ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Definición de los géneros informativos.
2. Estudio del reportaje, la crónica de actualidad y la entrevista informativa. Otros géneros informativos.
2. Técnicas de realización y producción de información en los géneros informativos.
3. Estudio en profundidad de las tipologías y de las estructuras, técnicas de preparación y realización de los géneros
informativos en medios impresos y digitales.
4. Estudio de la teoría, técnica y tipología del repertorio de formas para trasladar la información en los soportes de
los medios. Dimensión literaria de los géneros informativos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Géneros informativos
1.1 Definición general de los géneros informativos
1.2 Características diferenciales de los géneros
1.3 Clasificación de los géneros
1.4 Los estilos
TEMA 2. El reportaje
2.1 Definición, evolución histórica y clasificación
2.2 Las partes del reportaje
2.3 Técnicas de elaboración del reportaje
2.4 Tipos de reportaje
2.5 El reportaje en la prensa actual y en los nuevos soportes
2.6 Reporterismo en Galicia
TEMA 3. La crónica
3.1 Definición, evolución histórica y clasificación
3.2 Las partes de la crónica
3.3 Técnicas de elaboración de la crónica
3.4 Tipos de crónicas
3.5 La crónica en la prensa actual
3.6 Cronistas gallegos
TEMA 4. La entrevista
4.1 Definición, evolución histórica y clasificación
4.2 Procesos y técnicas de elaboración de la entrevista
4.3 La distribución de roles en la entrevista: entrevistador y entrevistado
4.4 Tipos de entrevistas
4.5 La entrevista en la prensa actual
4.6 Presencia de la entrevista en la prensa gallega
TEMA 5. Nuevas formas y nuevos formatos para los géneros informativos
5.1 Relaciones entre periodismo y literatura
5.2 Estilo periodístico y estilo literario
5.3 Espacios abiertos para la creación en la prensa
5.4 Nuevos y novísimos periodismos
5.5 La renovación de los géneros en la prensa actual
TEMA 6. Los géneros informativos en internet
6.1 Presencia y repercusión
6.2 Formatos y nuevas formas de redactar
6.3 Los híbridos: territorio de experimentación e innovación
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Se prevé la formulación de un ejercicio práctico sobre cada uno de los contenidos teóricos previstos, haciendo hincapié en la elaboración de, cuando menos, un reportaje, una entrevista, una crónica y dos trabajos de seguimiento de contenidos publicados en la prensa.
2. También se evaluará como contenido práctico la elaboración y desarrollo de un proyecto de publicación periódica, de forma individual o en grupo
3. Finalmente, entrarán a formar parte de los contenidos prácticos los ejercicios sobre lecturas formuladas a lo largo del desarrollo de los contenidos teóricos.
4. En definitiva, el alumno elaborará géneros informativos para todos los soportes, para lo cual deberá contar con materiales fungibles y productos de apoyo para elaborar piezas multimedia, de realidad virtual y de gestión de bases de datos. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Podría precisar apoyo para la elaboración de alguna pieza de plató. La pieza final se editará y se valorará su difusión.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Baena Paz, G. (1993). Géneros periodísticos informativos. México D.F.: Pax México.
Bernal, M. (1997). La crónica periodística (Tres aproximaciones a su estudio). Sevilla: Padilla Libros.
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre.
Bezunartea, O., Del Hoyo, M. e Martínez, F. (1998). Lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Cantavella, J. (1996). Manual de la entrevista periodística. Barcelona: Ariel.
Casasús, J. M. e Núñez Ladevéze, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
Echevarría Llombart, B. (1998). Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Echevarría Llombart, B. (2002). Las w’s de la entrevista. Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU.
Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
López, X. (1998). A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea.
López Hidalgo, A. (1997). La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias.
Martín Vivaldi, G. (1978). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
Quesada, M. (1984). La entrevista, obra creativa. Barcelona: Mitre.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Benavides Bailón, Jeovanny (2017). "¿Literaturizar el periodismo o novelar la realidad? Una perspectiva a la hibridación disciplinaria y a la tradición del periodismo literario". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, n.º 1 (13 de abril de 2017): 43. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.231.
Cassany, Daniel (2002) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Durán Mañes, Ángeles y Manuel Aguilera Povedano (2021). "El testigo directo como tipología especial de la crónica: una propuesta de definición". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, n.º 4 (29 de septiembre de 2021): 1063–75. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.75569.
Espiña Barros, Diego (2014). "Apuntes a Notas al pie de Gaza. El cómic periodístico de Joe Sacco". CuCo, Cuadernos de cómic, n.º 2 (30 de abril de 2014): 92–108. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1325.
Jordán Correa, Dennys y Johnny Alvarado Dominguez (2016). "La crónica, el género literario del periodismo que merece sobrevivir". INNOVA Research Journal 1, n.º 12 (29 de diciembre de 2016): 35–43. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.138.
López-Martín, Álvaro y Bernardo Gómez-Calderón (2021). "Crónica de internacional y su adaptación al entorno periodístico digital: los casos de El País y El Confidencial (España)". Palabra Clave 24, n.º 1 (5 de abril de 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.4.
López Pan, F. (1996). La columna periodística: teoría y práctica. Pamplona: EUNSA.
López Pan, Fernando (2009). "La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos. Martínez Albertos y el estatuto de la Redacción Periodística". Comunicación y Pluralismo, n.º 8 (1 de enero de 2009): 9–28. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29190.
Rivas, Manuel (2015). El periodismo es un cuento. Madrid: Alfaguara.
Trillo-Domínguez, Magdalena y Jordi Alberich-Pascual (2017). "Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik". El Profesional de la Información 26, n.º 6 (12 de noviembre de 2017): 1091. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.nov.08.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para desarrollarse de forma profesional y ética.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.1 - Aplicar las técnicas de expresión oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboración de información periodística.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnologías, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la actividad periodística.
HAB.5 - Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
HAB.6 - Aplicar técnicas para la gestión de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.3 - Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contextos.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la
Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Clase magistral: sesión expositiva impartida por el/la docente.
2. Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
3. Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
4. Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
5. Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
6. Prácticas Aula Informática: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores.
7. Prácticas Laboratorio: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con material técnico específico (estudio de radio, de televisión, de fotografía, salas de edición, plató virtual, etc.).
8. Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/la docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia.
9. Metodología basada en la investigación: modalidad que sitúa al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
10. Aprendizaje-Servicio: aplicación de los contenidos de la materia en la mejora o resolución de retos sociales.
Pruebas de conocimientos: 40%
Actividades de evaluación continua: 10%
Prácticas experimentales: 50%
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia non se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Realización de todos los trabajos prácticos propios, teniendo en cuenta la especificidad de cada uno de los géneros informativos. Lectura de, cuando menos, una obra para cada tema de la bibliografía básica recomendada.
Un excelente dominio de la lengua escrita y la creatividad y capacidad de innovación a la hora de formular y desarrollar los trabajos previstos serán aspectos que se tendrán muy en cuenta.
Xose Antonio Neira Cruz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816531
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
01.14.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.14.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.13.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |