Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Trabajos presentados

Efecto de la microbiota intestinal en el desarrollo del cáncer de colon: prevención y tratamiento mediante el uso de probióticos
Autoría
A.C.A.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común en el mundo, y la segunda causa de mortalidad relacionada con el cáncer tanto en hombres como en mujeres. Entre los factores de riesgo se encuentran la dieta, el tabaquismo o el papel que ciertas bacterias de la microbiota pueden desempeñar en la carcinogénesis. Esta revisión bibliográfica se centrará en el papel que puede jugar la microbiota intestinal en el desarrollo del cáncer de colon y en su posible tratamiento. Se analizarán las diferentes especies bacterianas con potencial para desarrollar la carcinogénesis en el colon, además de otras especies con carácter supresor de este desarrollo maligno. Por otro lado, recogeremos los resultados de numerosos estudios que demuestran el potencial tratamiento del cáncer colorrectal mediante probióticos, prebióticos y postbióticos, ya que aunque puedan conllevar cierto riesgo, se han postulado como una buena opción para el tratamiento y prevención de esta enfermedad. Finalmente, mencionaremos diversos estudios que proponen el uso del trasplante de microbiota fecal, que actualmente se emplea para tratar infecciones por Clostridioides difficile, para el tratamiento del cáncer colorrectal, aunque también se expondrán los diversos riesgos que puede conllevar.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
FEIJOO JUARROS, SERGIO (Vocal)
Factores asociados a la progresión de cáncer de páncreas.
Autoría
E.L.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
Durante las últimas décadas, el cáncer de páncreas ha aumentado notablemente su incidencia en la población. Los estudios para su diagnóstico y tratamiento también han crecido, pese a no obtener avances sustanciales más allá de algunas relaciones con factores asociados al progreso hacia cáncer de páncreas y ciertos marcadores moleculares. Tales factores pueden ser una fuente de evidencias para comprender mejor la enfermedad y ayudar a prevenir muertes mediante el diagnóstico temprano. Este estudio ha recopilado información y realizado un análisis estadístico en base al cribado de la Unidad de cáncer de páncreas del Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela sobre población en situación de alto riesgo de cáncer de páncreas. Se han analizado los factores asociados a desarrollo de cáncer de páncreas para así determinar las relaciones entre ellos además de la viabilidad para el diagnóstico de la enfermedad. Los resultados, ampliamente inconclusivos, muestran asociaciones ya conocidas sobre la páncreas graso, contradicciones entre la bibliografía existente acerca de la afectación por sexo, indicios de nuevas relaciones inversas entre el alcohol y la expresión de determinados protooncogenes y posibles asociaciones con suplementos metabólico-vitamínicos.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
PAZOS RANDULFE, YOLANDA Cotutoría
Leal López, Saúl Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
Balboa Méndez, Sabela (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Betanodavirus y cambio climático: análisis de la recombinación de segmentos genómicos en adaptación a la temperatura
Autoría
M.G.S.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El virus de la necrosis nerviosa viral (VNNV), género Betanodavirus, es el agente causal de la necrosis nerviosa viral, enfermedad que afecta a numerosas especies de peces en todo el mundo. El genoma de este virus está segmentado en dos hebras monocatenarias positivas, el ARN1 que codifica la polimerasa viral y el ARN2 que codifica la proteína de la cápside. Los betanodavirus se han clasificado en cuatro genotipos distintos, barfin flounder, tiger puffer, striped jack y red-spotted grouper nervous necrosis virus (BFNNV, TPNNV, SJNNV y RGNNV, respectivamente); asimismo, se conoce que son capaces de reorganizar sus segmentos genómicos y se han identificado los recombinantes RGNNV/SJNNV y SJNNV/RGNNV. Los cuatro genotipos presentan distinta sensibilidad a la temperatura del agua, un parámetro que no permanece invariable, sino que está influenciado por diferentes factores, entre los que destaca el calentamiento global debido al cambio climático. En este trabajo se ha estudiado si la temperatura ejerce un efecto significativo en la recombinación de los segmentos genómicos de los genotipos RGNNV y SJNNV. Para el estudio se realizó la coinfección de virus de ambos genotipos a 20 y 30 ºC, la progenie resultante se clonó y se analizó mediante técnicas de PCR cuantitativa y PCR digital en gotas. Los resultados evidenciaron que la temperatura de 20 ºC favorece la producción de ARN1 del genotipo SJNNV y ejerce un efecto significativo en la formación de recombinantes SJNNV/RGNNV. Por el contrario, la temperatura de 30 ºC favorece significativamente la replicación de virus RGNNV/RGNNV, pero la formación de recombinantes SJNNV/RGNNV es posible, lo que sugiere la existencia de modificaciones en la secuencia del ARN1 de SJNNV que permiten su replicación a esta temperatura.
Dirección
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
OTERO CASAL, ANA MARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Caracterización de las quinasas PAK como potenciales dianas senolíticas
Autoría
S.G.S.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
La senescencia celular es un estado de detención estable del ciclo celular. Las células senescentes tienden a acumularse con el tiempo y propiciar un estado inflamatorio implicado en alteraciones asociadas a la edad. Recientemente, ha cobrado interés la senoterapia, que consiste en aprovechar las características y vulnerabilidad de las células senescentes para, eliminando o modificando estas células, tratar multitud de enfermedades. Los senolíticos son compuestos que matan selectivamente a las células senescentes. En el laboratorio se ha identificado un compuesto, G-5555, con potencial actividad senolítica. Su potencial mecanismo de acción sería la inhibición de la familia de serina/treonina quinasas PAK, las cuales están involucradas en el envejecimiento y la senescencia, y cuyo silenciamiento se ha relacionado con un aumento de la esperanza de vida en modelos animales. En este trabajo se ha estudiado la actividad del compuesto G-5555 y el efecto del silenciamiento de la expresión de los genes PAK1 y PAK2 en el contexto de la senescencia celular. Se realizaron estudios de citotoxicidad in vitro con células A549 proliferativas y senescentes. Los resultados evidenciaron que el compuesto G-5555 no presentaba actividad senolítica a bajas concentraciones, mientras que a altas concentraciones mataba a ambos tipos celulares, por lo que no es específico del estado senescente. La generación por separado de dos líneas celulares con los genes PAK1 y PAK2 silenciados se realizó mediante transducción lentiviral; el silenciamiento se analizó con PCR cuantitativa y western blot. La inducción de senescencia en estas líneas celulares no resultó en muerte celular generalizada. Tampoco se observaron diferencias notables entre las células proliferativas y senescentes y sus correspondientes controles sin silenciamiento en los ensayos de tinción con X-gal ni en los ensayos de clonogenicidad, si bien se detectó una disminución significativa de la expresión de un marcador del fenotipo secretor característico de la senescencia. Se concluye que el compuesto G-5555 o el silenciamiento genético de las quinasas PAK1 y PAK2, en las condiciones experimentales empleadas en este trabajo, no parecen tener el efecto senolítico esperado.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL (Presidente/a)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Efecto de la actividad antropogénica sobre la evolución animal: la selección innatural
Autoría
R.A.C.A.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
Resumen
Se denomina selección innatural a un tipo de selección de origen antropogénico realizada de forma involuntaria, generalmente opuesto a otra forma de selección ejercida por el hombre como es la selección artificial de rasgos de interés productivo. En este trabajo de revisión sobre artículos de los últimos 5 años, con las recientes aplicaciones de la genética a la biología de la conservación, nos hemos centrado en esta selección y en el cambio climático para reforzar la idea de que son fuerzas capaces de alterar la evolución de las especies. Como respuesta no solo hemos obtenido que, sí son capaces de alterar la genética poblacional, sino que también lo hacen de maneras muy variadas, profundas y complejas, además de que son capaces de interaccionar entre ellas. De manera que serán esenciales los análisis genéticos en la conservación de especies en el Antropoceno.
Dirección
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
Tribunal
BLAZQUEZ CAEIRO, JOSE LUIS (Presidente/a)
BARCA MAYO, OLGA (Secretario/a)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Vocal)
El envejecimiento de la piel
Autoría
A.M.D.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
El envejecimiento es la acumulación de daños provocados de forma intrínseca (procesos genéticos) y extrínseca (factores ambientales destacando la radiación UV) a lo largo de la vida de un individuo, deteriorando funciones fundamentales de su organismo. Algunos de estos cambios se manifiestan de forma clara en el mayor órgano de nuestro cuerpo: la piel, con imperfecciones como arrugas o hiperpigmentación. Mantener un aspecto joven es un tema central en la sociedad, por lo que en este trabajo se ha analizado el proceso general de envejecimiento, así como la fisiología e histología de la piel para comprender cómo se produce en ella y cómo combatirlo gracias a tratamientos cosméticos, ya que aunque la piel tenga mecanismos de protección endógenos, la población va un paso más allá queriendo recuperar un aspecto más joven. Por ello, en este trabajo, se plantea la hipótesis de si realmente se puede luchar contra el envejecimiento con cosméticos y cuáles son los productos más destacables para conseguirlo. Finalmente se concluye que con una skincare (cuidado de la piel) adecuada se podrá lograr. Ésta incluirá, por orden de prioridad, productos para la protección y reparación de la piel, para su hidratación, y para su activación y regeneración.
Dirección
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Secretario/a)
ARIAS CRESPO, Ma DEL PILAR (Vocal)
Análisis transcriptómico de las células de Schwann en la neuropatía diabética: implicaciones en la función mitocondrial.
Autoría
P.F.R.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La diabetes y sus complicaciones, entre las que destaca la neuropatía diabética, son una preocupación creciente por el elevado impacto en la calidad de vida de los pacientes que las sufren. El papel de las células de Schwann en este contexto está ampliamente establecido, pero todavía no se conocen con exactitud los mecanismos moleculares implicados, aunque se cree que la función mitocondrial podría tener un rol fundamental. Mediante la aplicación de técnicas bioinformáticas de análisis de expresión diferencial se han analizado diversos conjuntos de datos públicos de transcriptómica, cuyos resultados han confirmado la existencia de una desregulación de la expresión génica en los nervios afectados por neuropatía diabética, tanto en modelos animales de diferente tipo como en muestras de pacientes humanos. Finalmente, estos hallazgos se han comparado con varias bases de datos que recogen funciones moleculares y rutas metabólicas, donde se ha comprobado como algunos de los genes diferencialmente expresados están relacionados con funciones específicamente mitocondriales, como el metabolismo de especies oxidantes.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
RIOBELLO SUAREZ, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Vocal)
Caracterización bioquímica y estructural de agregados de proteína beta amiloide
Autoría
D.L.D.G.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Según la hipótesis de la cascada amiloide en el contexto de la enfermedad del Alzheimer, la agregación y acumulación del péptido beta amiloide en el cerebro sería el evento inicial que desencadenaría la patología asociada a esta enfermedad neurodegenerativa. Esta proteína pasa por diferentes estados: monómeros, oligómeros, protofibrillas, fibras y por último, se deposita formando placas amiloides extracelulares. Caracterizar a los agregados de beta amiloide es esencial para desarrollar terapias efectivas que logren prevenir la enfermedad. Sobre todo, y es el blanco de este TFG, describir a nivel estructural y bioquímico los oligómeros, formas relativamente desconocidas debido a su heterogeneidad y naturaleza transitoria, pero que se manifiestan como los agregados más tóxicos y que actúan promoviendo la agregación y propagación de beta amiloide por el cerebro. En primer lugar, generamos oligómeros sintéticos para analizarlos mediante microscopía electrónica de transmisión y así obtener el modelo de estructura; en segundo lugar, logramos aislar agregados de beta amiloide presentes en muestras de tejido cerebral mediante precipitación con fosfotungstato de sodio y distinguimos a los oligómeros presentes utilizando las técnicas de análisis Western Blot y tinción de Coomassie.
Dirección
RUIZ RIQUELME, ALEJANDRO IVAN (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Generación de herramientas moleculares para diseccionar funciones de MUS81 y GEN1 en pluripotencia.
Autoría
M.P.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
La reparación del ADN es un mecanismo fundamental y evolutivamente conservado necesario para preservar la integridad del genoma. Existen múltiples vías de reparación del ADN que juegan un papel diferente según el tipo celular y la fase del ciclo celular en la que se encuentre. En particular, las células madre embrionarias de ratón (ESCs, del inglés embryonic stem cells) poseen una excepcional capacidad de reparación de alta fidelidad, debido a que la aparición de mutaciones en su genoma podría ser letal para el embrión que generan (2). Por ello, la principal vía de reparación que emplean es la recombinación homóloga, que se caracteriza por la utilización de una cromátide hermana o cromosoma homólogo como patrón para la reparación de la cadena de ADN dañada (6). Sin embargo, la recombinación homóloga puede dar lugar a la aparición de estructuras secundarias de ADN llamadas uniones de Holliday, que representan un intermediario de reparación altamente peligroso dado que pueden producir errores en la segregación cromosómica durante la mitosis. Estas estructuras requieren un procesamiento específico y complejo llevado a cabo por endonucleasas como MUS81 y GEN1, o disolvasas como BLM. Se ha observado que mutaciones en estas proteínas puede llegar a tener implicaciones muy relevantes en enfermedades como el cáncer (3). Este proyecto de trabajo de fin de grado tiene como objetivo generar herramientas moleculares para estudiar la función de MUS81 en ESCs, así como determinar si MUS81 y GEN1 presentan funciones redundantes en estas células. Para ello, se probó la expresión de MUS81 mediante su clonación en vectores de expresión y, por último, se evaluó su posible rol de compensación funcional ocasionada por la deleción de GEN1.
Dirección
GUALLAR ARTAL, DIANA (Tutoría)
Ramos Lage, Lucía Cotutoría
Tribunal
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Efecto del aumento de la temperatura en la neurogénesis embrionaria en Scyliorhinus canicula
Autoría
M.S.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La temperatura oceánica se ha ido incrementando considerablemente en los últimos años debido al efecto del cambio climático. En consecuencia, los distintos animales que viven en hábitats acuáticos han sufrido modificaciones en su fisiología y/o etología. Entre ellos se encuentran los elasmobranquios, los cuales son motivo de especial preocupación por sus pequeños tamaños poblacionales. A pesar de todo, todavía no se conoce cómo el estrés térmico crónico o a largo plazo afecta al sistema nervioso de estos organismos. Es por ello que esta investigación se ha centrado en intentar analizar el efecto del cambio climático sobre la neurogénesis durante el desarrollo embrionario de elasmobranquios, empleando como modelo de estudio la retina de los tiburones de la especie Scyliorhinus canicula. Para ello, se estudió la tasa de crecimiento y se analizaron dos marcadores de proliferación: fosfo-histona-H3 (PH3) y antígeno nuclear de células en proliferación (PCNA) y tres marcadores de diferenciación: doblecortina (DCX), Ga0 (proteína G alfa, subunidad 0) y paired box 6 (Pax6). Los resultados obtenidos sugieren que el aumento de la temperatura provoca un incremento en la longitud de estos animales, acompañado de una aceleración en el desarrollo retinal de los mismos.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Comparación del cambio de la biodiversidad de crisomélidos a lo largo de un gradiente altitudinal de la Sierra de Ancares en dos periodos de tiempo distintos.
Autoría
M.S.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado analiza la variación de las comunidades de crisomélidos a lo largo de un gradiente altitudinal y temporal en la Sierra de Ancares durante dos periodos de tiempo distintos. La hipótesis establecida plantea que la variación climática y ambiental asociada a la diferencia altitudinal y temporal afecta significativamente la distribución de estas especies. Los objetivos empleados incluyen la identificación de las variaciones altitudinales/temporales en la distribución de las especies y el análisis de la influencia de factores ambientales en estas variaciones. La metodología consistió en recolectar muestras en tres localizaciones distintas (Liber, Os Cabaniños y Degrada) utilizando una manga entomológica y preservando los especímenes en etanol para su posterior identificación. Se emplearon análisis morfológicos para la clasificación e identificación de especies. Los datos obtenidos fueron analizados mediante índices de disimilitud, estimaciones de riqueza, análisis de los patrones de presencia/ausencia y curvas de acumulación de especies. Los principales resultados muestran una reducción en la diversidad de especies a lo largo del tiempo, con importantes diferencias entre las altitudes estudiadas. De esta manera, este estudio resalta la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo de muestreo adecuado para caracterizar de manera correcta la comunidad. Finalmente se establecen diferentes hipótesis que tratan de explicar la posible asociación entre las diferencias en la riqueza de especies entre las dos fechas con las variaciones en la altitud.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
FORMOSO FREIRE, VICTORIA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Optimizar Nuevas Plataformas Biológicas para nuevas Reacciones Bioortogonales
Autoría
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La química biológica es un amplio campo que estudia los mecanismos biológicos desde un punto de vista químico. Una de las ramas de la química biológica es la química bioortogonal, que se centra en el diseño de transformaciones químicas no naturales en sistemas biológicos sin interceder en el funcionamiento de estos. Los avances en esta rama han abierto la posibilidad de desarrollar nuevos mecanismos de actuación de fármacos, por ejemplo, estrategias basadas en el reconocimiento específico de proteínas de membrana de las células afectadas, dando lugar a una selectividad innovadora que mejora la actuación de dichos fármacos y ayuda a reducir el número de efectos secundarios, lo que podría suponer una ampliación de las herramientas con fines biomédicos. A pesar del gran interés y potencial de este campo nuevo, desarrollar nuevos modelos biológicos para estudiar estas reacciones es prioritario. En este trabajo, se estudiaron nuevos modelos biológicos para la optimización de reacciones bioortogonales in vivo e in vitro. En primer lugar, se llevó a cabo el diseño de un nuevo buffer basado en moléculas energéticas y sales citoplasmáticas, llamado Cell-free, que mimetiza la composición del citoplasma como herramienta de estudio de reacciones bioortogonales in vitro. En paralelo, se caracterizaron líneas celulares en las que se podría utilizar una reacción bioortogonal que emplea el péptido RGD como transportador. Los resultados obtenidos en este TFG son el primer paso para optimizar y desarrollar nuevas reacciones bioortogonales dirigidas a tipos celulares específicos. El diseño de la especie fotocatalizadora y de la reacción se encuentra detallado en el TFG de Química.
