Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.
Encuentro en el que el estudiantado tendrá la oportunidad de conversar con personas de colectivos diversos relacionados con la acción en el rural.
IV Xornada Alrededor del mundo rural

Esta acción formativa, que se celebrará el 1 de junio en el Centro sociocultural de Bugallido (Ames), pretende ahondar en las necesidades que tanto la Universidad como su territorio rural próximo tienen para formular colaboraciones y proyectos de futuro orientados a la justicia y la sostenibilidad, y se realiza con la colaboración de entidades de consumo responsable, dinamización comunitaria, economía social y ecológicas. Por estas razones se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la ciudadanía, energía accesible y no contaminante; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo sostenible; acción por el clima, paz, justicia e instituciones sociales.

  • Se persigue visibilizar el medio rural entre el alumnado como lugar de proyectos futuros, promoviendo así su activación y la descentralización de los sistemas económicos, con la consiguiente reducción de la huella ecológica. Esta visibilización se realiza a través de la exposición de proyectos de innovación social del medio rural por parte de las propias entidades que los llevan a cabo, y también con la participación directa del estudiantado con las mismas en técnicas grupales, de manera que desarrollen un aprendizaje vivencial y de competencias.

    A nivel formativo se incide en la adquisición, por parte del alumnado, de conocimientos relativos a los retos existentes en la crisis ecosocial que enfrentamos y las aportaciones que nos hacen tanto la ciencia y el conocimiento local-tradicional del rural, como los recursos presentes. El estudiantado deberá vincular estos conocimientos con su disciplina, integrando así sus conocimientos con los problemas actuales del medio rural y la sociedad en su conjunto para integrar la resolución de las necesidades en la perspectiva de su futuro laboral.

    A nivel competencial, se espera que el estudiantado desarrolle habilidades relativas al análisis de la realidad social y económica, así como el establecimiento de redes de colaboración, trabajo en equipo y creatividad, todas ellas competencias transversales en los grados de la USC.

    • Data: jueves, 1 de junio de 2023.
    • Lugar: Centro sociocultural de Bugallido (Ames)
    • Horario: 9:30 a 14 h y de 15 a 19 h.
    • Convivencia: Habrá una comida compartida entre las 14 y las 15 h.
  • Objetivos

    • Conocer las necesidades existentes en el mundo rural.
    • Conocer las oportunidades que se presentan para construir una sociedad sostenible desde un punto de vista ecosocial.
    • Conocer las posibilidades que en el medio rural se perfilan en diversas profesiones, pudiendo así pensar en futuros proyectos profesionales y de vida en las aldeas.
    • Contribuir a construir las redes de contactos y alianzas que permitan desarrollar las metodologías estudiadas para trabajar los objetivos compartidos.

    Contenidos

    Metodologías de vinculación territorio-academia:

    • El aprendizaje-servicio.
    • Investigación Acción Participativa.

    Problemáticas presentes en la actualidad rural:

    • Los manejos del territorio para la cobertura de necesidades.
    • La energía como necesidad básica.
    • Diversidad y representatividad.
    • Otras necesidades.

    Construcción de comunidad como medio y fin:

    • Concepto de bien común y vigencia actual.
    • Referentes históricos y actuales de la gestión del bien común.
    • Formas emergentes de la construcción de la comunidad.
  • Metodológicamente, se llevarán a cabo varias actividades:

    • A través de técnicas de grupo creativas se articularán colectivamente vías de acción y soluciones a las necesidades idóneas.
    • El estudiantado podrá también escoger entre dos tipos de metodología para conectar la universidad con el territorio: el Aprendizaje-Servicio y la Investigación Acción Participativa.
    • Por la tarde se llevará a cabo una mesa redonda sobre diferentes maneras de crear procesos comunitarios que pueden aplicarse a diferentes ámbitos: las comunidades energéticas (Amigas de la Tierra), la moneda social (A Sabia Moeda Galega), el festival participativo Art-Part (Otoño) y las comunidades de montes (Laboratorio Ecosocial de O Barbanza).

    Como resultado de esta actividad, el estudiantado deberá entregar un producto en una de las tres modalidades:

    1. Una idea  de proyecto de Investigación Acción Participativa.
    2. Una propuesta de Aprendizaje-Servicio.
    3. Un producto comunicativo respecto a alguna de las conclusiones o problemáticas de la jornada.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 18.04.2024.