ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 28 Interactive Classroom: 14 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
1º). Asimilar los principios teóricos en los que se fundamenta el modelo de desarrollo local.
2º). Identificar y analizar los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos del desarrollo local.
3º). Introducir al alumnado en las técnicas de análisis territorial y en la metodología propia de la planificación estratégica, orientada a la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y a la coordinación de instituciones y de entidades implicadas en el desarrollo local.
4º). Propiciar el conocimiento de las principales estrategias de cooperación territorial aplicadas a la planificación, gestión y ordenación del territorio.
5º). Conocer el papel que desempeña el patrimonio cultural como elemento de desarrollo local sostenible y pieza fundamental en la cultura de un pueblo.
6º). Resaltar las posibilidades de integración laboral que ofrece el desarrollo local y el patrimonio cultural, y más concretamente la figura del Agente de Desarrollo Local (ADL), como actividad profesional necesaria para dinamizar el territorio e impulsar el aprovechamiento de sus recursos y potencialidades.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, los contenidos se articulan en dos partes fundamentales y complementarias entre sí. La primera se centra en analizar el modelo de desarrollo local, sus principios teóricos y los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos de desarrollo. Esta primera parte se completa con una unidad dedicada a la planificación del desarrollo local y a las estrategias de intervención a tener en cuenta. Finalmente, la segunda parte está dedicada a estudiar la importancia y el papel que desempeña el patrimonio cultural como elemento dinamizador local, con capacidad real para impulsar y promover el desarrollo endógeno sostenible. Para eso se profundiza en sus principales elementos y estrategias básicas de gestión. En consecuencia, los contenidos se estructuran en un total de seis unidades temáticas, cada una de las cuales irá acompañada de las preceptivas lecturas individuales obligatorias, necesarias para adquirir los conocimientos teóricos imprescindibles y alcanzar los objetivos propuestos. Dicho esto, los contenidos propuestos son los siguientes:
PARTE I: EL DESARROLLO LOCAL. Esta parte será impartida por el profesor D. Antonio DOVAL ADÁN.
Unidade I. La cultura del desarrollo: planteamiento tórico.
Para esta unidade son necesarias las seguintes lecturas básicas:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “El desarrollo local como marco y modelo”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 23-29. Versión electrónica del documento en:
<http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj…>
* VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): "Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial". En: Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional. Madrid. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf> También se puede consultar en:
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824>
Unidad II. Los recursos y agentes del desarrollo local.
1. Os recursos para o desenvolvemento local
1.1. Recursos físicos e infraestructurais.
1.2. Os recursos humanos e socioculturais.
1.3. Os recursos financieiros.
1.4. Os recursos tecnolóxicos.
2. Os actores e axentes do desenvolvemento local.
2.1. As administracións públicas.
2.2. Os organismos privados.
2.3. As sociedades e axencias do desenvolvemento local.
2.4. As universidades e centros de investigación.
Para esta unidade é imprescindible a seguinte lectura básica:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “Recursos para el desarrollo local” y “Los agentes del desarrollo local”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 31-134. Versión electrónica del documento en:
<http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj…
Unidade III. La planificación del desarrollo local y sus estrategias de intervención.
