del prácticum el ajuste a las competencias profesionales que debe asumir en la estancia en la institución en todos los elementos de desarrollo. Esta valoración será del 50% del total.

  • El trabajo Fin de Master se presentará a la conclusión de los estudios, de modo que en el momento de la defensa del mismo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para la obtención de este título de Master, esto es, 54 créditos ECTS.
    Dado que cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a que lo orientará en la elección y realización de su proyecto fin de máster, serán éstos los que propondrán una oferta amplia de posibles trabajos a desarrollar que, con independencia de sus objetivos, metodologías y contenidos concretos, deberán ajustarse formalmente al modelo general de proyecto fin de máster.
    Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la presentación de los aspectos formales que todos los proyectos de fin de máster, con independencia de sus contenidos, objetivos y metodologías concretos (a determinar entre cada alumno/a y su profesor/a-tutor/a), deben respetar. Se presentará igualmente el modelo a seguir en la defensa oral y pública del proyecto fin de máster. Tanto una como otra actividad contarán con apoyo audiovisual (power point).
    El proyecto fin de máster será objeto de evaluación por parte de una comisión de tres miembros: el coordinador del máster (o persona en quien delegue), el profesor/a-tutor/a del alumno/a que presenta el proxecto y un experto en la materia objeto de proyecto (que podrá ser un miembro del cuerpo de profesorado del máster o un profesional externo de reconocido prestigio). La comisión evaluará los aspectos tanto formales como de contenido del proyecto.

The contents of this page were updated on 05.28.2025.