Dirección
OROSA PUENTE, BEATRIZ (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Fotocatálisis con luz visible en medios biológicos. Parte A
Autoría
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, la Química Bioortogonal ha adquirido importante relevancia en el campo de la medicina. Los estudios recientes muestran la posibilidad de llevar a cabo transformaciones químicas con metales de transición en medios biológicos y en el interior de células vivas sin interferir con las biomoléculas presentes en ellos, permitiendo la manipulación selectiva de los procesos biológicos. Por ello, los avances relacionados con el descubrimiento de nuevos procesos bioortogonales cobran importante relevancia en campos de estudio como son la química biológica o la biomedicina, permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos basados en fármacos selectivos. En el presente trabajo, se plantea la adaptación de una reacción trabajada anteriormente por el grupo de investigación del profesor J.L. Mascareñas con el objetivo de transformarla en selectiva para líneas celulares cancerígenas con sobreexpresión de proteínas de membrana integrinas. Paralelamente, como parte del TFG homólogo de Biología se caracterizan los niveles de integrinas de diferentes líneas celulares. Por otro lado, se objetiva el estudio de una reacción en tándem, que combina una reacción fotoquímica con una transformación basada en fotocatálisis metálica, permitiendo el desarrollo de nuevos procesos coordinados en el interior celular. Se presenta el diseño y síntesis de un nuevo catalizador de rutenio, que cuenta con un motivo RGD, que lo dota de propiedades selectivas para células. También se detalla la síntesis de una sonda fluorescente, que contiene las posiciones reactivas que permiten la reactividad mencionada, para la monitorización del proceso en tándem en cuestión.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Búsqueda de firmas genéticas predictoras para el tratamiento con infliximab en pacientes con colitis ulcerosa
Autoría
P.C.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.02.2024 15:00
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal, compuesta principalmente por la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es un conjunto de desórdenes crónicos y recurrentes que afectan al tracto gastrointestinal. Actualmente no existe una cura definitiva para esta enfermedad, pero se emplean diferentes tratamientos sintomáticos. Infliximab es una terapia biológica segura y efectiva empleada en pacientes con colitis ulcerosa de moderada a grave, y se basa en su acción antagonista del factor de necrosis tumoral. Sin embargo, un porcentaje importante de pacientes no responde al tratamiento. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es el aislamiento de una firma genética predictora de la respuesta a infliximab en pacientes con colitis ulcerosa. Para ello, se analizaron conjuntos de datos transcriptómicos de biopsias de colon recogidos en un repositorio público. Los resultados del análisis bioinformático muestran patrones de expresión de proteasas asociados a la respuesta al tratamiento con infliximab. Se han definido seis biomarcadores específicos de infliximab: gen 3, gen 5, gen 6, gen 7, gen 8 y gen 9. La implementación de estos biomarcadores en clínica como método de predicción permitiría un tratamiento personalizado de pacientes con colitis ulcerosa, aunque es necesario realizar más estudios para comprobar su fiabilidad.
Dirección
Balboa Méndez, Sabela (Tutoría)
Conde Aranda, Javier Cotutoría
Tribunal
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Vocal)
Microbiota Oral e Intestinal de Migrantes en el Corredor Andino: Posibles Implicaciones
Autoría
C.C.A.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.02.2024 15:00
Resumen
La migración venezolana, que ha llevado a más de cinco millones de personas a escapar de la crisis económica y de la violencia en su país durante los últimos cinco años, constituye un fenómeno extraordinario en América Latina. Este éxodo plantea preocupaciones críticas acerca de cómo las alteraciones en los microbiomas oral e intestinal, relacionadas con los cambios en la dieta y las condiciones sanitarias durante el proceso migratorio, pueden fomentar la colonización por superbacterias y la adquisición y desarrollo de mecanismos de resistencia antimicrobiana. Todo esto tiene lugar en un contexto de movilidad humana que facilita su diseminación entre diferentes países. Para abordar esta problemática, este estudio empleará tecnologías de secuenciación masiva para analizar los cambios en el microbioma bacteriano oral e intestinal de los migrantes en el corredor andino, y realizará un análisis predictivo del resistoma de dichos microbiomas a lo largo del proceso migratorio. Todo ello se realizará a través del estudio de las secuencias del gen ARNr 16S, estimándose riqueza y diversidad microbiana. Los análisis realizados permiten observar diferencias entre los microbiomas orales e intestinales en cuanto a su composición de microorganismos, así como, se pueden observar las diferencias que presentan los microbiomas orales entre gente migrante y residente. Esto último no se puede afirmar de manera categórica ya que se considera necesario realizar el estudio con un tamaño muestral mayor.
Dirección
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
Quintela Baluja, Marcos Cotutoría
Tribunal
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Vocal)
El DNA mitocondrial regula la transición epitelio-mesénquima en adenocarcinoma pulmonar
Autoría
S.M.D.L.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
La transición epitelio-mesénquima (EMT) es un proceso fundamental para la migración y metástasis de las células tumorales. Se ha demostrado que las variantes del DNA mitocondrial (mtDNA) desempeñan un papel esencial en la carcinogénesis, alterando potencialmente el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer. Sin embargo, los mecanismos por los cuales la variación del mtDNA afecta a la penetrancia del cáncer y a los marcadores moleculares de la oncogénesis no se comprenden completamente. En este estudio, utilizando un modelo celular de adenocarcinoma de pulmón con diferentes mtDNAs, observamos que la variación del mtDNA influye en los niveles de proteínas asociadas a la EMT como Slug, Snail, cadherinas y beta-catenina. Al deplecionar el mtDNA o exponer las células a hipoxia (1% O2) para desactivar la función mitocondrial, aquí se muestra que la activación de la EMT por variantes de mtDNA depende de la propia molécula de mtDNA, que regula el crecimiento 3D y la morfología celular. Aunque se necesitan más investigaciones para dilucidar los mecanismos moleculares completos, estos hallazgos subrayan la importancia de la variación y la señalización del mtDNA en los procesos de la EMT.
Dirección
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
GONZALEZ PEREZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Presidente/a)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de las dinámicas de incendios en la Sierra de O Xistral durante los últimos 2000 años a partir del estudio de microcarbones
Autoría
A.S.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
El análisis del registro de microcarbones contenidos en archivos ambientales como las turberas revelan información acerca de las dinámicas de incendios en el pasado. Estas partículas poseen ciertas características que permiten que se preserven bien en el tiempo. En este trabajo se realiza una reconstrucción de la historia de los incendios durante los últimos 2000 años a partir del recuento de microcarbones en muestras polínicas de turba procedentes de Pasada de Lamoso, una turbera ombrotrófica de la Sierra de O Xistral. Para vincular el contenido de microcarbones con la dinámica de incendios se realiza el cálculo de la concentración en cada muestra y se pone en relación con la profundidad y la edad. Estos resultados se comparan con datos de Ti de la misma turbera y con datos de polen arbóreo, de cereal y esporas de hongos coprófilos de otros casos de estudio de Galicia. Atendiendo al contenido de microcarbones, se identificaron cuatro fases diferenciadas. La primera (115 , 40 BC) alcanza una mayor concentración de microcarbones, la segunda se corresponde con el intervalo de edad 65 , 215 AD, la tercera con 480, 1650 AD, y la cuarta (1740, 1905 AD) registra la menor. Estos cambios son consecuencia de diferentes factores antrópicos y climáticos que tuvieron lugar a lo largo de los últimos 2000 años.
Dirección
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Tutoría)
SILVA SANCHEZ, NOEMI Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Vocal)
Impacto de la sobreexpresión de FoxM1 en la senescencia celular
Autoría
A.P.G.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La senescencia es un estado celular estable desencadenado por diversos factores, como el daño genético o el estrés celular, en el que las células detienen su proliferación. Aunque estas células permanecen metabólicamente activas, dejan de dividirse. La acumulación de células senescentes es un fenómeno crucial en el proceso de envejecimiento. Por otra parte, FoxM1 es un factor de transcripción que desempeña funciones clave en la regulación del ciclo celular. Estudios anteriores han demostrado que este factor juega un papel importante retrasando el proceso de envejecimiento, alargando así la esperanza y calidad de vida en ratones. Los objetivos de este proyecto se centran en comprender cómo la sobreexpresión del gen FoxM1 impacta en células senescentes. A partir de lo observado en estudios previos, se hipotetizó que la inducción de su expresión podría retrasar o atenuar el fenotipo senescente. Así, se buscó establecer un sistema de sobreexpresión inducible in vitro mediante técnicas de transducción lentiviral y, posteriormente, evaluar los cambios en la proliferación celular y otros biomarcadores asociados a senescencia. A pesar de que el sistema de expresión funcionó correctamente y los cultivos sobreexpresaban FoxM1, nuestros resultados no fueron capaces de demostrar cambios favorables a la hipótesis inicial. En este trabajo se ha demostrado cómo la sobreexpresión de FoxM1 adelantó la entrada en senescencia por estrés replicativo y no consiguió ningún efecto senomórfico. Estos hallazgos podrían tener implicaciones en futuras investigaciones acerca de las funciones de este factor de transcripción en el campo de la biología celular y molecular.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
OTERO CASAL, ANA MARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Estudio del mecanismo molecular de la técnica de propagación in vitro de priones recombinantes Protein Misfolding Shaking Amplification (PMSA).
Autoría
A.A.M.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
Los priones son partículas infecciosas de carácter proteico responsables de una serie de enfermedades neurológicas, las encefalopatías espongiformes transmisibles. La base de su mecanismo de actuación es que la proteína plegada anómalamente, PrPSc, transforma y convierte su confórmero correctamente plegado, que se expresa normalmente en la superficie celular, llamada PrPC, dando lugar a la aparición de agregados de la forma maligna. Se buscaba una técnica que permitiera la amplificación in vitro de priones recombinantes, de tal modo que se facilitase el estudio de la estructura tridimensional de la proteína, y así surge la Protein Misfolding Cyclic Amplification (PMCA) que daría lugar posteriormente a la Protein Misfolding Shaking Amplification (PMSA). Pese a que la eficacia de la técnica está comprobada, el mecanismo en profundidad no está tan claro; se cree que la energía mecánica podría fragmentar los polímeros de PrPSc a medida que se forman, multiplicándolos, pero también se hipotetiza que estas mismas fuerzas pudieran causar un cambio en la conformación del sustrato PrPC, favoreciendo su desplegamiento parcial. Este proyecto busca ahondar en esa posibilidad y, de ser posible, dar una respuesta completa al mecanismo que subyace. Se emplearán datos de dicroísmo circular para evaluar la estructura secundaria de la proteína sustrato antes y después de ser sometida a incubación en condiciones similares a las de la PMSA. Los resultados experimentales muestran que no se produce el desplegamiento parcial supuesto, sino que se mantiene su estructura inicial de alfa-hélice sin cambios en tiempos de hasta 24 horas. Estos datos permiten avanzar en la comprensión de la técnica, facilitando profundizar en el estudio del mecanismo de propagación de los priones.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Presidente/a)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Modelización de nicho ecológico de Dryopteris guanchica Gibby et Jermy (Dryopteridaceae)
Autoría
P.R.G.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
Resumen
La mayor parte de la geoflora Paleotropical que se encontraba en la zona Paleártica occidental durante el Terciario, habría desaparecido o disminuido su área de distribución a consecuencia del deterioro del clima subtropical que comienza la finales del Terciario. La principal hipótesis es que algunos elementos de esta flora permanecieron como relictos en distintos refugios climáticos conservando su nicho hasta la actualidad. En contrapartida existe la hipótesis que considera que las poblaciones de la península podrían haberse originado a partir de eventos dispersivos durante lo cuaternario, posiblemente desde la región macaronésica. En este trabajo se infieren las variables bioclimáticas más relevantes para explicar la distribución de D. guanchica, una especie de pteridófito considerada relíctica, actualmente presente en el noroeste ibérico y en las Islas Canarias (Tenerife, Lana Gomera, Lana Palma y Él Hierro), mediante la elaboración de un modelo de nicho ecológico que alimenta modelos de distribución de la especie para las condiciones actuales y pasadas, reconstruyendo los rangos geográficas potenciales en distintos momentos y condiciones climáticas del pasado durante lo Pleistoceno y el Holoceno, con el fin de comparar los patrones de distribución de la especie, sugiriendo que la especie podría haber desaparecido de la península ibérica durante la última glaciación. Este trabajo genera un marco hipotético donde solo Canarias o alguno otro archipiélago macaronésico podría haber funcionado como área refugio durante la glaciación. El análisis del solapamiento de nicho entre las poblaciones de la península y de Canarias concluye que existen nichos diferenciados, lo que puede apuntar a procesos adaptativos en curso. También se abordan proyecciones para el año 2080 para analizar su distribución potencial en escenarios de cambio climática global que apuntan a una retracción en su área actual ibérico, lo que puede tener implicaciones para la conservación de la especie.
Dirección
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
PONCE FONTENLA, SARA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Diseño y Validación In Silico de Anticuerpo Biespecífico para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH-1 Durante la Gestacion
Autoría
E.R.D.S.O.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
La transmisión vertical del VIH afecta a miles de recién nacidos anualmente, representando un desafío significativo para la salud pública global. En 2022, aproximadamente 130.000 nuevas infecciones ocurrieron en niños debido a la transmisión vertical del VIH, a pesar de los esfuerzos de prevención. Este trabajo propone el diseño y prueba in silico de un anticuerpo biespecífico capaz de bloquear la entrada del VIH en las células de la placenta al unirse tanto a la glicoproteína gp120 del virus como al correceptor CXCR4, utilizados por el virus para la invasión celular. Utilizando herramientas avanzadas de bioinformática como Rosetta, PyMOL y HADDOCK 2.4, se generaron y analizaron modelos 3D del anticuerpo y sus interacciones con los antígenos objetivo. Se implementaron modificaciones en la región Fc del anticuerpo para mejorar sus propiedades terapéuticas, incluyendo el aumento de la vida media y la reducción de funciones efectoras, Esenciales para su uso seguro durante el embarazo. Los estudios in silico revelaron que el anticuerpo diseñado fue capaz de reconocer las regiones críticas de los antígenos involucrados en la transmisión vertical del VIH. Las modificaciones realizadas en el anticuerpo no solo mejoraron su estabilidad y vida media, facilitando su posible aplicación terapéutica, sino que también aseguraron una producción eficiente y económica. Los resultados prometedores in silico sugieren que este anticuerpo biespecífico podría ser una herramienta valiosa para reducir las tasas de transmisión vertical del VIH-1, las cuales actualmente oscilan entre el 1% y el 3.9% en mujeres que reciben terapia antirretroviral durante el embarazo. Esta estrategia innovadora ofrece una nueva esperanza en la lucha contra el VIH, con el potencial de proteger al feto de la infección durante la gestación. La continuación de los estudios es crucial para validar la eficacia del anticuerpo en modelos experimentales más avanzados, con el objetivo de avanzar hacia la erradicación del VIH mediante enfoques terapéuticos novedosos y efectivos. Este estudio representa el primer paso en el desarrollo de un biofármaco que podría revolucionar la prevención de la transmisión vertical del VIH-1.
Dirección
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Manieri Tania, Maria Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Presidente/a)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Identificación y validación de nuevas letalidades sintéticas aplicables a la medicina personalizada de tumores de cabeza y cuello
Autoría
M.S.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
Resumen
Los cánceres de cabeza y cuello (HNC) alcanzaron en 2020 el tercer puesto mundial de los tipos de tumores malignos más prevalentes. Dentro de estos, el subtipo con prevalencia más alta es el de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC). A su vez, estos pueden dividirse entre los positivos y los negativos para el virus del papiloma humano (VPH). Si bien los HNSCC pueden tratarse con cirugía, quimio y/o radioterapia, al ser habitual que la enfermedad se detecte en un estadio avanzado, es frecuente la aparición de casos de metástasis o recurrencia con resistencia farmacológica. Debido a esto y a los efectos adversos que suelen experimentar los pacientes, resulta necesario adoptar nuevas estrategias terapéuticas enmarcadas en la oncología de precisión, siendo una de las más prometedoras la letalidad sintética. A fin de facilitar ese desarrollo, se postuló la viabilidad de la creación de una metodología computacional capaz de proponer nuevas interacciones letales sintéticas, con relevancia concretamente para los HNSCC. Por tanto, se plantearon los siguientes objetivos: el diseño de un flujo de trabajo flexible, para que pudiese utilizarse con otros tipos de cáncer; la identificación de esos pares letales sintéticos (SL) útiles para el tratamiento de los HNSCC y, la evaluación de la relevancia biológica de dichas dianas. La metodología resultante que desarrollé empleó el algoritmo DAISY para la predicción y las herramientas blitzGSEA y STRING para el filtrado de candidatos; así como, software complementario programado ex profeso. Como resultado se obtuvieron 45 parejas SL candidatas (9 de sus genes sustentados por evidencia bibliográfica) y 44 medicamentos (11 de ellos aprobados en Estados Unidos) efectivos contra parte de sus genes. No obstante, son necesarios futuros estudios experimentales para confirmar su relevancia clínica para tratar los HNSCC.
Dirección
Gómez Tato, Antonio M. (Tutoría)
DOMINGUEZ MEDINA, EDUARDO Cotutoría
Tribunal
Barros Velázquez, Jorge (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Vocal)
Papel de p63 en el desarrollo de ARLD
Autoría
B.L.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
p63 es un factor de transcripción de la familia de p53, ampliamente conocido por jugar un papel en el desarrollo de la epidermis y extremidades. Recientemente, se descubrió que juega un importante papel en el control del metabolismo lipídico en el contexto de la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD, Metabolic dysfunction. Associated Steatotic Liver Disease) relacionándose un aumento de sus niveles con un aumento del contenido lipídico en los hepatocitos. Con este conocimiento previo, se desarrolló la idea de si este factor de transcripción también se vería involucrado en el desarrollo de la enfermedad hepática relacionada con el alcohol (ARLD, Alcohol Related Liver Disease). Para confirmar esto, se analizaron los niveles transcripcionales de p63 en modelos animales y cultivos primarios de hepatocitos tratados con alcohol, en los que se confirmó previamente el daño hepático. Con este trabajo se demostró que p63 está aumentado en modelos in vivo e in vitro de ARLD, y que su silenciamiento específico en los hepatocitos inducido polo alcohol. En conjunto, los resultados indican que p63 juega también un papel en el desarrollo de ARLD.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Nóvoa Deaño, Eva María Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Inducción de organogénesis y embriogénesis somática en vid
Autoría
I.B.G.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
Las dificultades para introducir mejoras mediante cruzamientos en cultivares de vid en un contexto global de cambio climático obligan a emplear otros métodos como la modificación genética. El paso límite en este procedimiento suele ser la regeneración de los tejidos por embriogénesis u organogénesis y, en vid, la embriogénesis a partir de hojas es un proceso especialmente complejo. En este proyecto, se transformaron explantos de vid con genes implicados en el desarrollo, como WUS o BBM, para probar su efecto sobre estos procesos, ya que han demostrado fomentar la regeneración por embriogénesis u organogénesis en otras especies. Para esto, inicialmente se empleó un sistema de replicación de geminivirus. Los resultados mostraron que la expresión de WUS en explantos foliares de la variedad ‘Thompson Seedless’ causaba la división y proliferación de células indiferenciadas. Sin embargo, este efecto se logró sin el sistema de geminivirus, que demostró un nivel demasiado elevado de expresión en vid que activaba el silenciamiento o la muerte celular. Por otra parte, se clonó un gen MYB con potencial para ser empleado como marcador para las células transformadas, debido a que provoca la síntesis y acumulación de antocianinas, dándole un color violáceo a la zona transformada. Por último, se optimizó la selección de transformantes con kanamicina, mostrando los resultados que una concentración de 50 ug/ml parece ser la más adecuada para los explantos de vid.
Dirección
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Nuevos mecanismos implicados en la Esteatohepatitis Asociada a Disfunción Metabólica: posible papel de la O-Glucosil-N-Acetilación
Autoría
A.D.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La Esteatohepatitis Asociada a Disfunción Metabólica es una de las etapas de la enfermedad conocida como Hígado Graso Asociado a Disfunción Metabólica. La esteatohepatitis se caracteriza, además de por la acumulación de lípidos que da nombre a todo el espectro clínicopatológico, por daño hepatocelular, inflamación y, eventualmente, fibrosis. El principal determinante de la severidad y avance de la enfermedad es precisamente la presencia y grado de fibrosis, cuya evolución depende fundamentalmente de las células estrelladas hepáticas. Durante la enfermedad, estas células se activan y se transdiferencian en miofibroblastos productores de matriz extracelular. Por otro lado, la O-Glucosil-N-Acetilación es una modificación postraduccional que afecta a una gran variedad de proteínas. Esta modificación actúa como un sensor nutricional y su desregulación está implicada en diferentes patologías. Sin embargo, su papel en la activación de las células estrelladas hepáticas no ha sido bien caracterizado. El objetivo de este trabajo es estudiar la posible implicación de la O-Glucosil-N-Acetilación en este proceso. Para ello, se determinó el estado de esta modificación en células estrelladas hepáticas activadas. A continuación, se analizó la expresión de marcadores fibróticos en células estrelladas hepáticas activadas en las que se inhibió la O-Glucosil-N-Acetilación. Finalmente, se determinó el grado de daño hepático en ratones alimentados con dieta fibrogénica en los que se inhibió la O-Glucosil-N-Acetilación específicamente en las células estrelladas hepáticas. Tras analizar los resultados, se observó que la O-Glucosil-N-Acetilación se encontraba aumentada en células estrelladas hepáticas activadas y que su disminución redujo el grado de activación de las células in vitro y el daño hepático in vivo. Los resultados obtenidos en este estudio, junto con la literatura disponible sobre esta temática, apuntan a que la O-Glucosil-N-Acetilación tiene un papel importante en la activación de las células estrelladas hepáticas y, en consecuencia, en el desarrollo de fibrosis hepática.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
Tribunal
REVILLA LOPEZ, MARIA GLORIA (Presidente/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Alternativas de los productos cárnicos
Autoría
D.V.M.Z.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
Las preocupaciones ambientales generadas por la intensificación de la ganadería han creado en la población una demanda de alternativas cárnicas. La proteína obtenida del hongo filamentoso Fusarium venenatum es la principal candidata entre las proteínas unicelulares. Este trabajo bibliográfico realiza una revisión sistemática de la literatura actual sobre la micoproteína apta para consumo humano con el objetivo de presentar los valores nutricionales e impacto en la salud de su consumo y analizar la viabilidad ambiental y económica de la producción. En el presente trabajo se expone a la micoproteína como un complemento nutricional ideal en una dieta básica debido a su alto contenido en proteína y fibra, además de los múltiples beneficios a la salud que se le atribuyen. También, la producción a gran escala de micoproteína posee una menor huella ambiental en comparación a las fuentes convencionales de proteínas con la posibilidad de sustituir fuentes de carbono provenientes de desechos agroindustriales. Por último, se expone la viabilidad y comparación económica respecto a las proteínas cárnicas existentes. La micoproteína es un excelente sustituto cárnico por sus valores nutricionales y textura diseñada pero no posee un precio competitivo que lo haga accesible a toda la población.
Dirección
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL (Presidente/a)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Estudio de la herramienta de desmetilación del ARN dirigida dCas13b-TET2
Autoría
I.D.R.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El sistema CRISPR-Cas constituye una de las herramientas de edición génica de mayor importancia debido a la capacidad de poder ser dirigida a secuencias concretas en el genoma. Al sistema inicial constituido por la Cas9, que actúa sobre el ADN, se suman novedosos sistemas capaces de ser dirigidos a otras dianas, como el ARN. Estas nucleasas, como la Cas13, han sido ampliamente modificadas mediante ingeniería genética generando, entre otras, versiones sin actividad de corte a las que se les han fusionado diferentes dominios catalíticos de enzimas que catalizan o depositan marcas en el ARN. Entre la gran variedad de ellas, destacan aquellas capaces de catalizar la adición o eliminación de grupos metilo en adenosinas (m6A), adición de metilación en citosinas (m5C), y la desaminación de adenosinas (edición A-to-I). Sin embargo, hasta la fecha de inicio de este TFG, no existía ningún sistema que permitiera la hidroximetilación de citosinas (hm5C), una marca de gran relevancia para la regulación transcriptómica. En este trabajo proponemos la generación de una herramienta basada en el sistema CRISPR-dCas13b, que se fusionará a la proteína TET2, una de las enzimas responsables de la generación de hm5C. Durante el desarrollo de este trabajo se ha conseguido transferir con éxito la herramienta dCas13b-TET2, previamente generada en el laboratorio, a un nuevo plásmido retroviral que permitirá generar líneas estables con expresión constitutiva de la herramienta. Por otro lado, también se ha realizado una validación funcional de la herramienta, permitiendo mejorar la optimización del protocolo que llevará, en corto plazo, a una exitosa implementación de ésta. Esta herramienta permitirá mejorar el estudio de la actividad de la enzima TET2 sobre secuencias concretas en el ARN, representando un sistema muy versátil que permitirá ampliar el conocimiento de las modificaciones en el ARN y su implicación en el transcriptoma celular.
Dirección
GUALLAR ARTAL, DIANA (Tutoría)
FUENTES IGLESIAS, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Vocal)
Efectos de la psicofarmacología sobre el sistema inmune.
Autoría
D.P.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
El estrés se puede equiparar a una alarma natural interna que prepara a un determinado organismo para la acción. Este estrés puede ser positivo (eustrés), ya que nos permite responder de forma determinada ante un estímulo estresante, o negativo (distrés), ya que nos provoca un malestar y nos impide responder de forma correcta al estímulo estresante. Cuando estamos ante una situación de estrés se activa el eje neural y, si continúa, se acaba por activar el eje neuroendocrino y posteriormente el endocrino, liberándose diferentes hormonas, como el cortisol al torrente sanguíneo, que repercuten sobre el sistema inmune. Dependiendo de la concentración algunas sustancias pueden tener una acción u otra y, en el caso del cortisol, tiene un efecto antiinflamatorio en condiciones basales, pero cuando el estrés se hace crónico, las células inmunes se vuelven resistentes produciéndose inflamación. Por otro lado, la psicofarmacología también va a tener una a repercusión sobre nuestro sistema inmune. Dentro de los psicofármacos nos podemos encontrar con: antidepresivos, ansiolíticos, psicoestimulantes, antipsicóticos y estabilizadores del humor. Pero en cada grupo, encontramos diferentes fármacos con acciones diversas y, según el psicofármaco escogido, tendremos un efecto u otro sobre el sistema inmune. En el caso de los antidepresivos se ha visto, entre otras cosas, que aumentan la sensibilidad a corticoides, disminuyen la interleucina-1 (IL-1), la interleucina-6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral (TNF), el interferón gamma (IFN-gamma) y, por último, aumentan la síntesis de interleucina-10 (IL-10). Por otra parte, los ansiolíticos en general producen inmunosupresión. Los antipsicóticos aumentan la actividad humoral y celular. Los psicoestimulantes, en el caso de la cocaína, provocan un aumento de las células NK o células natural killer. Por último, se ha visto que el litio (estabilizador del humor) también tiene efectos inmunomoduladores.
Dirección
REY MENDEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Inducción de senescencia celular en cáncer de mama mediante el uso de agentes quimioterápicos
Autoría
L.V.V.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:00
Resumen
La senescencia celular es un estado estable de detención del crecimiento inducido tras diversos factores de estrés y en el que las células son incapaces de proliferar. Este fenómeno se caracteriza por una parada del crecimiento en la fase G1 del ciclo celular, por lo que es un proceso clave en la interrupción de la proliferación celular descontrolada, característica del cáncer. La inducción de senescencia en las células cancerígenas podría detener su división indefinida, protegiendo al organismo del cáncer. En este trabajo, nos propusimos estudiar la inducción de senescencia por quimioterapia en líneas celulares humanas de cáncer de mama, la neoplasia maligna más diagnosticada en mujeres. Para ello, empleamos dos fármacos quimioterápicos, palbociclib y abemaciclib, inhibidores de las quinasas dependientes de ciclina 4 y 6, utilizados actualmente como quimioterapia en pacientes. Creando un sistema in vitro de líneas celulares respondedoras (senescentes) y no respondedoras, hemos caracterizado la inducción de senescencia mediante distintas técnicas. Nuestros resultados indican que ambos fármacos son eficaces a la hora de detener el crecimiento descontrolado de las células tumorales. No obstante, se han estudiado dos líneas celulares con mutaciones frecuentemente encontradas en humanos, que desarrollan resistencia a la quimioterapia. Además, se ha visto que abemaciclib podría tener una mayor eficacia que palbociclib, tal y como apuntan los últimos ensayos clínicos publicados. Los resultados obtenidos podrían contribuir al estudio del cáncer de mama y al desarrollo de nuevas terapias efectivas contra esta enfermedad.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Secretario/a)
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Vocal)
La extensión del paradigma evolutivo vigente, la Síntesis Moderna
Autoría
N.F.E.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El proceso de selección natural descubierto de manera independiente por Charles Darwin y Alfred R. Wallace a mediados del siglo XIX proporcionó una explicación a la adaptación y la estructuración de la biodiversidad. La combinación formal de la teoría darwiniana centrada en este proceso con la teoría de la herencia de Mendel, síntesis teórica que se llevó a cabo durante la segunda década del siglo XX, sentó las bases de la genética de poblaciones teórica, básicamente nutrida por los trabajos de Ronald A. Fisher, John B. S. Haldane y Sewall Wright. A mediados de siglo, tiene lugar la vertebración de distintas áreas de la biología por el conocimiento derivado de la genética evolutiva, dando forma al paradigma evolutivo aún vigente que conocemos como Síntesis Moderna. Sin embargo, ya entonces se plantearon desafíos a la teoría desde áreas como la biología del desarrollo o la paleontología, particularmente a la concepción de la evolución como cambio de la frecuencia de los genes en el seno de las poblaciones, que sugerían la necesidad de ampliarla. En el presente trabajo se revisa la bibliografía más relevante respecto a la conveniencia de ampliar el núcleo teórico de la biología evolutiva a través de la emergente Síntesis Evolutiva Extendida, haciendo hincapié en trabajos recientes sobre el impacto evolutivo de la biología evolutiva del desarrollo, la herencia extragenética, la selección multinivel y la teoría de construcción de nicho con el fin de justificar dicha extensión.
Dirección
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
Estudio del papel de p16 como inductor de senescencia celular para nuevas terapias antitumorales
Autoría
I.P.S.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La senescencia celular es una respuesta antitumoral que debe ser superada por las células cancerosas en su camino hacia conversión maligna. La reactivación de esta respuesta durante el tratamiento del cáncer podría ser una forma eficaz de restringir el crecimiento tumoral. Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK) son reguladores esenciales del ciclo celular y se están desarrollando con éxito fármacos anticancerígenos que imitan la actividad de los inhibidores de CDK (CDKis) naturales. Uno de los CDKis más conocidos es p16, que actúa como supresor tumoral al inhibir la fosforilación de la proteína del retinoblastoma (pRb) por CDK4 y CDK6, provocando la detención del ciclo celular y la senescencia. En este trabajo se lograron expresar de forma inducible elevados niveles de p16 para estudiar si su expresión es suficiente para provocar la entrada en senescencia en células tumorales, y si esta senescencia es reversible una vez cesa la expresión. La robusta sobreexpresión de p16, aunque redujo la proliferación, no fue suficiente para inducir la detención del ciclo celular en células MCF7 o A549, y pRb permaneció hiperfosforilado. Para probar la posibilidad de la presencia de mutaciones en esta vía que podrían estar previniendo la detención del ciclo celular, se trataron las células con palbociclib, un fármaco inhibidor de CDK4/6 al igual que p16. Este sí que fue capaz de parar la proliferación e inducir la senescencia. También se realizaron ensayos de coinmunoprecipitación para comprobar si p16 se unía su diana CDK4. Aunque la inmunoprecipitación de p16 mostró la coinmunoprecipitación de CDK4, la detección de p16 fue mínima o nula cuando CDK4 fue inmunoprecipitado. Estos resultados pueden indicar que la actividad de CDK4 en estas células cancerosas es mucho mayor que la cantidad de p16 sobreexpresada, y que el tratamiento con palbociclib es una estrategia más potente para bloquear la actividad de CDK4/6 en células tumorales.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
OTERO CASAL, ANA MARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Estudio de las regiones de replicación y estabilidad del plásmido pA-162 de Photobacterium damselae subsp. damselae para el diseño de nuevos vectores recombinantes
Autoría
M.G.A.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
Resumen
Photobacterium damselae subsp. damselae (Pdd) es un patógeno generalista causante de enfermedad en diversas especies de animales marinos y, ocasionalmente, en el ser humano. Las herramientas genéticas disponibles para la modificación genética de Pdd, así como de otras bacterias marinas, son escasas y están muy sesgadas a bacterias modelo como Escherichia coli. Por esta razón, es necesario ampliar el conocimiento de los plásmidos presentes en Pdd y desarrollar nuevas herramientas en ingeniería genética. En previos estudios se identificó un plásmido minimalista (2963 pb) de la familia MRB (Marine RNA-Based) en la cepa A-162 de Pdd. En este trabajo se investigó el plásmido pA-162, formado por un origen de replicación (oriV) y dos ORFs (Open Reading Frame), para identificar regiones implicadas en su replicación y estabilidad. Para ello, diferentes secuencias del plásmido pA-162 se clonaron en un vector modular y se determinó su estabilidad en las cepas de Pdd LD-07 y RM-71. Hemos demostrado que una región de 649 pb constituye el oriV mínimo, y además mostró una elevada estabilidad en la cepa LD-07 incluso en ausencia de presión selectiva, constituyendo una región prometedora para la construcción de un vector recombinante minimalista. Además, en LD-07 la presencia de la ORF2, en ausencia de la ORF1, condujo a una pérdida de estabilidad. En la cepa RM-71, portadora del plásmido pPHDD1, ni el plásmido pA-162 completo ni las distintas regiones clonadas son estables, sugiriendo la existencia de un mecanismo subyacente desconocido que limita la coexistencia de ambos plásmidos. Se demostró que el plásmido portador de la región oriV de pA-162 es funcional en Vibrio anguillarum, Aeromonas salmonicida y A. veronii, extendiendo el uso de este vector a otras especies de bacterias marinas. Sin embargo, solo resultó estable en V. anguillarum, sugiriendo la existencia de factores Vibrionaceae-específicos que podrían limitar el rango de hospedadores de los replicones MRB.
Dirección
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Tutoría)
Vázquez Barca, Alba Cotutoría
Tribunal
SINEIRO TORRES, JORGE (Presidente/a)
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Secretario/a)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Vocal)
Caracterización de una población de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio Linnaeus, 1758) en el noroeste de la Península Ibérica
Autoría
A.P.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
El alcaudón dorsirrojo es un ave principalmente insectívora con una estrategia migratoria de larga distancia, se reproduce en espacios abiertos como los pastos seminaturales. Los cambios a nivel mundial que está sufriendo el sistema agrario, así como otros factores del cambio global, están detrás de los recientes descensos poblacionales detectados en esta especie y otras asociadas al sistema agrario tradicional a nivel peninsular o europeo. En este estudio, se pretendió recoger el máximo posible de información sobre esta especie en pastos seminaturales bien conservados del noroeste de la Península Ibérica. Esto permitió conocer mejor los requerimientos específicos de nicho de esta ave. Los resultados del área de estudio mostraron que la especie tiene una clara tendencia por asentar sus territorios sobre pastos seminaturales con presencia de setos vivos. Estos territorios tuvieron unos tamaños más pequeños que la media europea y también unas densidades poblacionales más elevadas. Además de esto, se definió su dieta como insectívora (predominando cuatro órdenes: Orthoptera, Coleoptera, Hymenoptera e Lepidoptera). Se encontraron diferencias significativas en el tipo de posaderos y las alturas de posaderos usadas entre volantones y adultos, y solamente entre las alturas de posadero utilizadas entre hembras y machos. Adicionalmente, se observó un retraso fenológico tanto en la migración como en la reproducción con respecto a otras poblaciones ibéricas. Por último, los valores del éxito reproductivo parecen sugerir una tendencia estable o de ligero crecimiento poblacional.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Vocal)
Establecimiento de un modelo de ablación química en retina de Scyliorhinus canicula
Autoría
I.F.G.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Las enfermedades neurodegenerativas de la retina implican una pérdida gradual de neuronas en el tejido a medida que avanza la enfermedad o el individuo envejece. La mayoría de los estudios en este campo están orientados a la identificación de genes o vías de señalización que favorecen la neurogénesis durante la vida postnatal. Dado que en los mamíferos esta capacidad es muy limitada en la etapa postnatal, muchos de los estudios sobre neurogénesis se realizan en peces, que tienen la capacidad de formar nuevas neuronas fundamentalmente a partir de dos nichos neurogénicos: la glía de Müller en la retina central, y la zona marginal en la retina periférica. Además, la retina de los peces tiene la capacidad de regenerarse tras un daño mediante lo que se conoce como activación de la glía de Müller. Tras la activación, las células de Müller pueden desdiferenciarse y sufrir un proceso de reprogramación celular tras el cual proliferan para dar lugar a nuevas células. Entre los peces, la pintarroja (Scyliorhinus canicula) parece particularmente adecuada para estudiar estos procesos porque tiene un período prolongado de proliferación y la capacidad de regenerarse después de un daño. Para profundizar en el estudio de la regeneración es imprescindible disponer de un modelo experimental de daño neuronal retiniano. El objetivo de este trabajo es establecer un modelo de ablación química mediante tratamiento con la toxina ouabaína en la retina juvenil de S. canicula, con el fin de determinar el tiempo de incubación necesario para degenerar el tejido e inducir una respuesta regenerativa. Los resultados muestran que, en S. canicula, la inyección de ouabaína provoca alteraciones en la estructura del tejido, acompañadas de un aumento de la muerte celular. Sin embargo, el número de células mitóticas aumenta en aquellas capas más afectadas, excepto en la zona marginal, que mantiene una actividad proliferativa normal.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Actividad antiviral de extractos de cianobacterias frente al virus de la septicemia hemorrágica viral (VHSV)
Autoría
E.S.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
Las enfermedades de origen viral suponen una grave amenaza para la acuicultura, causando considerables pérdidas económicas. Debido a la limitada eficacia y los riesgos asociados a los fármacos que existen actualmente, es urgente desarrollar alternativas que sean seguras tanto para los peces como para el medio ambiente. Las sustancias naturales obtenidas a partir de plantas, algas y cianobacterias llevan décadas siendo una fuente de compuestos con actividad antiviral. Este estudio evaluó la capacidad inhibitoria de extractos de cianobacteria frente al virus de la septicemia hemorrágica viral (VHSV). Se investigó el efecto de 3 fracciones (I, Ib e I3) obtenidas a partir de la cianobacteria Sphaerospermopsis sp., sobre la adsorción y replicación del virus en la línea celular de carpa (EPC). Además, se evaluó su posible uso como agente profiláctico, analizando su capacidad de proteger a las células frente a la infección viral. Se determinó que las 3 fracciones estudiadas, y en especial la fracción Ib, presentaron actividad antiviral. Además, se evidenció su impacto en el proceso de adsorción viral, aunque demostraron mayor eficacia en la inhibición de la replicación viral. Los altos porcentajes de inhibición viral obtenidos en el ensayo de tratamiento celular sugieren que estas sustancias podrían tener un efecto relevante en la protección frente a la infección por VHSV.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOPEZ VAZQUEZ, M. DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
Balboa Méndez, Sabela (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Arqueas de Asgard, el eslabón perdido en la evolución eucariota
Autoría
P.R.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
Resumen
Se trata de una revisión bibliográfica sobre las recientemente descubiertas arqueas de Asgard, un nuevo filo que contiene especies de arqueas con presencia de proteínas de origen eucariota que podría explicar el origen de los mismos. Se caracteriza su metabolismo y se describen las más relevantes, además de relacionar el trabajo de Lynn Margulis con el sistema filogenético de dos dominios.
Dirección
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Tutoría)
Tribunal
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Presidente/a)
POLO MONTERO, DAVID (Secretario/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Vocal)
Base genética de las enfermedades humanas comunes
Autoría
A.P.R.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
La contribución de la genética, en conjunto con el ambiente, a las enfermedades humanas comunes es un área de estudio en constante evolución marcada por el rápido desarrollo de tecnologías de secuenciación y edición genética. Realizando una revisión bibliográfica, en este trabajo se exploraron los diversos hallazgos en este campo resaltando los avances en la identificación de variantes genéticas asociadas a estas enfermedades así como los desafíos en la validación funcional de estas y en la exploración del rompecabezas de la heredabilidad de estas enfermedades complejas. Se explican también las técnicas de vanguardia utilizadas en el análisis genético de estas enfermedades. La discusión se centra en los avances en la medicina personalizada permitidos por la disponibilidad actual de los GWAS y por el desarrollo de nuevas terapias de precisión. Se indican los posibles avances a corto-medio plazo en diferentes ámbitos destacando el desarrollo de las técnicas de secuenciación del genoma completo (WGS) y de nuevos fármacos gracias al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas. Se tratan los diversos obstáculos a superar en la actualidad, destacando la falta de validación de los numerosos GWAS que se están llevando a cabo así como la heredabilidad no explicada por estos estudios. Se describen diversas técnicas en desarrollo utilizadas para arreglar estas problemáticas como la secuenciación del genoma completo o la aplicación de las nuevas tecnologías de long reads. Se concluye con la importancia de la inversión en esta área de la genética para permitir una ulterior mejora en la salud y bienestar humanos.
Dirección
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Presidente/a)
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Secretario/a)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Vocal)
Papel del lnc-RNA Dnm3os en el daño hepático por colestasis
Autoría
L.A.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
Resumen
Las enfermedades hepáticas crónicas, caracterizadas por la fibrosis hepática, representan un importante problema de salud pública en todo el mundo. En ellas tienen lugar respuestas celulares complejas de varios tipos de células hepáticas, entre ellas los hepatocitos y células estelares hepáticas. Estas patologías conllevan profundos cambios en la regulación de la expresión génica, a su vez controlada por una compleja interacción de mecanismos reguladores. Hasta la fecha se ha prestado mucha atención al papel de los factores de transcripción y los mecanismos epigenéticos, pero otros mecanismos como el ejercido por los ARNs largos no codificantes (lnc-RNA, por sus siglas en inglés) han sido menos estudiados. Los lnc-RNA pueden interactuar con el ADN, el ARN y las proteínas para regular los patrones de expresión génica global. Sin embargo, su función en la colestasis hepática permanece en gran parte inexplorada. En experimentos preliminares clave del grupo de investigación, se detectó que cientos de lncRNAs estaban desregulados en el tejido hepático durante el desarrollo de la colestasis. Usando enfoques computacionales, se pudo construir una firma clínicamente relevante de 52 lnc-RNAs en la lesión hepática inducida por colestasis, entre ellos se encontraba el DNM3os. Se ha descrito que el lncRNA Dnm3os es un reservorio de fibromiR (micro-ARNs con una función importante en la fibrosis pulmonar y renal, y resultados previos del laboratorio sugieren que también podría ejercer un efecto profibrogénico en el hígado dañado. Sin embargo, su papel en la colestasis hepática sigue siendo desconocida. Con el siguiente trabajo se busca examinar la función biológica del Dnm3os, utilizando sistemas de silenciamiento in vitro para modular sus niveles de expresión, y examinar su efecto sobre la activación de marcadores de daño celular en hepatocitos aislados de ratones tras la inducción de colestasis. Se comprobó que Dnm3os podría tener un papel relevante en la respuesta de los hepatocitos al daño hepático. Además los resultados obtenidos señalan a que Dnm3os podría funcionar como un lnc-RNA hepatoprotector en la enfermedad hepática por colestasis.
Dirección
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
RIOBELLO SUAREZ, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
BLAZQUEZ CAEIRO, JOSE LUIS (Presidente/a)
BARCA MAYO, OLGA (Secretario/a)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Vocal)
Enriquecimiento de un cultivo complejo anaerobio en favor de la producción de Ácidos Grasos Volátiles de cadena impar
Autoría
A.M.R.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.02.2024 15:00
Resumen
La producción de plásticos biodegradables competitivos en coste y calidad es un objetivo importante en una economía consciente de sus impactos. Una alimentación rica en ácidos grasos volátiles de cadena impar sería un buen sustrato para conseguir polihidroxialcanoatos con buenas propiedades físicas. Obtener este tipo de alimentación a partir de residuos orgánicos permitiría abaratar mucho los costes de producción, al tiempo que se valoriza el tratamiento de residuos. En este trabajo, se usó un modelo matemático que simula las dinámicas de una fermentación mixta para diseñar un protocolo de enriquecimiento en los microorganismos y consorcios de microorganismos que producen selectivamente ácidos grasos volátiles de cadena impar. Partimos, en este caso, de sustratos ricos en glucosa y aminoácidos. Tras poner en práctica estos cultivos, se realizó un análisis metagenómico de las comunidades implicadas usando secuenciación por Illumina y el tratamiento bioinformático disponible en QIIME 2. El resultado fue la identificación de un grupo de organismos que habían crecido desproporcionalmente durante un cultive de alta selectividad por ácidos grasos de cadena impar. Este contaba con los géneros Streptococcus, Paraeggerthella, Morganella y varios tipos de Clostridia entre otros. Los resultados sugieren la conversión de buena parte del substrato a ácido láctico como producto intermediario.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Balboa Méndez, Sabela Cotutoría
Tribunal
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Vocal)
Variabilidad genética humana y su relación con enfermedades mentales
Autoría
M.V.O.G.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
En los últimos años, el foco mediático ha estado especialmente sensible a cuestiones relacionadas con la salud mental. La prevalencia de trastornos del neurodesarrollo (Trastorno del espectro autista (TEA); esquizofrenia (EZ), trastorno de déficit de atención y/o hiperactividad (TDHA), trastornos del aprendizaje, intelectual, motor, del habla y lenguaje) o, trastornos relacionados con el estrés (trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad, trastorno depresivo mayor, somatización, de pánico...) han llevado a una preocupación global. El propósito de este trabajo es explorar la variación genética humana y su relación con enfermedades mentales. Este estudio se centra en comprender las razones de la existencia de patologías desde un punto de vista integral, examinando factores evolutivos y fisiológicos, además de la interacción del entorno a través de la regulación epigenética mediante impulsores como el estrés. Para ello, exploraremos el contexto histórico en el que ocurrieron los grandes eventos en la evolución del Homo sapiens, especialmente relacionadas con el desarrollo cerebral. Analizaremos como la variabilidad ambiental interaccionó con el genoma, permitiendo al linaje Homo desarrollar estrategias de supervivencia basadas en la flexibilidad cognitiva, ecológica y una fuerte dependencia del grupo y entorno social. Por último, intentaremos responder cómo dichas estrategias evolutivas pueden generar vulnerabilidades genómicas que predisponen al desarrollo de patologías y trastornos neuropsiquiátricos en la actualidad.
Dirección
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Presidente/a)
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Secretario/a)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Vocal)
Aspectos bioquímicos de la hipercolesterolemia familiar y de su tratamiento farmacológico
Autoría
M.M.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
En este trabajo se ha analizado el tratamiento actual para la hipercolesterolemia familiar, un tipo de hiperlipidemia causada por un trastorno genético autosómico dominante. Es una enfermedad hereditaria que somete a sus pacientes a la dependencia de fármacos para reducir los niveles de colesterol unidos a lipoproteínas de baja densidad en la circulación sanguínea, con el fin de prevenir una enfermedad cardiovascular, y con ello, evitar muertes prematuras: Los niveles elevados de colesterol unidos a lipoproteínas de baja densidad en el plasma si no se disminuyen pueden llevar a la acumulación de estos sobre las paredes de las arterias, dando lugar a la formación de una placa denominada ateroma que puede dificultar la corriente sanguínea y dar lugar a eventos cardiovasculares adversos, por ello, su control, y con esto, su tratamiento, es muy importante. El tratamiento actual por elección son las estatinas, sin embargo, se desconoce si el uso diario de estos fármacos influye o influirá en la vida del paciente, al igual que tampoco se conocen otros fármacos alternativos en la población general. En esta revisión se pretende dar una información general lo más actual posible sobre los distintos tratamientos disponibles para la hipercolesterolemia familiar e investigar los posibles efectos adversos que puedan ocasionar las estatinas, así como sus efectos pleiotrópicos. Además, se pretende dar conocimiento sobre los fármacos más recientes, y por ello también menos conocidos, como el ácido bempedoico, pudiendo tener otros efectos, todavía muy deconocidos.
Dirección
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Secretario/a)
ARIAS CRESPO, Ma DEL PILAR (Vocal)
Evaluación de fotosensibilizadores en la mejora de la desinfección solar del agua de bebida frente a Cryptosporidium
Autoría
M.D.D.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
En el año 2022, más de 1.700 millones de personas utilizaron fuentes de agua contaminadas fecalmente. Una solución para mejorar la calidad microbiológica del agua en países de bajos y medios ingresos sería aplicar métodos simples, accesibles, sostenibles y económicos, como la desinfección solar (SODIS). Se trata de una opción que emplea botellas transparentes de 1,5-2 L de tereftalato de polietileno (PET) para exponer el agua contaminada a la radiación solar durante, al menos, 6 horas, con el fin de aprovechar el efecto sinérgico de la radiación ultravioleta y las altas temperaturas en la inactivación de patógenos. Sin embargo, presenta limitaciones, como la reducida eficacia ante protozoos, lo cual se intenta mejorar con la incorporación de fotosensibilizadores, compuestos que reaccionan con la luz solar y generan especies reactivas del oxígeno. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es evaluar el uso de azul de metileno, eritrosina y riboflavina en la mejora del método SODIS para inactivar los ooquistes de Cryptosporidium parvum, un protozoo enteroparásito de transmisión hídrica. Para ello, reactores de cuarzo de 3 mL conteniendo agua destilada y los fotosensibilizadores anteriormente indicados junto con las formas infectantes de C. parvum se expusieron a radiación solar simulada a 40 W/m2 (290-400 nm) y 40 ºC durante 6 horas bajo una lámina de PET. A 1, 2, 4 y 6 horas de exposición, se determinó la viabilidad ooquística mediante una técnica de RT-qPCR frente al ARNm de la proteína de choque térmico de 70 kDa (hsp70) del parásito. Además, se cuantificó la fotodegradación que sufrieron los fotosensibilizadores midiendo la absorbancia a distintas longitudes de onda. Los resultados indican que el uso de estos compuestos incrementa la eficacia del método SODIS, siendo las concentraciones de 50, 1 y 100 microM de riboflavina, azul de metileno y eritrosina, respectivamente, las más prometedoras al proporcionar una protección intermedia-alta frente a enfermedades diarreicas causadas por protozoos de transmisión hídrica.
Dirección
GOMEZ COUSO, HIPOLITO (Tutoría)
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Regeneración de piel con células madre
Autoría
S.A.A.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
La regeneración de la piel es un proceso biológico complejo en el que el tejido cutáneo dañado o perdido se reemplaza y restaura. Se basa en la capacidad inherente del cuerpo para reparar y renovar su estructura cutánea. En este proceso, participan múltiples factores, como las células madre que componen la piel, las cuales destacan por sus capacidades de autorrenovación y proliferación. En el contexto de la medicina regenerativa, se ha prestado especial atención al desarrollo de terapias que impliquen fibroblastos, células madre pluripotentes inducidas y células madre mesenquimales. La importancia del desarrollo de estas terapias se basa en que estas células pueden ser utilizadas para reemplazar células cutáneas perdidas o dañadas, lo que promueve la cicatrización de heridas, mejora la textura de la piel y ayuda a combatir los signos del envejecimiento, así como enfermedades cutáneas.
Dirección
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Estudio de una posible interacción entre Pif1 y RPA mediante ensayos de doble híbrido en S. cerevisiae
Autoría
L.C.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Pif1 es una enzima que pertenece a la familia de las helicasas. Estas enzimas separan las dos hebras de ADN permitiendo procesos tan fundamentales como la replicación o la transcripción. En este contexto, se sabe que Pif1 interacciona a través de su dominio carboxilo terminal con otras proteínas para realizar sus funciones. Este trabajo se centra en el estudio del dominio amino terminal, que ha sido menos estudiado. Muchas de las tareas que cumple Pif1 implican la formación de ADN monocatenario, que es fuertemente reconocido por RPA. El objetivo principal del estudio ha sido determinar si puede existir una interacción entre Pif1 y RPA (proteína asociada a ADN monocatenario) y, de existir, determinar si depende del extremo N-terminal de Pif1. Para este cometido, se decidió utilizar un sistema de doble híbrido en levadura, un sistema ampliamente empleado para el estudio de interacciones entre proteínas in vivo. Los resultados obtenidos indican que los problemas en la viabilidad de las cepas requeridas para este ensayo, causados por la toxicidad de la sobreexpresión de Pif1, impiden determinar si existe dicha interacción entre las dos proteínas con esta metodología.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Crugeiras Ríos, María Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Aparición del pensamiento abstracto en el género Homo
Autoría
M.L.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende explicar a qué nivel influyó el pensamiento abstracto en la evolución del género Homo y, más concretamente, si fue el causante de que el Homo sapiens consiguiera escapar de las presiones naturales para construir su propio mundo. A través de la revisión bibliográfica de artículos encuadrados en las ciencias de la Antropología biológica, la Psicología o la Arqueología, se compararon las diferentes hipótesis que tratan de esclarecer las causas y las consecuencias de la aparición del pensamiento abstracto. Los resultados remarcan la vinculación de este tipo de pensamiento con la fabricación de herramientas, con el lenguaje, con el aprendizaje y con las relaciones sociales. Todos estos procesos ayudaron a remodelar el cerebro hacia un aumento de las capacidades cognitivas a lo largo de la evolución. El pensamiento abstracto genera métodos innovadores que permiten al individuo sobreponerse a las adversidades pero también transmitir la información y mejorar la cooperación, todo para aumentar la supervivencia. Estudiarlo ayudará a comprender el camino a lo largo de la evolución cognitiva del Homo sapiens y el recorrido por sus linajes hermanos.
Dirección
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Diseño de un modelo preclínico organoide del epicardio para estudiar la modulación de la adipogénesis proinflamatoria en pacientes con patología cardiovascular
Autoría
A.C.B.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:00
Resumen
La obesidad se asocia con una mayor acumulación de tejido adiposo epicárdico (EAT), que favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El EAT es la grasa situada en la zona subepicárdica del corazón, sin barreras biológicas que lo separen del miocardio. Para poder estudiar los mecanismos fisiopatológicos cardiovasculares y terapias dirigidas al EAT se requieren modelos preclínicos celulares in vivo e in vitro que mimeticen los procesos biológicos del tejido. Nuestro objetivo consistió en diseñar modelos preclínicos organoides a partir de células mesenquimales de EAT de pacientes con patología cardiovascular. Para ello, se utilizaron distintos tipos de matrices extracelulares (ECM) basados en hidrogeles de agarosa, matrigel y colágeno. Se utilizaron células mesenquimales de EAT y tejido adiposo subcutáneo (SAT) de pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Se realizaron cultivos directos e indirectos (subcultivos) de las células aisladas de los tejidos y explantes y se siguieron diariamente mediante microscopía óptica invertida, fluorescencia y/o multifotónica. Se realizaron tinciones específicas de inmunofluorescencia y ensayos funcionales, como la captación de glucosa, angiogénesis y adipogénesis, para estudiar la viabilidad y funcionalidad de los organoides y explantes de tejido adiposo. Los resultados mostraron que la agarosa no mantenía la viabilidad celular, mientras que el matrigel permitió la formación de estructuras esferoides viables con adipocitos y otros tipos celulares. El organoide en matrigel demostró una correcta captación de glucosa dependiente de insulina, formación de redes vasculares y adipogénesis significativa. Las matrices de colágeno formaron estructuras intermedias entre 2D y 3D, favoreciendo la adipogénesis. Este estudio destaca la importancia de seleccionar adecuadamente la ECM para el desarrollo de modelos preclínicos de organoides adiposos. Los cultivos esferoides podrían tener un gran potencial para realizar estudios de enfermedades metabólicas asociadas con la patología cardiovascular, desarrollo de terapias regenerativas y pruebas de fármacos, contribuyendo significativamente a la investigación biomédica y la medicina personalizada.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Eiras Penas, Sonia Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Secretario/a)
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Vocal)
Efecto de la glucosa en la funcionalidad de las células de músculo liso de aorta
Autoría
L.V.L.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, afecta a millones de personas globalmente y puede provocar diversas complicaciones, incluyendo enfermedades cardiovasculares. Este estudio analiza cómo la elevada concentración de glucosa afecta a las características estructurales y funcionales de las células de músculo liso de aorta, entre ellas la proliferación celular, tamaño celular, complejidad celular, acumulación de proteínas y actividad lactato deshidrogenasa. Para ello, se utilizaron células de músculo liso de aorta de rata cultivadas durante un mes en medios con diferente concentración de glucosa: 1 g/L (condición control) y 4´5 g/L (condición hiperglucémica). La exposición prolongada a altas concentraciones de glucosa se tradujo en una disminución de la capacidad proliferativa celular, tamaño celular reducido, aumento de la complejidad, incremento en la acumulación de proteína y lactato deshidrogenasa normal. Los resultados obtenidos concluyen que la exposición prolongada a concentraciones elevadas de glucosa afecta negativamente al crecimiento e integridad celular relacionados con la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS), disfunción mitocondrial y acumulación de productos de glicosilación avanzada (AGEs) descritas en estudios previos.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
GARCIA SOUTO, DANIEL (Secretario/a)
SALGADO CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evaluación del empleo de Fontinalis antipyretica como biomonitor de la presencia de nanopartículas de Ag en cursos fluviales, Parte B
Autoría
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción con el tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial. Se determina la cantidad de nanopartículas de plata adsorbidas por el musgo acuático, así como también la cantidad de plata iónica presente en la superficie de este.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
HERBELLO HERMELO, PALOMA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Empleo de Fontinalis antipyretica Hedw. como biomonitor activo de nanopartículas de plata
Autoría
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción en función del tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial, además de evaluar el correcto funcionamiento de las correspondientes EDAR.
Dirección
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Modificación del Lipopolisacárido (LPS) como mecanismo de resistencia a antimicrobianos en Pseudomonas aeruginosa
Autoría
P.F.R.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram-negativa que actúa principalmente como patógeno oportunista en individuos inmunocomprometidos. Es una de las bacterias más virulentas dentro del grupo ESKAPE y es capaz de provocar diversas patologías relacionadas con los pulmones, las vías respiratorias, las vías urinarias o las infecciones generalizadas (sepsis) entre otras. Uno de los principales problemas asociados a P. aeruginosa, es su gran capacidad de adaptación a los diferentes ambientes dentro del huésped (de ahí su diversidad patológica) y su resistencia a la mayoría de los antibióticos convencionales. Se sabe que ciertas modificaciones en la estructura del LPS bacteriano intervienen en la resistencia de este microorganismo a los diferentes antibióticos, entre ellos, las polimixinas. Con el fin de conocer cuales son dichas modificaciones y cómo actúan en el proceso de resistencia a polimixinas, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de información en PubMed y Scopus. El uso de palabras clave ayudó en la recopilación de resultados que sugieren que la adición de residuos con aminas o de cadenas acilo afectan en la interacción de las polimixinas con las bacterias. Actualmente, se están investigando diferentes estrategias que mejoren la actividad de las polimixinas para hacer frente a este patógeno resistente.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Presidente/a)
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Secretario/a)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Vocal)
Efectos de los ambientes climáticos maternales en la planta anual Rumex bucephalophorus
Autoría
R.L.A.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Los efectos maternales son la influencia que tiene el ambiente en el que se desenvuelve la planta madre sobre las características de sus descendientes, independientemente de la contribución genética directa. Estos tienen importantes implicaciones ecológicas y evolutivas. En este estudio se trabajó con Rumex bucephalophorus, una especie vegetal anual que crece en diferentes ambientes, entre ellos los dunares. Se extrajeron semillas de una población parental que creció en una parcela de experimentación, en la Isla de Sálvora, que simula el escenario de cambio climático previsto para 2050. R. bucephalophorus tiene la característica de presentar heteromorfismo en sus semillas, haciéndose diferenciación en este trabajo entre diásporas de dispersión a larga y corta distancia. El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de efectos maternales en la especie de estudio, y si estos favorecen a un tipo o otro de semilla. Para esto, se analizaron diferentes parámetros de germinación, fisiología foliar y crecimiento. Los resultados mostraron la existencia de efectos maternales significativos, así como una relación con el tipo de diáspora.
Dirección
SANCHEZ VILAS, JULIA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Actualización del conocimiento de la pteridoflora gallega
Autoría
C.T.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
El trabajo consiste en una revisión de la ampliación del conocimiento de la pteridoflora gallega que se ha producido en los últimos 15 años debido a los recientes estudios que han introducido números cambios taxonómicos así como nuevos registros. Elaborando un listado actualizado de las especies que se encuentran en el territorio gallego así como los cambios que las han afectado.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Secretario/a)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Papel de la Glucógeno Sintasa 1 (GYS1) en la Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico.
Autoría
J.L.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La enfermedad del hígado graso no alcohólica es una de las principales causas de daño hepático a nivel mundial. Está asociada a enfermedades como la obesidad, la diabetes de tipo 2 y enfermedades relacionadas con el almacenamiento del glucógeno. En la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas estudiamos, en este trabajo, el papel de la proteína glucógeno sintasa 1 en la progresión de la Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico. Para ello analizamos los niveles de expresión de ARNm de la glucógeno sintasa 1 en diferentes modelos murinos y en cultivos celulares de hepatocitos y células estrelladas mediante la técnica de q-PCR, así como sus niveles proteicos mediante la técnica de western blot. Posteriormente comprobamos si el silenciamiento de esta proteina es capaz de mejorar el acúmulo de lípidos inducido por el Ácido Oleico y una combinación de ácido oleico + Palmitato mediante la técnica de Oil-Red O. Observamos que la glucógeno sintasa 1 aumenta tanto en modelos in vivo de esteatosis y fibrosis, como in vitro en células estrelladas activadas por TGF beta y en hepatocitos humanos sometidos a condiciones de esteatosis (inducidas por los tratamientos con ácidos grasos), por lo que asumimos que esta proteína cumple ciertas funciones en estos procesos. Con el silenciamiento de la glucógeno sintasa 1 en los hepatocitos no fuimos capaces de revertir el acúmulo de lípidos cuando las células fueron tratadas únicamente con ácido oleico, pero el acúmulo de lípidos si se vio reducido en células tratadas con una mezcla de ácido oleico y palmitato. A la vista de estos resultados, la glucógeno sintasa 1 podría actuar como diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
DA SILVA LIMA, NATALIA Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
GARCIA SOUTO, DANIEL (Secretario/a)
SALGADO CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evolución del hábito anual y recuperación de la perennialidad en Jasione montana L. (Campanulaceae)
Autoría
P.R.O.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
Resumen
El género Jasione L. está representado en la península ibérica por 12 especies, siendo J. montana L. la más distribuida, considérandose la única de su grupo con hábito anual/bienal, por lo que la perennialidad sería un carácter ancestral. La poliploidización es un factor que puede favorecer la perennialidad y la reproducción vegetativa en las angiospermas. J. montana y la especie próxima J. maritima presentan poblaciones diploides y tetraploides en Galicia. Este trabajo estudia cuatro poblaciones, una diploide y una tetraploide de cada especie, desde la perspectiva morfométrica, citotípica y de un experimento demográfico de supervivencia durante 60 semanas en parcelas controladas. El objetivo fue a evaluar si la poliploidización resulta un factor relacionado con la evolución del hábito perenne y de la reproducción vegetativa en los grupos estudiados, así como identificar qué caracteres morfológicos y órganos pueden estar relacionados con estos aspectos. En este sentido, resultaron de especial importancia los caracteres subterráneos, relativos la raíces, brotes o órganos caulinares (semi)subterráneos como los estolones. Estos caracteres se encuentran en este trabajo por vez primera en ambas especies, y a pesar de su importancia para la ecología y demografía de las poblaciones fueron pasados por alto en los tratamientos botánicos convencionales. Los resultados de este trabajo destacan la importancia de incluir estos caracteres en la comprensión biológica y evolutiva de Jasione, y relacionan su presencia con el carácter tetraploide de las poblaciones. Caracteres como estolones o la existencia de un banco de brotes subterráneo posibilitan la reproducción clonal y la perennialidade de los tetraploides. El seguimiento de la supervivencia en parcelas corrobora la adopción de la perennialidade en los tetraploides de J. montana, mientras los diploides se mantienen como anuales/bienales. El mismo patrón se detecta en J. maritima, si bien la especie era considerada como globalmente perenne. Este trabajo sugiere que la poliploidización fue el factor causal en la adopción del hábito de vida ancestral perenne por J. montana.
Dirección
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Técnicas de edición genómica y sus aplicaciones
Autoría
E.M.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La mutagénesis de sitio-dirigido es una de las técnicas más usadas por la ingeniería genética, y se impulsó fuertemente con las técnicas basadas en la PCR. En estas técnicas, para la introducción de mutaciones in vitro en el DNA diana se utilizan mecanismos como la recombinación homóloga y los vectores (plásmidos, virus...). Sin embargo, cuando se quiere llevar a cabo mutagénesis in vivo presentan ciertas limitaciones, como la baja estabilidad o la posibilidad de integración y reacción inmunológica, respectivamente. Para evitarlo, comenzó a investigarse la utilización de nucleasas programables. La maquinaria celular del organismo no solo repararía los cortes producidos por las nucleasas, sino que además permitiría corregir o introducir las mutaciones deseadas. Las primeras herramientas de este tipo desarrolladas fueron las basadas en proteínas con dedos de zinc (ZFNs), que fueron posteriormente sustituidas por los basadas en sistemas de reconocimiento de Xanthomonas (TALENs) y especialmente por las derivadas del sistema de inmunidad adaptativo de algunas procariotas (CRISPR-Cas). Aunque todos ellos han demostrado ser válidos para una gran variedad de aplicaciones, potencialmente terapias génicas, los sistemas CRISPR son los más polivalentes por su diseño simple y el menor número de efectos colaterales. Además, la gran variedad de tipos existentes ofrece diferentes matices que pueden ser dirigidos a diversas aplicaciones, siempre que en el futuro se incremente el conocimiento sobre su funcionamiento y se reduzca el impacto de sus inconvenientes.
Dirección
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
GARCIA SOUTO, DANIEL (Secretario/a)
SALGADO CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Papel de Trim28 en la formación de la mielina y en la capacidad regenerativa del sistema nervioso periférico después de las lesiones traumáticas.
Autoría
A.A.T.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
La formación del sistema nervioso periférico está regulada por multitud de proteínas que modulan la diferenciación de las células de Schwann, desde su origen como célula de la cresta neural hasta una célula de Schwann madura capaz de mielinizar y nutrir al axón. En esta última fase, el factor de transcripción Krox20 ejerce un control estricto de la mielinización. Además, en el sistema nervioso periférico la capacidad regenerativa tras producirse una lesión está controlada por cJun, un factor de transcripción que regula la desdiferenciación hacia una célula de Schwann reparadora, promoviendo la regeneración axonal. La proteína Trim28 es capaz de modular la expresión de un gran número de genes a partir de la unión a los dominios de represión de caja asociado a Kruppel. Trim28 también es fundamental en el alargamiento transcripcional, ya que estabiliza la pausa de la ARN polimerasa II. En este estudio, nuestro objetivo era comprobar si la ausencia de Trim28 causa algún cambio en la morfología de los nervios periféricos y si existen diferencias a nivel proteico en la regeneración nerviosa tras una lesión. Para los estudios morfológicos, se han analizado múltiples imágenes de microscopía electrónica de los nervios ciáticos de ratones de 2 y 12 días de edad que carecen del gen Trim28. Para comprobar si hay efectos en la activación del programa de reparación, se han realizado Western blots de nervios ciáticos a 4 y 7 días después de la lesión nerviosa. En los resultados obtenidos en ambos casos no se observaron diferencias significativas. Sin embargo, estos resultados muestran unos patrones de cambio que podrían deberse a alteraciones a otros niveles todavía no estudiados, dando pie a varios experimentos que nos pueden revelar información relevante sobre el desarrollo del tejido nervioso periférico y de las funciones que realiza Trim28 en este.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
VELASCO AVILES, SERGIO Cotutoría
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Generación de iPSCs a partir de fibroblastos de pacientes con lipodistrofia parcial familiar tipo 2
Autoría
R.D.D.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La lipodistrofia parcial familiar es un trastorno genético causado por variantes en distintos genes y caracterizado por la falta de grasa subcutánea y por distintas alteraciones metabólicas. La más común es la de tipo 2, que, actualmente, no tiene cura. Para investigar la enfermedad, lo ideal sería poder trabajar con células del tejido adiposo de los pacientes, pero estas son muy escasas. Una alternativa a este problema sería obtener células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) para después rediferencialas a preadipocitos y adipocitos maduros. Obteniendo células de pacientes lipodistróficos y reprogramándolas a iPSCs, tendríamos una fuente potencialmente ilimitada de células con las características génicas de la patología, y que después podrían diferenciarse a células del tejido adiposo. Por tanto, el objetivo consiste en reprogramar fibroblastos obtenidos de biopsias de los pacientes a iPSCs. Una vez hechas las biopsias, se van cultivando los fibroblastos. Alcanzada una confluencia adecuada, se hace un pase en una placa previamente preparada, y los fibroblastos se infectan con lentivirus específicamente diseñados, uno para emplear como control, y otros dos para la reprogramación inducible por doxiciclina, compuesto que también debe añadirse. Hecho esto, se realiza un seguimiento al microscopio, así como lavados y cambios de medio, todo diariamente. Los fibroblastos fueron correctamente transfectados y experimentaron claros cambios morfológicos, pero no presentaron ni la conformación ni las características visuales propias de las iPSCs maduras. Se necesita más tiempo para identificar las causas que impidieron la idónea formación de colonias y finalizar de poner a punto esta técnica.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
Tribunal
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Vocal)
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: revisión sistemática y situación en España
Autoría
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad zoonótica viral transmitida por garrapatas del género Hyalomma. La enfermedad es endémica en zonas del Sureste de Europa, Asia y África, pero debido a la globalización se están dando casos en otros lugares, incluyendo España. Las garrapatas infectadas parasitan varios huéspedes, pero los humanos son los únicos que desarrollan la enfermedad tras la infección, surgiendo así la necesidad de evaluar el riesgo de infección humana por el virus. Teniendo en cuenta además que en España se han dado 12 casos de infección humana hasta el día, 4 de ellos víctimas mortales, resulta interesante la evaluación del riesgo asociado a la expansión de la enfermedad en el país. De esta manera, surge la necesidad de realización del presente proyecto. Mediante revisión sistemática y búsqueda de información adicional, se proporciona tanto una instantánea de la información actual más relevante sobre la enfermedad, como la evaluación de la movilidad del virus en el territorio español, ante amenazas como el cambio climático o las migraciones. Los resultados sugieren una migración de los vectores virales hacia el Norte peninsular en un futuro próximo, conveniendo no infraestimar el potencial del virus aunque el riesgo de infección humana no parezca aumentar de manera alarmante.