1. Delimitación espacial do territorio.
2. Análise e diagnóstico territorial do medio.
3. Concreción dun plan estratéxico de desenvolvemento.
4. Selección, xestión e execución de proxectos e iniciativas.
5. Avaliación do proceso de desenvolvemento.
6. A coordinación institucional do desenvolvemento local.
7. As modalidades e fórmulas de cooperación territorial.
8. As estratexias de ordenación e cooperación territorial en Galicia.
Para esta unidade recoméndanse as seguintes lecturas básicas:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “Metodología de los procesos de desarrollo local”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 135-195. Versión electrónica del documento en:
<http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj…
*DOVAL ADÁN, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinación institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeográfica, nº 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86. Puede consultar y descargar su contenido en el siguiente enlace del curso virtual de la asignatura:
<https://cv.usc.es/pluginfile.php/148746/mod_resource/content/1/COORDINA…>
*DOVAL ADÁN, A. (2010): “La implantación de estrategias de cooperación territorial en Galicia”. En: Desarrollo comarcal, ordenación y cooperación territorial en Galicia. XXXV Reunión de Estudios Regionales. Valencia, Asociación Española de Ciencia Regional, pp.18-24. Versión electrónica en: http://old.reunionesdeestudiosregionales.org/valencia2009/htdocs/pdf/p6…
*RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005). “Las fórmulas de cooperación territorial como solución funcionalista. Una opción a medio camino”. En: Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88. Como lectura alternativa sobre la misma temática, que sustituye y reemplaza en su totalidad a la anterior, el alumno/a puede optar por la siguiente publicación de XAVIER FERREIRA, A. (2006). “La cooperación municipal en España: los entes supramunicipales en el ordenamiento jurídico español”. Urban Public Economics Review. Revista de Economía Pública Urbana, nº 6, pp. 69-88. Disponible en formato digital en: <http://www.redalyc.org/pdf/504/50400603.pdf> También se puede consultar en:
<https://cv.usc.es/pluginfile.php/197208/mod_resource/content/1/FORMULAS…>
PARTE II: EL PATRIMONIO CULTURAL. Esta parte será impartida por la profesora Dña. Miriam Elena CORTÉS LOPEZ.
Unidade IV. El concepto de Patrimonio Cultural y su evolución.
1. O concepto de Patrimonio cultural e a súa evolución.
2. Medidas de protección do Patrimonio; inventario, catalogación, declaración de bens culturais, declaración de contornas
Propoñemos para preparar esta unidade, como lecturas básicas:
LLULL, J. (2005): “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”, en Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204.
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N17/Josue_Llull.pdf
ALBA PAGAN, E. (2013): “Catálogo e inventario como instrumentos para la gestión del Patrimonio Cultural”, Educació i formació en torn al patrimoni cultural de l’interior. Xàtiva, 11 de diciembre de 2013.
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35409/Albacatalogo%20invent…
Unidade V. Legislación y Patrimonio.
1. Normativa internacional.
2. Lexislación estatal.
3. Lexislación autonómica.
4. Normativa local.
Para esta unidade recoméndanse como lecturas básicas:
Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico español. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia. http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1153389
García Rubio, F. (2008) “El papel de los Ayuntamientos en la conservación del Patrimonio Cultural”, pp. 98-113.
http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/ayuntamientos-conservacion-c…
Unidade VI. Gestión del Patrimonio Cultural y Natural cara un desarrollo sostenible.
1. Xestión de Bens de Patrimonio Mundial.
2. Xestión de BICs.
3. Xestión de bens inventariados e catalogados.
Lectura s necesarias en relación con esta unidade.
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J.(2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
Manual de gestión de Patrimonio Mundial Cultural (2014), UNESCO, París.
file:///C:/Users/Ana/Downloads/activity-827-3.pdf
En lo que respeta a la bibliografía seleccionada para su utilización por los alumnos, se considera oportuno incluir solamente una pequeña selección de los manuales y estudios donde el alumno podrá localizar, con gran facilidad, buena parte de las lecturas que tienen un carácter obligatorio. En todo caso, cuando el alumno desee ampliar información bibliográfica sobre un tema concreto, realizar un trabajo de investigación o simplemente profundizar en un apartado o unidad temática del programa de la asignatura, deberá recurrir al profesor para que le oriente sobre las lecturas y estudios más recomendables en cada caso. La bibliografía recomendable es la siguiente:
Bibliografía básica sobre desarrollo local:
• DEL CASTILLO, J. (Dtor.)(1994): Manual de desarrollo local. Estudios de economía, nº 11. Bilbao. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Existe una versión electrónica de este manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), con autorización de los propios autores, que está disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia: <http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj…>
• DOVAL ADÁN, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinación institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeográfica, nº. 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86.
• DOVAL ADÁN, A. (2010): “Las estrategias de ordenación, desarrollo y cooperación territorial en Galicia a principios del siglo XXI”. En: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XLII, cuarta época, número 164, verano 2010. Madrid. Ministerio de Vivienda, pp. 245-266.
• PÉREZ RAMÍREZ, B.; CARRILLO BENITO, E. (cords.) (2000): Desarrollo local. Manual de uso. ESIC. Madrid.
