Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Trabajos presentados

Impacto de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en dos especies de interés ambiental (Corema album y Armeria pungens) del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas (NW España)
Autoría
O.R.H.C.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
Resumen
El presente estudio se llevó a cabo en el archipiélago de las Islas Cíes, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. En este archipiélago residió una de las mayores colonias de gaviota patiamarilla, hoy en franco retroceso en todo el Parque Nacional. Esta colonia se ubicaba en los acantilados de las islas pero hoy buena parte de ella se ha desplazado hacia la zona de playas y dunas. Uno de estos nuevos emplazamientos es la colonia de Punta Muxeiro en la isla de Monteagudo. En este complejo dunar crían actualmente del orden de 187 parejas de gaviotas pero además también en este sistema dunar está una de las mejores poblaciones de Corema album de Galicia y una de las dos únicas poblaciones de Armeria pungens. Las colonias de aves marinas allí en donde se instalan inducen cambios sustanciales de las comunidades vegetales provocando el reemplazo de especies nativas por ruderales, así como la pérdida de la diversidad. El presente trabajo pretende evaluar el potencial impacto de las nuevas colonias de gaviotas sobre estas dos especies. Para ello, se caracterizó el uso de material vegetal en la construcción de 8 nidos de Larus michahellis y se compararon varios parámetros biométricos (altura, perímetro, diámetro máximo y diámetro mínimo) de 12 individuos de C. album y 6 de A. pungens en 2017 y 2024. Los resultados mostraron que el material usado para la construcción de nidos no incluye partes de Corema album y sí ,en pequeñas cantidades, de Armeria pungens. Para Corema album hay diferencias significativas entre los dos años en todas las variables biométricas y muestran crecimiento, para Armeria pungens las variables biométricas no tuvieron diferencias significativas, pero se observó una clara disminución para el año 2024 y se perdieron el 66.7% de los individuos. Se recomienda profundizar urgentemente en el impacto causado por la colonia de Larus michahellis en la población de Armeria pungens de las islas Cíes para generar planes de manejo y conservación.
Dirección
OTERO PEREZ, XOSE LOIS (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
VARELA RIO, ZULEMA (Secretario/a)
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Vocal)
Regeneración vegetal tras incendio en tres ecosistemas ampliamente representados del LIC Ancares-Courel a corto y a largo plazo
Autoría
C.V.R.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
28.06.2024 09:15
Resumen
El fuego es una de las mayores perturbaciones que afectan a los ecosistemas de muchas partes del mundo. Es por esto que resulta vital estudiar la medida en que estos ecosistemas tienes la capacidad de recuperarse tras la perturbación, es decir, cómo de resilientes son a los incendios forestales, y qué consecuencias tiene el fuego para los mismos. Con este fin, en el presente trabajo se procedió a la evaluación y comparación del estado de regeneración de la estructura de la vegetación de ecosistemas de Erica australis L., de plantaciones de Pinus pinaster Aiton y de ecosistemas de bosque atlántico caducifolio dominado por Quercus pyrenaica Willd y Castanea sativa L., tres ecosistemas ampliamente representados en el territorio gallego. Los tres fueron afectados por el incendio de 2006 de la Sierra de Ancares y por el de 2022 de la Sierra del Courel. El estudio implicó el muestreo de 15 parcelas de cada ecosistema (5 control, 5 quemadas a corto plazo y 5 quemadas a largo plazo), 45 en total, en las que se realizaron análisis de la estructura vegetal y de la riqueza alfa de especies totales, herbáceas y leñosas. Además, existen especies que tras un incendio pueden dejar bancos de semillas en el suelo, cuya germinación resulta decisiva para la recuperación de los ecosistemas en los que se encuentran. Estas semillas resultan afectadas por los factores propios del fuego, que pueden causar estimulación o inhibición de su germinación. En este caso, se realizó el estudio de dos especies del género Erica presentes en los tres ecosistemas, Erica arborea L., Erica umbellata Loefl ex L., a cuyas semillas se les aplicaron tratamientos de ceniza, carbón, temperatura y humo, determinándose posteriormente el porcentaje y la velocidad de germinación. Todos los ecosistemas mostraron capacidad de regeneración, no obstante el bosque atlántico caducifolio fue el que restableció su estructura más rápidamente. Los estratos superiores fueron los que tuvieron más dificultades para recuperarse; por el contrario, la riqueza específica presentó cambios significativos a lo largo del tiempo en las plantaciones de pinos y en el matorral. El comportamiento germinativo de E. umbellata y E. arborea fue muy distinto y su respuesta a los incendios tiene al mismo tiempo pautas comunes y otras distintas. En los ensayos no se produjeron germinaciones en presencia de carbón, de ceniza en concentraciones elevadas y en la exposición a temperaturas elevadas. El humo, las temperaturas elevadas y la ceniza en bajas concentraciones estimularon la germinación de E. umbellata, pero no la de E. arborea, en la que el humo, la ceniza en bajas concentraciones y las temperaturas moderadas no modificaron, y el resto de factores causaron inhibiciones parciales o totales de la germinación.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