Dirección
López Romalde, Jesús Ángel (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Affidendrons: Reconocimiento Multivalente para Diagnóstico Avanzado
Autoría
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
Los agentes de diagnóstico por imagen que incorporan proteínas de reconocimiento como affitinas o affibodies facilitan la detección temprana de enfermedades. Si bien estas biomoléculas destacan por un menor tamaño, mayor solubilidad y facilidad de producción a gran escala frente a los anticuerpos, presentan un hándicap bastante importante: una menor afinidad por sus dianas. Para solventar esta problemática, nuestro grupo de investigación ha descrito recientemente los “affidendrons”, bioconjugados de affitinas y dendrímeros que aumentan exponencialmente la afinidad de las proteínas por sus dianas al disponerse sobre la superficie multivalente del dendrímero, haciéndolas de esta manera competitivas frente a los anticuerpos. No obstante, la imposibilidad de controlar el número de affitinas de unión al dendrímero limita el desarollo de esta tecnología. En consecuencia, el presente proyecto, enmarcado en un macroproyecto que tiene como finalidad la síntesis estratégica de affidendrons, aborda la síntesis de un dendrímero biocompatible de brazos largos, etiquetable, estable y con un número limitado de posiciones de unión para las affitinas. La síntesis del dendrímero se realiza mediante química “click” verde, siendo las reacciones utilizadas cicloadiciones azida-alquino en ausencia de catálisis metálica y el procedimiento de síntesis dendrimérica divergente.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Ruta de señalización de la dopamina en el conocimiento y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Autoría
X.V.P.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurológica que constituye un desorden del neurodesarrollo. Aunque se trate de una condición que comúnmente es más visible en niños y adolescentes, el TDAH se presenta también en la población adulta. La amplia variación fenotípica con la que se presenta este trastorno a lo largo de la población, la comorbilidad con otras afecciones psiquiátricas y la falta de criterios diagnósticos objetivos sumado a su carácter multifactorial supone un reto a la hora de realizar un diagnóstico inequívoco en los pacientes. Por otro lado, existen evidencias de cuáles son las regiones cerebrales dañadas, se sabe que cobra especial importancia en este caso el córtex prefrontal. Esto, que supone un acercamiento a la comprensión de esta condición y que acota la búsqueda para escoger tratamientos efectivos que se dirijan a los mecanismos moleculares implicados en estas regiones, es lo que se expondrá en el presente trabajo. Aunque los tratamientos existentes para el TDAH son efectivos, no siempre dan resultados en todos los individuos. Las dianas terapéuticas más utilizadas para dichos tratamientos forman parte de la ruta de señalización de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, de esta primera molécula hablaremos a continuación con el objetivo de hacer una revisión bibliográfica enfocada a conocer lo aprendido de la relación de dicho neurotransmisor en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Dirección
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
Impacto de la planta invasora Tradescantia fluminensis en el suelo: ¿un problema para la germinación de las especies vegetales autóctonas?
Autoría
P.S.S.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
Tradescantia fluminensis es una planta exótica invasora que afecta a la biodiversidad de zonas riparias, causando cambios bióticos y/o abióticos en el suelo. Con este trabajo se pretende conocer si estos cambios podrían comprometer la germinación de plantas herbáceas nativas y, desde un punto de vista de gestión, averiguar si en suelos en los que se retire la invasora podría llegar a regenerarse la comunidad vegetal a través de la siembra directa de plantas nativas. Al mismo tiempo, se evaluará si el efecto de la invasión sobre el suelo podría favorecer el establecimiento de la propia invasora. Para ello, se recogieron suelos naturales en zonas invadidas por T. fluminensis y no invadidas adyacentes en diez puntos a lo largo de la ribera del río Tins (Outes, A Coruña). Estos suelos fueron distribuidos en semilleros donde se sembraron cuatro especies de plantas herbáceas: dos nativas, Dactylis glomerata e Iris pseudacorus; y dos exóticas invasoras, Paspalum dilatatum y T. fluminensis. Previamente a la siembra, a un tercio de estos suelos se le aplicó fungicida, otro tercio se esterilizó (en autoclave) y los restantes se mantuvieron como control (suelo vivo). Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de T. fluminensis, en general, no afecta significativamente a las características químicas del suelo. Las posibles modificaciones causadas en el suelo por T. fluminensis no aparentan ser un problema para la germinación y crecimiento de D. glomerata, pero sí para la germinación de I. pseudacorus y P. dilatatum. Por otro lado, se observó que T. fluminensis favorece su propia invasión, aumentando de biomasa y longitud en suelos previamente invadidos. Estos resultados proporcionan información valiosa para tomar decisiones de gestión, donde la siembra directa de herbáceas como D. glomerata puede ser efectiva para favorecer la recuperación de la cubierta vegetal tras la retirada de la invasora.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Efectos y tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) en niños de comunidades empobrecidas
Autoría
J.C.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
En este trabajo se trata el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO), concretamente el SIBO pediátrico en países en vías de desarrollo, con la hipótesis de que esta patología estaría implicada en problemas tan graves como la desnutrición, el retraso en el crecimiento y/o en el neurodesarrollo y exponiendo la gran necesidad de estudio que se requiere en este contexto. Para ello se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos PubMed y Scopus. De acuerdo con la bibliografía analizada, en estas condiciones empobrecidas la prevalencia del SIBO es muy alta, encontrándonos estudios que no solo confirmaron la hipótesis anteriormente propuesta, sino que además observamos una patología que traspasa aún más fronteras, estando relacionada con un gran número de enfermedades y factores de riesgo, que se ven potenciados en la población pediátrica. Comprobamos que, a pesar de todo ello, el desconocimiento y la heterogeneidad son muy grandes, no habiendo metodologías estandarizadas ni para el diagnóstico, ni para el tratamiento del SIBO. Por ello, en este trabajo se hace hincapié en la magnitud de este síndrome, que debe de ser estudiado de forma más exhaustiva con el fin de poder ofrecer las mejores oportunidades de curación a los pacientes que la sufren.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
Balboa Méndez, Sabela (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
La compatibilidad en la comunicación mito-nuclear y su relevancia terapéutica
Autoría
L.G.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La mitocondria es un orgánulo comúnmente asociado a su papel de generador de energía celular, sin embargo, posee un material genético propio que la dota de numerosas funciones y propiedades. El ADN mitocondrial es una molécula clave en el funcionamiento celular y en el mantenimiento de la homeostasis que cuenta con una forma de herencia particular. Esta última característica dificulta el diagnóstico de enfermedades provocadas por mutaciones en el material genético mitocondrial, así como en el desarrollo de terapias para tratarlas. Aunque el mitogenoma se encuentre físicamente separado en el interior celular, es muy dependiente del genoma nuclear, con el que establece una comunicación precisa y altamente regulada. La estrecha relación entre genomas supone la emergencia de una nueva propiedad, la compatibilidad mitonuclear. Este atributo abre una nueva perspectiva en la investigación de los procesos de regulación celulares y en el abordaje de estrategias terapéuticas para múltiples enfermedades más allá de las propiamente mitocondriales.
Dirección
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
GARCIA SOUTO, DANIEL (Secretario/a)
SALGADO CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evaluación del bosque de ribera en dos tramos de río en Zona Especial de Conservación
Autoría
D.P.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
Se ha empleado el Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) sobre dos tramos de Zona Especial de Conservación (ZEC) de 700 metros cada uno en los ríos Sar y Tambre, en las cercanías de Santiago de Compostela, para conocer el estado de conservación de estos bosques y comprobar las aplicaciones que el índice QBR presenta a la hora de evaluar los bosques de ribera. Para ello, se ha realizado una introducción al tipo de hábitat de estudio, el bosque ripario, y al índice empleado para abordar los tramos de río estudiados, se ha continuado presentando la metodología a seguir al hacer uso del índice QBR y se ha terminado exponiendo los datos obtenidos durante el trabajo de campo, así como una valoración de los mismos. El objetivo será remarcar la utilidad del índice a la hora de evaluar cuantitativamente y periódicamente en el tiempo el estado de conservación de las zonas ZEC y el estado de los bosques riparios, cuya conservación se encuentra amenazada por las actividades humanas a pesar del alto valor que poseen.
Dirección
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Caracterización de células amacrinas y fotorreceptoras en la retina del pez elasmobranquio (Scyliorhinus canicula)
Autoría
L.G.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, los estudios transcriptómicos a nivel de una célula han permitido alcanzar una mejor comprensión de la diversidad celular dentro del sistema nervioso central de los vertebrados y, en particular, dentro de la retina. Estos estudios se han llevado a cabo en varias especies de mamíferos, pollo, pez cebra y lampreas, pero hasta recientemente no se había descrito esta diversidad celular en peces elasmobranquios, a pesar del interés de estudiar la retina de este grupo desde el punto de vista evolutivo. Datos preliminares de transcriptómica con resolución de núcleo celular permitieron agrupar las células de la retina de Scyliorhinus canicula (representante de los elasmobranquios) en 22 grupos diferentes, que se asignaron a distintas clases celulares según la expresión de genes marcadores de estas poblaciones en otros vertebrados. Entre estos grupos se incluyen siete grupos de células amacrinas que a su vez pueden dividirse en tres grandes categorías según sus características neuroquímicas (células GABAérgicas, glicinérgicas y colinérgicas) y cuatro grupos de fotorreceptores. El objetivo de este trabajo es validar en tejido los resultados de los datos de snRNA-seq mediante técnicas inmunohistoquímicas para detectar la expresión de marcadores que se expresan diferencialmente en las células amacrinas GABAérgicas y células fotorreceptoras en la retina de S. canicula. Los resultados de expresión de los marcadores escogidos para profundizar en la caracterización de estas poblaciones celulares se corresponden con los observados en el tejido mediante técnicas de inmunofluorescencia e histoquímicas. Estos resultados validan la interpretación de la identidad de estas poblaciones de neuronas y contribuyen a profundizar en la caracterización de la diversidad neuronal en la retina de S. canicula.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Sarcopenia: Mecanismos moleculares, tratamientos actuales y perspectiva de futuro
Autoría
C.M.M.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.02.2024 15:00
Resumen
La sarcopenia es un síndrome relacionado principalmente con el envejecimiento que provoca la pérdida de funcionalidad por una disminución progresiva de la masa muscular. La sarcopenia está asociada a un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas y, ante la tendencia actual de envejecimiento poblacional, aumenta la preocupación por encontrar un tratamiento directo que sea efectivo. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en la búsqueda y análisis de diferentes estudios y revisiones que tengan como finalidad la investigación de potenciales tratamientos para el síndrome, bien para la actualidad o bien para un futuro. Como metodología, los artículos científicos se obtuvieron mediante la revisión bibliográfica de algunas de las principales bases de datos científicas de Internet, como Google Scholar o Pubmed. Los artículos analizados presentan los resultados del estudio de diferentes herramientas actuales y futuras para combatir la sarcopenia, tales como consumo de proteínas, entrenamiento de fuerza, suplementación, terapia con testosterona y terapia génica. La mayor parte de las investigaciones muestran efectos positivos para la prevención de la sarcopenia como consecuencia de las terapias, aunque los métodos actuales no parecen del todo efectivos para tratar la enfermedad al completo. Como conclusión, el entrenamiento de fuerza se defiende como la mejor herramienta actual para el manejo de la sarcopenia y su prevención. Sin embargo, la terapia farmacológica y la terapia génica parecen mostrar un mayor potencial como tratamientos, aunque se necesita una mayor investigación en todos los campos, especialmente para el estudio de efectos adversos de las terapias y la búsqueda de las mejores estrategias de tratamiento.
Dirección
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Vocal)
Evaluación de genes de referencia para el análisis de la respuesta inmunitaria del lenguado frente al virus de la necrosis nerviosa viral
Autoría
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
El lenguado (Solea senegalensis) es una especie relevante en el campo de la acuicultura. Con vistas a optimizar el análisis de su expresión génica por RT-qPCR para poder aplicarlo en estudios de evaluación de la respuesta inmunitaria frente a la infección producida por el virus de la necrosis nerviosa o a la vacunación frente al mismo, en este trabajo se han testado ocho genes de referencia. Los genes candidatos son: beta actina (ACTB1), un parálogo de la beta actina (ACTB2), gliceraldehido-3- fosfato deshidrogenasa (GAPDH2), hipoxantina fosforribosiltransferasa 1 (HPRT1), ubiquitina (UBQ), factor de elongación I alfa (eEF1A1), ARN ribosómico 18S (18S) y la proteína ribosomal S4 (RPS4). Como gen de interés se ha empleado la proteína Mx de unión a GTP inducida por interferón (mx). Para ello se analizaron muestras de riñón de lenguados control e inoculados con el virus de la necrosis nerviosa. El software BioRad CFX Maestro1.1. Vers. 4.1.2433.1219 señala que todos los genes de referencia testados en este trabajo son aceptables, si bien los más estables son GAPDH2 y ACTB2, seguidos de RPS4 y UBQ. También indica que es suficiente incluir dos genes de referencia para una adecuada normalización. En resumen, este estudio recomienda el uso de GAPDH2 y ACTB2 como genes de referencia para la correcta normalización del análisis por RT-qPCR de muestras de riñón de lenguados infectados con el virus de la necrosis nerviosa. Serán necesarios futuros estudios para comprobar que estos genes son adecuados para el análisis de otros órganos.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOPEZ VAZQUEZ, M. DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Estudio del efecto de la exposición a nanopartículas de TiO2 en el contenido elemental de algas marinas
Autoría
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
El aumento en la producción de nanopartículas de dióxido de titanio (nTiO2) conlleva un incremento de su concentración en la naturaleza. Múltiples estudios han demostrado que la presencia de nTiO2 afecta a los seres vivos, pero siguen existiendo grandes lagunas en el conocimiento. En este trabajo se estudió el efecto de nTiO2 de 5 nm en el contenido elemental de algas verdes (Ulva sp.) mediante análisis multielemental empleando ICP-MS. Se midió el contenido elemental en muestras de Ulva sp. expuestas a diferentes concentraciones de nTiO2 (0, 0,1 y 1 mg/L) durante 0, 7, 14, 21 y 28 días de exposición. Los elementos medidos (As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, V y Zn) fueron elegidos por ser los que presentaban mayor variación en un análisis semicuantitativo preliminar realizado también en ICP-MS. Se demostró que el aumento en la concentración de titanio provocaba un incremento en el contenido elemental de As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Rb y V en Ulva sp. A altas dosis de nTiO2, el tiempo de exposición mostró efectos distintos en función del elemento analizado. Co, Cu y Mo aumentaron su concentración con el tiempo de exposición, mientras que As, Cd y Ce sufrieron una disminución. Rb y V no sufrieron variación. Por lo tanto, se concluye que la presencia de nTiO2 afecta al contenido metálico de Ulva sp.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
CCR9 como diana terapéutica en cáncer de ovario
Autoría
L.F.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El cáncer de ovario es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer y la primera causa de mortalidad por cáncer ginecológico. Junto con la elevada resistencia a las quimioterapias, las dificultades para realizar un diagnóstico precoz contribuyen a explicar la alta mortalidad y el gran número de recaídas. Debido a esto, es necesario incrementar los esfuerzos en investigación en este campo. La sobreexpresión del receptor de quimioquinas CCR9 en distintos tipos de cáncer, junto con su activación, resultan en un incremento en propiedades celulares de mayor malignidad (incremento en la motilidad, invasión, metástasis y quimiorresistencia). Es debido a la presencia, actividad y papel de CCR9 en distintos tipos de cáncer, incluido el cáncer de ovario, que es necesario continuar investigando este receptor y su potencial como diana terapéutica. En este trabajo hemos estudiado mediante distintas técnicas la expresión de CCR9 y su presencia en membrana en las líneas celulares de cáncer de ovario (OVCAR3 y CAOV3) en las que inducimos la transición epitelio mesénquima (EMT); empleamos la EMT como modelo para el estudio de CCR9 ya que durante este proceso las células adquieren características de mayor malignidad que también se relacionan con este receptor. Aunque mediante citometría de flujo no detectamos la expresión de CCR9 en células viables, mediante Western blot sí observamos unos niveles de CCR9 mayores en células OVCAR3 que sufrieron EMT con respecto a los controles. Estos resultados parecen confirmar la relación de CCR9 con fenotipos celulares más agresivos en cáncer de ovario. También estudiamos si la inhibición de CCR9 mediante el tratamiento con vercirnon modifica la sensibilidad al cisplatino en líneas tumorales de ovario; no observamos diferencias significativas en la mortalidad por cisplatino entre células tratadas y no tratadas con el inhibidor. Son necesarios más estudios para profundizar en el conocimiento del papel que CCR9 juega en la sensibilidad resistencia a cisplatino.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CARNEIRO FREIRE, CARMEN Cotutoría
Tribunal
REVILLA LOPEZ, MARIA GLORIA (Presidente/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Extracción y caracterización analítica de compuestos bioactivos en castaña
Autoría
L.A.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:00
Resumen
Las castañas tradicionalmente han sido utilizadas tanto para el consumo humano como animal debido a sus propiedades nutricionales. Sin embargo, durante el proceso de pelado se generan abundantes subproductos que suelen ser desechados o empleados como combustible, lo que conlleva problemas ambientales. No obstante, estos subproductos son ricos en compuestos bioactivos, como ácidos fenólicos, flavonoides, taninos y vitamina E, que presentan beneficios para la salud, lo que plantea una alternativa para revalorizarlos. Este trabajo se enfoca en una revisión bibliográfica para identificar los principales compuestos bioactivos presentes en los subproductos de castaña, así como las técnicas de extracción más relevantes y sus posibles aplicaciones. Para la obtención de estos compuestos de interés se requieren técnicas de extracción adecuadas, destacando las técnicas modernas, más respetuosas con el medio ambiente, como la extracción con agua subcrítica (SWE), la extracción asistida por ultrasonido (UAE), la extracción con CO2 supercrítico (SC-CO2) y la extracción con microondas (MAE). Por otra parte, los estudios no solo han informado de actividades antioxidante y antibacteriana de estos compuestos, sino también de actividades neuroprotectora, antiinflamatoria, inmunomoduladora y anticancerígena. Debido a estas propiedades, los subproductos de castaña ofrecen una serie de posibles aplicaciones en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Dirección
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Secretario/a)
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Vocal)
Evidencias experimentales de la influencia de la microbiota intestinal en la enfermedad de Alzheimer
Autoría
E.C.G.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
Se ha demostrado que la microbiota intestinal y el funcionamiento neurológico están más conectados de lo que se pensaba hace unos años mediante el eje intestino cerebro. A través de mediadores neuronales, endocrinos e inmunitarios, la composición y actividad de las comunidades microbianas residentes en el intestino influyen en diversos procesos neurológicos, entre los que podría encontrarse la enfermedad de Alzheimer (EA). En este trabajo se hará un análisis bibliográfico de las evidencias experimentales que existen actualmente con el objetivo de estudiar la relación entre la biodiversidad microbiana intestinal y el desarrollo de esta patología neurodegenerativa. Se realizará un resumen de los datos disponibles que pretenden explicar los principales marcadores asociados a la EA, además de potenciales elementos desencadenantes y mitigadores en la evolución de esta patología con efectos en la microbiota intestinal, como la dieta, el ejercicio y los probióticos. Los pacientes de alzhéimer se caracterizan por presentar fenómenos patológicos como inflamación neuronal crónica, acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el tejido cerebral e hiperfosforilación de la proteína Tau, y reflejan claras variaciones en su microbiota intestinal con respecto a los individuos sanos a la hora de comparar los resultados experimentales. De esta manera, se concluye que una situación de disbiosis en el organismo puede ser un punto de inflexión para esta neuropatología. El conocimiento de esta conexión bidireccional intestino-cerebro permite el desarrollo de estrategias y tratamientos (por ejemplo, el trasplante de microbiota fecal, TMF) para mitigar y, en el mejor de los casos, bloquear el avance de la EA y de muchas otras que actualmente persisten a nivel global con elevada incidencia.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
FEIJOO JUARROS, SERGIO (Vocal)
Hojarasca de Eucalyptus globulus como agente de control de los daños ocasionados por gasterópodos terrestres causantes de plagas agrícolas.