• RAUSELL KÖSTER, P. (Dir.) (2007): Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid. Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Disponible en: <http://www.cce.co.cu/pdf/04-CulturaEstrategia.pdf> y en la biblioteca virtual del Instituto Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cultura-estrategia-para-el-desarro…
• RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005). “Las fórmulas de cooperación territorial como solución funcionalista. Una opción a medio camino. En: Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88.
• RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (Editor) (2001): Manual de desarrollo local. Editorial TREA, Gijón.
Bibliografía complementaria sobre desarrollo local:
• ANDER-ERGG, E. (1992): La animación y los animadores. Editorial Narcea. Madrid.
• APRODEL (2008): Cultura y desarrollo local. Madrid. Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.aprodelmadrid.es/comisiones-de-trabajo-de-aprodel-madrid/cul…
• BOUZADA FERNÁNDEZ, X. (2001): Cultura e desenvolvemento local. Actas dos II encontros de cultura e concellos. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
• COMISION COMUNIDADES EUROPEAS (1998): Indicadores de desarrollo sostenible. Estudio piloto según la metodología de la Comisión de desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas. Bruselas.
• DEL CANTO FRESNO, C. y FRANCOIS CASABIANCA (1996): Innovación y desarrollo en áreas rurales. Ministerio de Agricultura. Madrid.
• DOVAL ADÁN, A. (2002): "Grupos de acción local y fundaciones comarcales en Galicia". En: Romaní Martínez, M.; Novoa Gómez, Mª.A. (eds.). Homenaje a José García Oro. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 449-568.
• ESCUDERO, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid. Narcea.
• GONZÁLEZ MARTÍNEZ, LEZCANO GONZÁLEZ; SERANTES PAZOS (2014): Interpretación do patrimonio artístico. Guía para profesionais do turismo. A Coruña. CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA). Disponible en: http://www.ceida.org/files/publicacions/IPCulturalTurismo2014.pdf
• JOHN CAVANAGH, DAPHNE WYSHAM y MARCOS ARRUDA (1995): Alternativas al orden económico global. Mas allá de Bretton Woods. ICARIA, Barcelona.
• MOPT (1992): Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid.
• NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L.M. (1996): La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Editorial Narcea. Madrid.
• OCDE (1996): Redes de empresas y desarrollo local. Desarrollo territorial. Competencia y cooperación en los sistemas productivos locales. OECD Publications. Paris.
• ONU (1996): Indicadores de desarrollo sostenible. Marco y Metodologías. Naciones Unidas. Nueva York.
• PÉREZ SERRANO, G.; PÉREZ DE GUZMÁN, M.V. (2005). El animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid. Narcea.
• PRECEDO LEDO, A. (1994): Desenvolvemento territorial e planificación comarcal. O Plan de Desenvolvemento Comarcal de Galicia. Consellería da Presidencia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
• PRECEDO LEDO, A y VÁZQUEZ BARQUERO, A (Coordinadores) (1996): Desarrollo local y comarcalización. Presidencia. Xunta de Galicia, Santiago, 246 pp.
• ROMERO, J. (2009). Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia. Tirant lo blanch.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Editorial pirámide. Madrid
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Política económica local. Editorial Pirámide. Madrid.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. y GIOCCHINO GARAFOLI (editores): Desarrollo económico local en Europa. Economistas Libros. Madrid.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Editorial Pirámide, Madrid.
• VV.AA. (1992): Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. IEPALA. Colección cooperación y desarrrollo. Madrid, 190 pp.
• VV.AA. (1995): Desarrollo económico local. Curso de verano. Universidad de Vigo, 133 pp.
• VV.AA. (1996): Desarrollo económico local II. Formación de recursos humanos y creación de empresas. Curso de verano. Universidad de Vigo, 144 pp.
• VV.AA (1999): Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del seminario internacional sobre perspectivas de desarrollo en Iberoamérica. Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 1999. Cursos e congresos, nº 117. Universidade de Santiago de Compostela, 743 pp.
Bibliografía sobre patrimonio cultural:
• ARRIETA URTIZBEREA, I. (ed.) (2014): La sociedad ante los museos : públicos, usuarios y comunidades locales , Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibersitatea, Argitalpen Zerbitzua.