GONZALEZ GONZALEZ, MARCOS ANDRES (Vocal)
Factores bióticos y abióticos que afectan a la abundancia del gorrión común (Passer domesticus) en la ciudad de Santiago de Compostela
Autoría
A.L.S.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
Resumen
La evolución a lo largo de 3.500 millones de años ha dado lugar a una inmensa biodiversidad, pero el crecimiento humano descontrolado está causando la extinción acelerada de las especies. Esta Sexta Extinción, impulsada por la urbanización, la fragmentación de hábitats, la contaminación y la sobreexplotación, amenaza los ecosistemas y los servicios esenciales que estos proporcionan a los seres humanos. Aun así, las ciudades pueden convertirse en refugios del Antropoceno, ofreciendo hábitats diversos que fomentan una mayor biodiversidad en comparación con áreas agrícolas. Estos espacios también benefician a ciertas especies al reducir las interacciones con otras especies y proporcionar recursos abundantes. Mientras muchas especies sufren por el proceso de urbanización, otras se adaptan, como el gorrión común (Passer domesticus), que prospera gracias a la disponibilidad de recursos proporcionados por los humanos. En este contexto, se realizó el presente estudio en la ciudad de Santiago de Compostela, con el objetivo de identificar factores bióticos y abióticos que afectan a la abundancia del gorrión común en esta ciudad. Para ello, el área de estudio se dividió en tres estratos: la zona vieja, caracterizada por calles estrechas y edificios antiguos; el ensanche, una zona de transición entre el casco antiguo y las áreas más modernas; y la zona periférica, predominantemente residencial, con mayor presencia de espacios verdes. El muestreo se llevó a cabo entre marzo y mayo, empleando 120 estaciones de escucha (EE) de 5 minutos de duración, distribuidas de forma aleatoria a lo largo de los estratos mencionados anteriormente. Para analizar el efecto de las 18 variables bióticas y abióticas medidas en campo sobre la abundancia de la especie, se emplearon modelos lineales generalizados (GLM) con una distribución de Poisson y link log. En cuanto a la estructura de la comunidad de gorrión común en la ciudad, la especie alcanzó una mayor densidad en la zona periférica, donde hay más espacios verdes y menos infraestructuras, mientras que, en el ensanche, con menos espacios de este tipo y más perturbaciones, su presencia fue menor. La presencia de contenedores de basura, el número de gatos y la cobertura vegetal en las estaciones fueron los factores más relevantes que influyeron en la abundancia del gorrión común. La presencia de edificios antiguos también tuvo un efecto cercano a ser consecuente. La abundancia del gorrión común se vio positivamente influenciada por la presencia de contenedores de basura y la cobertura vegetal de las EE, mientras que el número de gatos (Felis catus) tuvo un impacto negativo. Estos resultados destacan la importancia de los espacios verdes y de la heterogeneidad de hábitats para el mantenimiento de la biodiversidad urbana. Además, el efecto negativo de los gatos sobre esta especie tan adaptable subraya la amenaza que supone para otras especies más raras y con poca tolerancia al cambio.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
VARELA RIO, ZULEMA (Secretario/a)
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Vocal)
Efecto de la aplicación de cinco biochars procedentes de diferentes materias primas en el fraccionamiento de Pb, Cu,y Zn en un suelo de mina
Autoría
R.P.M.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
01.03.2024 10:00
Resumen
La remediación de los suelos contaminados por Elementos Potencialmente Tóxicos (EPTs) mediante la reducción de su biodisponibilidad es una tarea crucial mejorar la calidad del suelo y salvaguardar la salud ambiental. El biochar es un material orgánico rico en carbono producido por la pirólisis de biomasa. Presenta una alta superficie y porosidad por lo que puede adsorber y retener EPTs, lo que lo convierte en un material adecuado para la remediación de suelos contaminados. Sus propiedades pueden variar dependiendo de la temperatura, de la materia prima y del proceso de pirólisis. En este contexto, se estudió la capacidad de disminuir la biodisponibilidad de Cu, Zn y Pb en un suelo contaminado de mina mediante la aplicación de seis biochars elaborados con diferentes materias primas: lodo de piscifactoría, Ulex euroapeus, muestra aleatoria de algas de arribazón, Cortaderia selloana, paja de maíz (Zea mays) y astillas de pino(Pinus sp.), todos ellos sometidos a una temperatuta de 400ºC. Para ello se realizó la extracción secuencial de Cu, Pb y Zn en un suelo de mina tratado con diferentes biochars elaborados con diferentes materias primas a una temperatura constante. Los resultados ponen de manifiesto que la materia prima influye en las características del biochar. La biodisponibilidad del Cobre y del Plomo disminuye con la adición de biochar, principalmente con el biochar de lodo de piscifactoría para el Cu, y con el biochar de algas para el Pb. El factor de movilidad del Cobre y Plomo se ha visto reducido en todos los suelos tratados con biochar a excepción del suelo tratado con biochar de pino
Dirección
Sánchez Fernández, José María (Tutoría)
Fernández Covelo, Emma Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Validación de un modelo de negocio en consultoría especializada en gestión del desperdicio alimentario en los sectores de hostelería y restauración
Autoría
C.L.L.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
28.06.2024 09:15
Resumen
La pérdida y el desperdicio de alimentos es un problema crítico a nivel mundial y su magnitud ha aumentado considerablemente en los últimos años. Este problema afecta a todos los eslabones de la cadena alimentaria, y tiene repercusiones negativas a nivel social, económico y ambiental, este último debido principalmente a su contribución en emisiones de gases de efecto invernadero y el uso ineficiente de los recursos naturales. “Revaloriza Gourmet” surge como una iniciativa empresarial que tiene como objetivo dar soluciones para reducir el impacto de este problema mediante la prestación de un servicio de consultoría especializados en la gestión de residuos alimentarios dirigido a establecimientos de restauración. Al proponer soluciones sostenibles y a medida para reducir este problema, el proyecto propuesto aprovecharía la creciente demanda del mercado de opciones para el desperdicio de alimentos. Además, al incluir buenas prácticas en materia de desperdicio de alimenticios, los restaurantes no sólo podrían incrementar sus beneficios económicos y su competitividad, sino que también podrían reducir su huella de carbono, contribuyendo a minimizar los efectos del cambio climático. Para validar esta idea de negocio se realizó una encuesta entre potenciales clientes para analizar el origen de sus pérdidas de alimentos y las sus actuales prácticas de gestión. Los resultados de esta encuesta resaltaron la necesidad de que los restaurantes implementen nuevas prácticas para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos. Según los datos recabados, “Revaloriza Gourmet” podría proporcionar una solución escalable y rentable al problema de la gestión del desperdicio de alimentos y tener un crecimiento a largo plazo.
Dirección
Álvarez Jiménez, Maruxa (Tutoría)
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
GONZALEZ GONZALEZ, MARCOS ANDRES (Vocal)
Metaanálisis de la eficiencia en la polinización de los coleópteros en comparación con otros grupos de polinizadores
Autoría
A.M.L.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
Resumen
En este trabajo se ha realizado un metaanálisis con el fin de comprobar si los coleópteros son polinizadores eficientes en comparación con otros grupos de polinizadores. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de los portales Web of Science y Google Scholar, con el fin de recopilar toda la información disponible sobre el tema. En total, se han encontrado 21 artículos que cumplen con los requisitos para ser incluidos en el estudio. Una vez construida la base de datos, se ha realizado el metaanálisis, donde se ha analizado la eficiencia del mejor coleóptero comparada con la eficiencia del mejor polinizador no-coleóptero (PME) y con la eficiencia del polinizador promedio (PP) para cada combinación de artículo y especie de planta. Para cada grupo de comparaciones, se ha calculado sus tamaños del efecto, utilizando como medida la g de Hedges. Con estos datos, se han realizado varios modelos para cada grupo de comparaciones: un modelo que solo incluye el intercepto, otro que incluye la latitud como covariable, otro que incluye el orden de polinizador no-coleóptero como factor y otro que incluye tanto la latitud como el orden. Tras analizar los resultados, se ha observado que los coleópteros no son diferentes a otros polinizadores a nivel de eficiencia ni en las comparaciones PME ni en las PP. Al analizar el efecto de la latitud, observamos que ésta tiene un efecto negativo, lo cual quiere decir que a medida que el valor de la latitud aumenta, la eficiencia de los coleópteros disminuye en comparación a otros grupos tanto en comparaciones PME como PP. Al analizar el efecto del orden de polinizadores, observamos que según el orden que se valore, el efecto es diferente. Tanto en el caso de los dípteros como en el de los himenópteros, los coleópteros resultaron ser igual de eficientes. En cambio, en el caso de lepidópteros y tisanópteros, los coleópteros resultaron ser más eficientes que estos grupos. Por último, al observar los forest plot, se observa que, los estudios realizados en zonas tropicales y subtropicales tienden a dar como resultado una mayor eficiencia de los coleópteros en comparación con otros grupos, lo que apoya la evidencia de la importancia en la polinización de los coleópteros en estas zonas del planeta. Además, hay varios casos en los que tamaños del efecto muy elevados corresponden a trabajos donde se estudiaron especies de plantas que presentan sistemas de polinización muy especializados, lo que evidencia la importancia de los coleópteros en estos sistemas.