Autoría
A.L.B.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
Muchas especies de gasterópodos terrestres, caracoles y babosas, son plagas agrícolas por los daños que causan a las plantas cultivadas por el ser humano en una amplia variedad de sectores productivos. En la actualidad, el repertorio de productos fitosanitarios autorizados para proteger a los cultivos frente a las plagas de gasterópodos terrestres es muy limitado. En consecuencia, hace que la búsqueda de agentes y estrategias de control alternativas hayan recibido un gran impulso en todo el mundo durante los últimos años, impulso centrado especialmente en agentes de control biológico y otros productos de origen natural. Diferentes especies del género Eucalyptus se utilizan para obtener sustancias destinadas a la protección de cultivos, ya que los aceites esenciales de eucalipto presentan actividad insecticida, antibacteriana, fungicida, acaricida, nematicida, herbicida y molusquicida. En este trabajo nos planteamos la hipótesis de que las hojas de eucalipto podrían ser utilizadas para la protección de los cultivos frente a los gasterópodos terrestres. Como una primera aproximación a la comprobación de esta hipótesis, realizamos una serie de experimentos de laboratorio en los que determinamos la cantidad de alimento consumido por caracoles a partir de discos de repollo tratados y no tratados con hojas de eucalipto común (Eucalyptus globulus), aplicadas en forma de fragmentos o en forma de polvo. También se incluyeron en los experimentos tratamientos con otro tipo de hojarasca, en concreto de castaño común (Castanea sativa), especie para la que no se conocen evidencias de que tenga efecto molusquicida. Los resultados obtenidos sugieren que la utilización de hojas de E.globulus puede tener potencial en la protección de los cultivos y producciones vegetales frente al ataque de los gasterópodos terrestres.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Vocal)
Esteatosis cardíaca en lamprea marina (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758) como indicador del proceso de senilidad en una especie migradora semélpara
Autoría
M.L.G.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
Resumen
La lamprea marina (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758), es una especie semélpara en la que todos los individuos mueren después de la freza. En este trabajo se analiza la esteatosis en el tejido cardiaco como posible indicador de la senilidad de esta especie. La observación se realizó a través de cortes histológicos de los corazones de individuos estabulados que representan el periodo post-reproductor, en los que se aprecian acúmulos de grasa que se pueden ver a simple vista. A través del análisis de los corazones y al relacionar la información obtenida con otros trabajos se llega a la conclusión de que la esteatosis puede ser un indicador de la senilidad. La esteatosis cardíaca, que hace referencia a la acumulación anómala de grasas en el corazón llevándolo a su disfunción, es una afección de importancia creciente al estar relacionada con casos de obesidad cuya incidencia es cada vez mayor, lo que hace necesario nuevos estudios en la materia.
Dirección
COBO GRADIN, FERNANDO (Tutoría)
BARCA BRAVO, SANDRA Cotutoría
Tribunal
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Presidente/a)
Cruz de la Fuente, Óscar (Secretario/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Vocal)
Calentamiento global, contaminación y osos polares.
Autoría
A.G.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
Resumen
Introducción: A lo largo de la historia, el oso polar (Ursus maritimus Phipps, 1774) ha estado amenazado por la caza. Su regulación internacional no significó el fin de las amenazas y desde hace décadas se observa una disminución en su número, probablemente en relación con la acumulación de contaminantes en su hábitat y el calentamiento global. Objetivos: El oso polar es una de las especies del Ártico con mayor riesgo de extinción. Este artículo es una recopilación actualizada sobre el calentamiento global, los contaminantes y sus efectos sobre el oso polar; las causas y posibles soluciones a la situación actual, y la previsión para el futuro. Metodología: revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed mediante estrategia de búsqueda y aplicación de filtros. Se obtuvieron 14 artículos para lectura de texto completo. Resultados: el calentamiento global provoca un aumento de las temperaturas con predominio en el Ártico, lo que condiciona la ruptura temprana del hielo marino y retrasa su congelación. Este fenómeno provoca la pérdida del hábitat del oso polar, limitando el acceso a sus presas, aumentando sus movimientos por mar y tierra y su gasto energético. La pérdida de masa corporal infiere la capacidad reproductiva de las hembras, lo que unido a las condiciones climatológicas adversas, dificulta la supervivencia de las crías y por tanto de la especie. Por otro lado, la presencia de contaminantes persistentes en el Ártico en relación a la gran producción del hombre, también mostró implicaciones para la salud del oso polar, principalmente a nivel del sistema inmunológico, el sistema tiroideo y la respuesta al estrés. La transferencia de contaminantes a la descendencia a través de la lactancia puede inducir cambios en su desarrollo y aumentar la mortalidad. Conclusiones: La mayoría de los artículos incluidos en esta revisión carecen de peso estadístico debido a la dificultad de la investigación sobre los osos polares. Se necesitan nuevos métodos de estudio para obtener datos y asociaciones de calidad.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Presidente/a)
Cruz de la Fuente, Óscar (Secretario/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Vocal)
Papel de SIRT2 en la regulación de la neurogénesis medular.
Autoría
A.L.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
La neurogénesis es el proceso mediante el cual, a partir de células progenitoras, se desarrollan neuronas maduras y funcionales. Es un proceso complejo y todavía se desconocen muchas vías y componentes de señalización que intervienen. Por ese motivo, el presente estudio pretende investigar sobre el posible papel de la proteina desacetilasa Sirtuina2 en la neurogénesis de las neuronas serotoninérgicas de la medula espinal de los peces cebra (Danio rerio). Con ese objetivo, se sometieron a dos tratamientos farmacológicos independientes (inhibidores de Sirtuina2: AGK2 y SirReal2) larvas de peces cebra desde 2 días post-fertilización hasta 4 días post-fertilización, periodo clave en la generación de las neuronas serotoninérgicas medulares en peces cebra. De esta forma se puede comprobar si la Sirtuina 2 presenta alguna función en el desarrollo de las células serotoninérgicas estudiando los cambios en el número de neuronas generadas al inhibir la Sirtuina2. En las larvas de 4 días post-fertilización (control y tratadas) se realizó un protocolo de inmunofluorescencia anti-serotonina para visualizar in toto las neuronas serotoninérgicas medulares. Posteriormente se realizó la contabilización de las neuronas serotoninérgicas del extremo caudal de un total de 199 larvas a partir de fotomicrografías tomadas con el microscopio láser confocal Stellaris 8 (Leica Microsystems). Sobre los datos obtenidos se realizaron análisis estadísticos que permitieron confirmar una reducción significativa en la generación de neuronas serotoninérgicas entre larvas tratadas con fármacos con respecto a las larvas control (tratadas con dimetilsulfóxido). Por lo tanto, la Sirtuina2 promueve la generación de neuronas serotoninérgicas medulares durante el desarrollo temprano. En base a estos resultados, en el presente estudio se especula sobre el posible papel que podría tener Sirtuina2 durante la neurogénesis y se consideran diferentes opciones en las que podría intervenir en las vías de señalización y regulación, tanto de las células progenitoras como de las células diferenciadas.
Dirección
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Tutoría)
GONZALEZ LLERA, LAURA Cotutoría
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Monitorización de fermentación acidogénica mediante espectroscopías infrarroja y Raman
Autoría
M.D.L.F.M.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
Las estrategias de recuperación de residuos orgánicos basadas en la fermentación anaerobia son de gran interés debido a la obtención de ácidos grasos volátiles, compuestos que pueden transformarse en otros productos de valor añadido como productos químicos o biocombustibles. El empleo de cultivos mixtos como inóculo en este proceso permite operar en condiciones no asépticas y emplear residuos orgánicos complejos como sustrato. El principal impedimento de utilizar cultivo mixto es la variabilidad en el espectro de productos obtenido. Así, la producción selectiva de estos ácidos orgánicos es de gran interés, lo que a su vez hace necesario el seguimiento rápido y riguroso de su dinámica, favoreciendo el control y la automatización de la fermentación anaerobia. Técnicas de espectroscopía vibracional, como las espectroscopías infrarroja y Raman, son potencialmente aplicables para este propósito, al ser altamente específicas y operables en tiempo real. Este trabajo tiene como objetivo la aplicación de espectroscopías infrarroja y Raman para la monitorización de ácidos grasos volátiles durante la fermentación acidogénica. Se propone un diseño experimental basado en diferentes modelos quimiométricos (Projection on Latent Structures (PLS)) entrenados mediante disoluciones de ácidos acético, propiónico y butírico (individualmente y de manera combinada, rango 0,10-20,0 g/L), que se utilizan para predecir la concentración de los compuestos. Los resultados indican que ambas técnicas son candidatas para la monitorización en tiempo real de productos de fermentación, dada su eficaz implementación para la determinación de las concentraciones de los tres compuestos en matriz acuosa y para su seguimiento en ensayos de fermentación en discontinuo. Sin embargo, la espectroscopía infrarroja demostró ser superior a la espectroscopía Raman para los analitos examinados. Estudios futuros deberían incluir nuevos compuestos en los modelos (como ácidos valérico o caproico), así como validaciones en diferentes reactores para generar modelos más robustos y generalizables, favoreciendo su implementación para conseguir una mayor productividad y selectividad de los procesos basados en fermentación anaerobia.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Cubero Cardoso, Juan Cotutoría
Tribunal
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Vocal)
Avances en la medicina regenerativa cardiaca
Autoría
L.F.B.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:00
Resumen
El gran número de enfermedades cardíacas, como el infarto de miocardio, son una de las primeras causas de muerte en los países industrializados. A parte de esto, cabe destacar que el corazón es uno de los órganos del cuerpo humano con menor capacidad de regeneración. Este es el motivo principal por el que se requiere el desarrollo de nuevas técnicas para la regeneración cardíaca. Recientemente, ha habido avances relevantes en los campos de terapias celulares (células madre: pluripotentes inducidas, embrionarias o progenitoras) y bioingeniería de tejidos (hidrogeles y andamios descelularizados). En este trabajo se describen estás estrategias: sus clasificaciones, como se fabrican, las ventajas y desventajas de los distintos sistemas; y se recopilan sus progresos en ensayos preclínicos y clínicos. Actualmente, este ámbito de estudio aún es muy reciente, ganando popularidad esta última década, y requiere más tiempo para integrarse en la práctica médica cotidiana, exceptuando contadas excepciones, como ciertos hidrogeles (CorMatrix/VentriGel, en Estados Unidos).
Dirección
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Secretario/a)
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Vocal)
Identificación de comunidades microbianas productoras de lactato en fermentación anaerobia
Autoría
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
La valorización de residuos y subproductos mediante fermentación anaeróbica representa una estrategia prometedora para transformar el carbono orgánico en productos de alto valor añadido, contribuyendo a una economía circular. Las rutas metabólicas que tienen el lactato como intermedio y dan lugar a ácidos grasos volátiles son particularmente relevantes porque permiten una mayor selectividad hacia los ácidos de cadena impar y una mayor producción de ácidos de cadena media a través del mecanismo de elongación de cadena. Los experimentos se diseñaron según las rutas metabólicas y los factores que favorecen la producción de lactato. Se secuenciaron los amplicones de 16S y se caracterizaron las poblaciones microbianas implicadas en la conversión de carbono orgánico vía lactato analizando el reactor en el tiempo. La técnica utilizada fue la secuenciación de ADN mediante metabarcoding. Se estudiaron la estructura alfa y beta y la diversidad de la comunidad microbiana, el microbioma común y estable en todas las condiciones en las que se producen cantidades significativas de lactato como intermediario. Los resultados obtenidos indican que el filo Firmicutes, específicamente la clase Bacilli, está relacionado con la producción de ácido láctico en la fermentación anaeróbica. Este enfoque permitirá una comprensión profunda de cómo optimizar la fermentación anaeróbica para la producción de compuestos valiosos y cómo las comunidades microbianas contribuyen a estos procesos. Los resultados pueden tener aplicaciones prácticas en el diseño de biorrefinerías más eficientes y sostenibles.
Dirección
Balboa Méndez, Sabela (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Estimulación de rutas metabólicas de producción de ácidos carboxílicos via lactato en fermentación anaerobia
Autoría
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
Resumen
La fermentación en cultivo abierto mixto para producir ácidos grasos volátiles puede convertirse en una forma eficaz de recuperar el carbono orgánico presente en las aguas residuales y los residuos orgánicos, contribuyendo a la química circular. Para que esta técnica sea efectiva es necesario tener control sobre los productos que se generan. Una forma de lograr este control podría ser a través del ácido láctico, un intermediario que se produce durante la fermentación de los desechos orgánicos. De esta manera, las rutas catabólicas llevadas a cabo por los microorganismos podrían dirigirse para producir ácidos carboxílicos de cadena impar, ácidos de cadena media mediante elongación de la cadena y, especialmente, ácido propiónico. Para estos cultivos mixtos, se diseñaron y realizaron experimentos controlados con diversas estrategias, como modificación del pH, abundancia de carbohidratos y uso de medios nutricionalmente ricos. De esta forma se estudió la conversión y selectividad hacia ácidos carboxílicos y se determinaron los factores que favorecen la producción de ácido láctico como intermediario. Los resultados obtenidos indican que la relación entre el sustrato y el inóculo es un factor crucial a la hora de favorecer la producción de lactato, no así el tipo de medio y el tipo de hidratos de carbono, aunque algunos de estos factores son necesarios para determinados microorganismos o para facilitar la producción de ácidos grasos volátiles. Además, se realizó un análisis de la población microbiana presente en las diferentes condiciones. Pues bien, conocer los microorganismos presentes responsables de la producción de lactato ayudará a optimizar el proceso.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Balboa Méndez, Sabela Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Papel de las acetiltransferasas (CBP y Ep300) en el desarrollo y mantenimiento de la mielina del sistema nervioso periférico.
Autoría
N.R.B.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
En el sistema nervioso periférico, las células de Schwann forman la vaina de mielina envolviendo sus membranas alrededor del axón, lo que favorece la transmisión del impulso nervioso. El proceso de desarrollo de las células comprende varias etapas: precursores de células de Schwann, células de Schwann inmaduras y, por último, células mielinizantes o no mielinizantes (dependiendo del diámetro del axón al que estén asociadas). En roedores, la mielinización ocurre tras el nacimiento y requiere, entre otras cosas, de la activación de ciertos programas transcripcionales. Estos programas han sido ampliamente estudiados, pero se le ha prestado menos atención a la regulación epigenética. Los coactivadores transcripcionales CBP y Ep300 son responsables de la acetilación de histonas, que provoca la apertura de la estructura de la cromatina, y otras proteínas que componen los complejos transcripcionales. Además, sirven de puente entre diversos factores de transcripción y el complejo ARN polimerasa II. Ya se ha demostrado el papel de estas acetiltransferasas en el desarrollo embrionario, por lo que en este trabajo se estudiará su papel en el desarrollo de las células de Schwann y en la mielinización del sistema nervioso periférico. Para ello se caracterizó un modelo de ratón que carece de los genes de las proteínas CBP y Ep300. Se midió el tamaño de los nervios en imágenes de microscopía óptica, se analizaron imágenes obtenidas por microscopía electrónica de transmisión y se hizo un Western blot en busca de diferencias de expresión de proteínas implicadas en la mielinización. Este trabajo ha demostrado que la ausencia de las proteínas CBP y Ep300 provoca una reducción en el tamaño de los nervios y defectos en el desarrollo de las células de Schwann maduras y, por ende, en la mielinización del sistema nervioso periférico.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
VELASCO AVILES, SERGIO Cotutoría
Tribunal
OTERO CASAL, ANA MARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Influencia de la vegetación sobre una comunidad de coleópteros epifíticos.