• BALLART, J; TRESSERRAS, J. J.(2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
• BALLART, J.; (2006): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona.
• CACHEDA BARREIRO, R.M. (Dir.) (2015): La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas: una propuesta de intervención en Galicia. Santiago de Compostela, Andavira.
• CALAF, R. (coord.), (2003): Arte para todos: miradas para enseñar y aprender el Patrimonio, Gijón, Trea,
• CALAF MASACHS, R.; FONTUL MERILLAS, O. (coord.) (2004) Comunicación educativa del Patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gijón, Trea,
• CALAF, R.; FONTAL, O., VALLE, R.E. (coord.) (2007), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón, Trea,
• CALAF MASACHS, R.; SUÁREZ SUÁREZ, M.A.; GUTIÉRREZ BERCIANO, S. (2014): La evaluación de la acción cultural en museos.
Gijón, Trea.
• CANO MAUVESIN FABARE, J. de(2005): Turismo Cultural: manual del gestor de Patrimonio, Almuzara, Córdoba.
• CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los Bienens Inmuebles de Interes Cultural: concepto, legislación y metodologías para su delimitación, evolución histórica y situación actual, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
• CASTRO ALLEGUE, F. M. (Ed.), (2002): Normativa cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
• CUENCA LÓPEZ, J.M.; MARTÍN CÁCERES, M. (2014); Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos Gijón, Trea.
• DURÁN DÍAZ, M.D. (2012): Guía de museos, equipamientos museísticos y centros de interpretación. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
• ESPINOSA RUIZ, A.; BONMARTÍ LLEDÓ, C. (Ed.) (2013): Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón, Trea,
• GONZÁLEZ-VARAS, I (1999): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Manuales de Arte Cátedra.
• GUTIÉRREZ USILLOS, A., (2012): Manual práctico de museos. Gijón, Trea.
• HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea.
• MONTERROSO MONTERO, J.M. (2001): Protección y Conservación del Patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela, Tórculo Ediciones.
• URGELL PLAZA, F. (2014): Manual de estudios de público de museos.
Gijón, Trea.
• VAILLANT CALLOT, M. (2003): Una mirada hacia la conservación preventiva del Patrimonio Cultural, Valencia, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Se pretenden alcanzar las siguientes competencias profesionales:
Básicas y generales:
1. Capacidade de manexar eficientemente a información proveniente de distintas canles para a produción de coñecementos relacionados co ámbito da cultura.
2. Capacidade de aplicar os coñecementos adquiridos na detección resolución de problemas nos contextos específicos do seu ámbito profesional.
3. Adquisición de habilidades e hábitos de traballo que posibiliten o autoaprendizaxe e que fomenten a formación continua e o traballo autodirixido ou autónomo.
4. Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos, formular xuízos a partir de informacións e comunicar conclusións a públicos especializados e non especializados.
Transversales:
1. Aplicación do pensamento analítico, crítico, lóxico e creativo, demostrando dotes de innovación.
2. Capacidade de autonomía no traballo con responsabilidade e iniciativa.
3. Capacidade para coordinar actividades e traballar de forma colaborativa con colegas, redes e equipos de investigación no contexto dos servizos culturais.
4. Transmisión da información e ideas en público de xeito claro e efectiva.
5. Habilidade na comunicación oral e escrita.
6. Habilidade para as relacións interpersonais, respectando as normas básicas de convivencia, os dereitos fundamentais e os valores democráticos.
7. Capacidade de análise e síntese, saber analizar, sintetizar e resumir a información recibida.
Específicas:
1. Coñecemento e identificación dos principais recursos, actores e axentes que interveñen no desenvolvemento local dun espazo territorial.
2. Dominio das técnicas básicas para analizar un determinado territorio e coñecer as súas debilidades e potencialidades, as estratexias de coordinación, cooperación e xestión territorial, así como os seus recursos patrimoniais.
3. Habilidade e capacitación para elaborar estudos, diagnósticos territoriais e proxectos de dinamización do patrimonio cultural e territorial.
4. Capacidade para impulsar e promover iniciativas de desenvolvemento cultural en espazos urbanos e rurais que poñan en valor o patrimonio cultural como instrumento de desenvolvemento sostibles.