Dirección
Cordero Rivera, Adolfo (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
VARELA RIO, ZULEMA (Secretario/a)
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Vocal)
Evaluación de los proyectos LIFE a lo largo de los años y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Autoría
U.D.G.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
01.03.2024 10:00
Resumen
Desde su creación en el año 1992, el programa LIFE se ha establecido como el único programa europeo de financiación dedicado exclusivamente a financiar actividades enfocadas a objetivos medioambientales y climáticos. Éste pretende construir un futuro ecológicamente sostenible a través de la solución a desafíos ambientales, eficiencia de recursos, protección y conservación de la naturaleza, etc. Las adaptaciones y mejoras que se han llevado a cabo a través de las diferentes convocatorias del programa desde sus inicios hasta la actualidad dejan constancia de la necesidad de adaptación a los futuros cambios, así como a la urgencia en la toma y aplicación de medidas más eficaces y ambiciosas en los ámbitos de actuación, que en este caso, y en función de los resultados de este trabajo, el programa LIFE deja más desprotegidos, como son: “Especies invasoras”, “Aguas costeras”, “Suelo” y “Aguas continentales”. Por otra parte, los nuevos desafíos a los que se enfrenta la sociedad dejan su huella en el programa LIFE a través de la introducción en éste de dos categorías, “Acción por el Clima” y “Transición hacia Energías Limpias”, las cuales presentan un enfoque a largo plazo y cuya importancia está en aumento. En los últimos años que se recogen en este estudio (2016-2022), el programa LIFE se establece además como una herramienta fundamental de apoyo y contribución al desarrollo sostenible y a la consecución de las metas que respectan a la Agenda 2030 y en particular a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Teniendo esto en consideración, y a vistas de los resultados obtenidos en este trabajo, los fines de los proyectos y las metas fijadas por los ODS únicamente se encuentran en consonancia en el ámbito “Acción por el Clima”, siendo solamente este, el único que muestra una ligera tendencia positiva en el número de proyectos ejecutados por año durante el período de vigencia de los ODS, quedando el resto de áreas de actuación relegadas a un segundo plano y mostrando una tendencia negativa en el número de proyectos financiados, lo cual se traduce en una escasa contribución del programa LIFE a los ODS de la Agenda 2030.
Dirección
VARELA RIO, ZULEMA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Cambios en las poblaciones de tecamebas del Lago de Ocelo (Pena Trevinca) durante el Holoceno final
Autoría
I.L.R.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
Resumen
En este trabajo se han estudiado las comunidades de tecamebas de muestras del registro sedimentario del testigo OCE21-3GA, extraído del lago de Ocelo (Pena Trevinca, España). En total, en las 8 muestras examinadas, que abarcan los últimos 1144 años, se contabilizaron 759 ejemplares y se identificaron 59 taxones, 45 de ellos a nivel de especie. Se realizó un diagrama estratigráfico que permite visualizar las abundancias de tecamebas y valores de parámetros abióticos (%C, %N y la ratio C:N) a lo largo del registro y en función de los principales períodos climáticos (Anomalía Climática Medieval, Transición, Pequeña Edad del Hielo y el Período Industrial) que este abarca, de acuerdo con el modelo de edad generado. Además, la relación entre los parámetros se evaluó estadísticamente mediante la prueba de correlación (coeficiente de Spearman) y la diversidad de tecamebas en cada nivel fue evaluada mediante el índice de diversidad de Shannon para cada uno de los niveles de profundidad estudiados. A partir de los análisis realizados se ha observado que hay una relación negativa estadísticamente significativa entre la abundancia total de tecamebas con el porcentaje de carbono y nitrógeno en el sedimento, que se incrementa en el Período Industrial (1850 CE - Presente) y se ha interpretado como un incremento de la eutrofización. Los taxones de tecamebas responden diferencialmente al incremento de la eutrofización, desde taxones altamente sensibles a muy tolerantes, por lo que son un grupo de gran interés para realizar inferencias paleolimnológicas en los ecosistemas lacustres sobre el estado trófico del lago, ya que probablemente están ligadas a las condiciones climáticas, al ser el lago de Ocelo un ecosistema lacustre con escaso impacto humano. No obstante, existen importantes limitaciones debido a la ausencia de trabajos previos sobre la diversidad y ecología de tecamebas en lagos ibéricos, por lo que son necesarios más estudios, con una mayor resolución, sobre los requerimientos ecológicos de las diferentes especies.
Dirección
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Tutoría)
CARBALLEIRA COEGO, AMABLE RAFAEL Cotutoría
Tribunal
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
VARELA RIO, ZULEMA (Secretario/a)
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Vocal)