Mobility
Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.
La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.
La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web, que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.
Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudiantes Extranjeros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.
En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Portal Internacional
Internships
La realización del practicum tendrá lugar en contacto directo con instituciones y organizaciones educativas públicas y/o privadas, seleccionadas por la comisión de docencia del master, que permitan el desarrollo experiencial, a media responsabilidad como máximo, de todos los contenidos del master.
Los convenios a firmar establecerán la forma operativa de desarrollo, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:
1.- Habrá actividades de desarrollo individual y otras de desarrollo colaborativo.
2.- Cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a de referencia que supervisará el conjunto de las prácticas.
3.- Cada alumno/a dispondrá de un tutor/a en el centro de desarrollo que será su referencia directa.
4.- Habrá actividades de preparación conjunta previas a la estancia en el centro y de reflexión conjunta, posteriores a dicha estancia.
5.- El conjunto de documentación elaborada (ya sea individual y/o colectiva) será la fuente básica de la elaboración del Proyecto Fin de Master.
Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la preparación y/o reflexión sobre la estancia formativa en las instituciones de referencia. La fase de estancia tendrá al menos dos visitas del supervisor/a de cada alumno/a. En dicha estancia el alumno/a asumirá una función plenamente profesional y a disposición de las necesidades de la institución de acogida.
El practicum será valorado desde dos instancias distintas:
1.- La supervisión del master que tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones previas y posteriores, la actitud de colaboración y el dossier de documentación recopilados con relación al proyecto fin de master. Esta valoración será del 50% del total.
2.- El tutor/a de la institución que valorará, de acuerdo con la documentación propuesta por la comisión del prácticum el ajuste a las competencias profesionales que debe asumir en la estancia en la institución en todos los elementos de desarrollo. Esta valoración será del 50% del total.