5. Adquisición da capacidade e o espírito emprendedor que propicien a creación e impulso de proxectos culturais.
6. Adquisición dun coñecemento axustado dos principios e a metodoloxía da recuperación da memoria histórica e cultural.
7. Coñecemento das técnicas de análises territorial e a metodoloxía da planificación estratéxica para a posta en marcha de iniciativas de desenvolvemento.
8. Coñecemento da metodoloxía e a práctica investigadora nas áreas vinculadas á xestión dos bens culturais.
9. Adquisición dunha adecuada comprensión das políticas de protección e das dinámicas de recuperación do patrimonio histórico-cultural.
Esta materia está afectada por el proceso de extinción del título. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura
el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorización y de evaluación
pero no a docencia lectiva.
La metodología de enseñanza será, por tanto, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podrá y deberá concertar
sesiones de tutoría con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluación.
En esta modalidad semipresencial las actividades de tutorización y el contacto entre profesor y alumnado, se realizará a través del aula virtual de la asignatura y de MSTeams.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación
obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación
obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de
evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Trabajo personal: 100%
Resulta imprescindible resumir los contenidos de las lecturas indicadas para asimilar los contenidos propuestos.
Recursos en internet. Se relacionan a continuación, una serie centros y entidades con sus direcciones electrónicas en las que el alumno podrá recabar información complementaria relacionada con los contenidos de esta materia:
• Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER). Contiene información abundante sobre los 31 Grupos de Desenvolvemento Rural (GDR) que operan en nuestra Comunidad Autónoma, así como información general sobre programas e iniciativas regionales y comunitarias (Leader, Proder, Agader, etc.) puestas en marcha para impulsar el desarrollo local y rural en Galicia. También cuenta con informes y estudios sobre la realidad socioeconómica de Galicia y dispone de interesantes vínculos y enlaces con las principales instituciones nacionales y europeas dedicadas a la promoción de iniciativas de desarrollo territorial. En: http://agader.xunta.es/Inicio.do
• Red Europea de Desarrollo Rural (REDR). Dispone de información fundamental sobre medidas comunitarias, bases de datos sobre proyectos, cooperación transnacional, programas y acciones innovadoras, así como información actualizada sobre la iniciativa comunitaria Leader a escala de la Unión europea en: <https://enrd.ec.europa.eu/es/home-page> Sobre estos mismos temas puede complementar información con la Red Española de Desarrollo Rural en: http://www.redr.es/es/portal.do
• Dirección General de Fondos Comunitarios del Gobierno de España. Recoge información sobre los fondos y programas comunitarios destinados a España para el período 2014-2020. También se puede acceder a información sobre iniciativas comunitarias en vigor (Leader+, Interreg, Urban, equal, etc.). En: http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/DGFC/es-ES/ipr/fcpp0006/pri/ic/Pagin…
• Coordinadora de ONGs para el Desarrollo de España. Tiene información abundante y variada sobre las actividades que desarrollan las principales ONGs que operan en nuestro país. También cuenta con interesantes enlaces con las principales coordinadoras regionales operativas en territorio español y disponen de conexiones con las principales organizaciones internacionales dedicadas a la promoción y cooperación para el desarrollo en los países emergentes y en vías de desarrollo. En: http://www.congde.org/
• Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Universidad de Murcia. Dispone de un importante fondo documental electrónico, sobre diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo local (estudios, informes y manuales básicos de gran interés para estudiantes y profesionales preocupados por las dinámicas del desarrollo endógeno). En: http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj….
• http://www.unesco.org/new/es/culture/
• http://www.iaph.es/web/
• http://pares.mcu.es/
• http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true
• http://ipce.mcu.es/
• http://www.todopatrimonio.com/revistas
Se puede hacer uso de las tutorías, en el horario habilitado por el docente. Para una mejor atención, se recomienda contactar previamente a través del correo institucional habilitado para tal fin.
Antonio Doval Adan
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- antonio.doval [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Miriam Elena Cortés López
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
01.14.2025 16:00-18:30 | Grupo de examen | Classroom 14 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Classroom 11 |