Autoría
I.O.L.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
Resumen
Las interacciones entre las comunidades de plantas y el substrato geológico son bien conocidas, sin embargo, la influencia de la geología sobre las comunidades animales está todavía poco estudiada. Los sustratos serpentiníticos originan asociaciones vegetales únicas, ricas en endemismos y disyunciones, que podrían dar lugar a comunidades de herbívoros igualmente exclusivas. En este trabajo se evaluaron las diferencias entre las comunidades de crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) existentes sobre rocas ácidas y ultrabásicas de la Galicia central. Las comunidades serpentiníticas resultaron ser diferentes y más diversas comparadas con las que habitan substratos ácidos, además de presentar una mayor proporción de especies termófilas, aunque estas diferencias no fueron significativas. La transformación de la vegetación natural de la zona serpentinítica en prados lleva a una reestructuración de la comunidad existente, pero no se pudo comprobar que las comunidades originadas sean asimilables a las existentes en prados formados sobre substratos ácidos. En el futuro, un estudio más extenso de la zona permitiría obtener conclusiones más robustas y podría dar lugar al descubrimiento de nuevas especies o poblaciones aisladas de gran interés biogeográfico.
Dirección
BASELGA FRAGA, ANDRES (Tutoría)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Papel del sistema obestatina/GPR39 sobre la homeostasis mitocondrial en la distrofia muscular de Duchenne.
Autoría
L.D.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
Introducción. La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética letal ligada al cromosoma X, sin cura en la actualidad. Diferentes estudios relacionan esta patología con una disfunción mitocondrial que empeora la debilidad muscular. En los últimos años, el grupo de Endocrinología Celular del IDIS, ha centrado su esfuerzo en el estudio del sistema obestatina/GPR39 como una posible diana autocrina/paracrina capaz de mejorar el fenotipo distrófico, aumentando la fuerza y atenuando el agotamiento muscular. Hipótesis: El hecho de que el sistema obestatina/GPR39 actúe como un nódulo autocrino regulador de la activación/determinación de la miogénesis y de la homeostasis del músculo esquelético, nos lleva a postular su aplicabilidad para antagonizar los mecanismos asociados a la pérdida de masa muscular en la DMD como es la homeostasis mitocondrial. Objetivos. Los objetivos son determinar el contenido mitocondrial asociado a la evolución patológica, analizar la expresión del sistema obestatina/GPR39 y su repercusión sobre la homeostasis mitocondrial en la DMD y probar las mejoras que la administración de obestatina pueda tener sobre la misma. Así, se estudiará la eficacia de este sistema para atenuar la patología distrófica. Metodología: Se usan ratones deficientes en distrofina (C57BL/10ScSnDmdmdx) y mioblastos humanos aislados de pacientes con DMD para: (1) análisis histológico del contenido mitocondrial mediante inmunofluorescencia y medición del grado de expresión de la preproghrelina/GPR39 en el músculo esquelético de los ratones mediante inmunoblot; (2) silenciamiento génico de la preproghrelina en los mioblastos y análisis de parámetros de homeostasis mitocondrial mediante inmunoblot y (3) estudio de la administración local de obestatina sobre esta homeostasis en el músculo esquelético de ratones por inmunoblot. Resultados: El contenido mitocondrial se reduce con la evolución de la patología en ratones, igual que la preproghrelina y consecuentemente, que la obestatina. En mioblastos, el silenciamiento de la preprogrhelina demostró inhibir parámetros de homeostasis mitocondrial y la administración exógena de obestatina incrementó la expresión de proteínas reguladoras de esta homeostasis. La obestatina se sitúa como un potencial agente terapéutico en la DMD.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
Perez Camiña, Jesús Cotutoría
Santos Zas, Icía Cotutoría
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Uso de células madre mesenquimáticas como estrategia terapéutica en la regeneración de tendones y ligamentos tras una lesión.
Autoría
J.C.O.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Los tendones son las estructuras que unen el músculo esquelético a los huesos y los ligamentos son aquellas estructuras que unen huesos adyacentes entre sí. Ambas estructuras, formadas por tejido conectivo denso, carecen de una buena vascularización, lo que dificulta su recuperación tras una lesión. Las estrategias terapéuticas actuales suelen implicar una intervención quirúrgica y tediosos tratamientos que no resultan efectivos a largo plazo. Para tratar de mejorar estos tratamientos y acortar el tiempo de recuperación, recientemente se ha propuesto el uso de células madre mesenquimáticas (CMM) como estrategia terapéutica y lograr regenerar el tejido dañado, debido a que poseen la capacidad de autorrenovarse y de diferenciarse en tipos celulares de distintos tejidos conectivos (fibroblastos, condrocitos, osteoblastos, adipocitos). Además, numerosos estudios realizados in vivo e in vitro, han demostrado que estas células madre aceleran el proceso de reparación tisular en tendones y ligamentos lesionados de mamíferos, debido a que inducen la proliferación celular y secretan numerosas moléculas implicadas en la regeneración celular, reducen la inflamación, y promueven la vascularización en la zona lesionada. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer el papel de las CMM (y los mecanismos moleculares implicados) en la regeneración celular tras una lesión tendinosa o ligamentosa, y los avances obtenidos hasta el momento con los tratamientos en los que se utilizan estas células. Tras analizar la información disponible, se puede concluir que las CMM son útiles en la regeneración de tendones y ligamentos tras una lesión y los tratamientos en los que se emplean estas células resultan efectivos en la mayoría de los pacientes observándose una mejora estructural, la recuperación de la fuerza mecánica y una reducción del tiempo de recuperación respecto al proceso natural de curación del tejido.
Dirección
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Fitominería de Ni mediante el cultivo de plantas hiperacumuladoras: un ensayo de campo en suelos serpentiníticos de Galicia.
Autoría
J.M.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
Resumen
La fitominería es una técnica novidosa y sostible, alternativa a la minería tradicional, que aprovecha la capacidad que tienen algunas plantas de extraer metales del suelo, y acumularlos en grandes cantidades en su biomasa aérea (plantas hiperacumuladoras). La técnica se basa en el cultivo, cosecha y posterior procesado de la biomasa aérea, para la recuperación del metal (biomineral). En este contexto, el objetivo del presente proyecto es evaluar la eficiencia de extracción de Ni de dos especies hiperacumuladoras del género Bornmuellera (Brasicaceae), cultivadas en una zona serpentinítica de Galicia (Eidián, Pontevedra). Para ello, se realizará la cosecha de los cultivos establecidos durante los últimos dos años en parcelas experimentales, y se evaluará: i) el crecimiento vegetal y la biomasa producida, ii) el estatus nutricional de las plantas y iii) la capacidad de bioacumular el níquel en sus partes cosechables. A partir de los resultados, se calculará el factor de bioconcentración y de translocación, así como, el rendimiento metálico de cada cultivo (kg Ni /ha).
Dirección
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRÍGUEZ GARRIDO, BEATRIZ Cotutoría
Prieto Fernández, María Ángeles Cotutoría
Tribunal
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Presidente/a)
Cruz de la Fuente, Óscar (Secretario/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Vocal)
Itinerario Botánico de un espacio de la Mariña Lucense
Autoría
A.I.R.A.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
Resumen
Las dunas costeras son formaciones de relieve eólico situadas en áreas costeras con sedimentos arenosos. Estas dunas forman ecosistemas únicos, que actúan como barreras naturales contra la erosión costera y ofrecen hábitats críticos para diversas especies. Este estudio se centra en las dunas de la Playa de Covas, en Viveiro, utilizando una clasificación biológica para identificar y describir vegetación característica de cada franja dunar desde la costa hacia el interior. Este trabajo parte quiere demostrar que las dunas costeras en la Playa de Covas tienen importancia ecológica destacable, y que al estar sujetas a diversas amenazas (ambientales como antropogénicas) que hacen peligrar su estabilidad y biodiversidad, es fundamental implicar a la población en su conservación y cuidado.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Vectores dendríticos para terapia xénica: relación estrutura-actividade. PARTE B
Autoría
N.M.P.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
A terapia xénica representa unha esperanza revolucionaria para o tratamento de numerosas enfermidades. A pesar dos grandes avances no desenvolvemento de vectores virais, o seu elevado custo de produción e os severos efectos adversos asociados impulsaron a procura de alternativas non virais. Neste contexto, os vehículos poliméricos aparecen como unha opción prometedora para superar estas limitacións. Porén, os sistemas poliméricos afrontan outros desafíos, destacando a captura endosomal. Neste traballo, explórase a funcionalización de sistemas dendríticos para facer fronte a esta problemática. A combinación entre as propiedades dos dendrímeros coa química dos ácidos borónicos permite a funcionalización específica dos sistemas dendríticos mediante variacións nas subunidades que se unen de forma reversible aos ácidos borónicos. No presente traballo, o foco está na procura de vectores que logren o escape endosomal. Deste xeito, estudouse o efecto de distintas subunidades moleculares na eficacia do sistema, agardando que puideran servir como potenciadores do escape endosomal e, por tanto, da expresión xénica. A síntese das subunidades, funcionalizadas con grupos catecol, levouse a cabo seguindo dúas estratexias sintéticas, en función da natureza do produto final. Tras a súa obtención e caracterización, ensambláronse no sistema deseñado previamente polo grupo, mediante a unión por enlaces boronato sensibles a pH, e avaliouse a súa capacidade de transfección in vitro. Os resultados alcanzados non foron satisfactorios, polo que se requirirán estudos posteriores para poder optimizar o sistema.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Adaptación del virus VNNV al cambio climático: análisis de reasorción a 15 y 25ºC entre RG y SJ, mediante ddPCR
Autoría
C.C.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
La problemática del cambio climático es incipiente en el campo de la acuicultura, obligando y acelerando en cierto modo el estudio de virus con afectación en peces. El virus objeto de este estudio es el Virus de la Necrosis Nerviosa Viral (VNNV), el cual en la última década ha resultado ser el centro de numerosas experimentaciones debido a la sospecha de una relación positiva entre la replicación del virus y la Tª. Los aislados de este virus de la familia Nodaviridae se clasifican en 4 genotipos: SJNNV, RGNNV, BFNNV y TPNNV. El VNNV se caracteriza por poseer un genoma bisegmentado, de tipo RNA (RNA 1 y RNA2) y se han descrito virus con genomas reordenados de los tipos SJNNV/RGNNV, RGNNV/SJNNV. Por lo tanto, mediante PCR cuantitativa y la novedosa PCR digital se trató de dilucidar la correspondencia entre el poder replicativo de las mencionadas cepas, la posible recombinación de los fragmentos RNA 1 y RNA 2 de RGNNV y SJNNV y su relación con el cambio de temperatura del agua. Los resultados obtenidos indicaron que ambas cepas poseen una temperatura de replicación óptima de 25º C, mientras que a los 15º C la capacidad replicativa se reduce considerablemente. En cuanto a los recombinantes, después de la coinfección se han obtenido con mayor probabilidad recombinantes SJNNV/RGNNV a 15º y tanto SJNNV/RGNNV como RGNNV/SJNNV a 25º, gracias a las diferencias significativas entre número de réplicas de RNA1 y RNA2 de ambas cepas.
Dirección
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
FEIJOO JUARROS, SERGIO (Vocal)
Babesiosis canina. Encuesta epidemiológica en Galicia
Autoría
L.P.D.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
La babesiosis canina, causada por parásitos del género Babesia, es una de las principales parasitosis graves que afecta a los perros. Su patología es consecuencia de las fases parasitarias intracelulares que causan graves daños por destrucción masiva de los glóbulos rojos, produciendo una gran variedad de manifestaciones clínicas como anemia, cansancio, mucosas pálidas y, en los casos más severos, la muerte del animal. Se transmite principalmente por la picadura de garrapatas duras y su diagnóstico se realiza por microscopía, técnicas moleculares y serológicas. El tratamiento varía según la especie infectante y para prevenir la infección es recomendable el uso de medidas profilácticas contra el vector biológico. Con el fin de conocer la presencia de esta parasitosis en Galicia, se realizó un estudio epidemiológico en clínicas veterinarias mediante el cumplimiento de una encuesta online o de forma presencial. Se comprobó una amplia distribución de la enfermedad que afectó principalmente a animales de compañía; con un rango de edad entre 1-5 años; de tamaño mediano; procedentes del ámbito rural; con antecedentes de parasitismo por garrapatas; sin el empleo de medidas profilácticas ni presentación de patologías previas.
Dirección
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
Couso Pérez, Seila Cotutoría
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Genoma sintético de Saccharomyces cerevisiae
Autoría
A.S.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La biología sintética, originada a finales del siglo XX, ha avanzado significativamente, especialmente la genómica sintética, que se encarga de la creación de genomas artificiales. Este trabajo se centra en el proyecto Sc2.0, cuyo objetivo es la creación del primer genoma sintético completo de un eucariota, Saccharomyces cerevisiae. Iniciado en 2007, tiene como objetivos alcanzar un fenotipo similar al salvaje e implementar diversas modificaciones del genoma que podrán ser usadas para el avance de la investigación. Actualmente se ha completado el diseño de 16 cromosomas y un neocromosoma, habiéndose ensamblado in vivo todos ellos en linajes independientes, y se ha consolidado más del 50% del ADN sintético en una sola línea celular con 7.5 cromosomas artificiales. Entre las innovaciones descritas destaca el sistema SwAP-In para la integración secuencial de ADN sintético, las marcas de agua genéticas PCRTags y el sistema SCRaMbLE, que permite la inducción de alteraciones genómicas permitiendo realizar experimentos de evolución dirigida, muy prometedor para la investigación en biología y genómica sintética. Estos avances prometen aplicaciones numerosas tanto en biotecnología como en industria e investigación, ofreciendo nuevas herramientas para la comprensión, creación y manipulación de genomas eucariotas.
Dirección
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
Detección y cuantificación de virus entéricos emergentes en aguas residuales.
Autoría
C.T.L.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
Introducción: El género rotavirus (familia Reoviridae) es un conjunto de virus cuyo genoma está compuesto por 11 segmentos genómicos de ARN bicatenario (1), descubierto en 1973, causa la mayoría de gastroenteritis no bacterianas en niños a escala mundial(2). Hipótesis: es posible usar las muestras de aguas residuales como herramienta en la monitorización de virus humanos, estrategia conocida como epidemiología de aguas residuales. Objetivos: este trabajo pretende evaluar los niveles de este virus en aguas residuales no tratadas a partir de la toma de muestras en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Santiago de Compostela. Metodología: se analizaron 126 muestras durante los meses de enero del 2021 hasta enero del 2022. Las muestras fueron procesadas y se realizaron extracciones de ARN viral para posteriormente, mediante RT-qPCR, detectar y cuantificar la presencia de RV. Resultados: de las 126 muestras analizadas 100 fueron positivas (79.37%). Se observan 3 picos en las concentraciones, correspondientes a los meses de enero, julio y agosto de 2021 y enero de 2022. La media de copias genómicas/ L de agua residual es de 6,04E+05, el valor mínimo fue 5,38E+03 y el máximo 1,51E+07. Conclusión: podemos usar la detección en aguas residuales para poder predecir y por lo tanto prevenir futuros brotes de infecciones virales.
Dirección
POLO MONTERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
FEIJOO JUARROS, SERGIO (Vocal)
Análisis de la variabilidad morfológica, molecular y cromosómica en el complejo Matthiola fruticulosa (Loefl.) Maire en la cuenca mediterránea.
Autoría
U.P.L.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
Resumen
El complejo Matthiola fruticulosa presenta amplia distribución en la cuenca mediterránea y en la Macaronesia. Consta de dos subespecies (Matthiola fruticulosa subsp. fruticulosa y Matthiola fruticulosa subsp. valesiaca) y un taxón afín (Matthiola perennis). Se analizan la variabilidad morfológica, cromosómica y molecular a través de diversos métodos estadísticos y filoxenéticos. Los resultados clarifican las características morfológicas de cada grupo, pero no siempre coincidiendo con las obras de referencia de taxonomía del grupo. Los contajes cromosómicos solo identifican el nivel diploide en las distintas poblaciones estudiadas, en caso alguno por vez primera, como las poblaciones del Pirineo de Matthiola fruticulosa subsp. valesiaca. Los análisis filogenéticos no parecen respaldar los tratamientos taxonómicos actuales, puidendo ser necesaria una reconsideración taxonómica del orófito M. perennis y de las poblaciones pirenaicas de Matthiola fruticulosa subsp. valesiaca.
Dirección
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Papel neuroendocrino de los astrocitos hipotalámicos.
Autoría
R.G.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La insulina es una hormona involucrada en el metabolismo de la glucosa que estimula su paso de la sangre a tejidos. Se ha descubierto que en el sistema nervioso central (SNC), regula la entrada de glucosa al cerebro por el receptor de insulina (IR). Si se elimina el IR en neuronas del SNC, se producen cambios en el metabolismo de la glucosa y balance energético. La deleción del receptor en astrocitos modifica la entrada de glucosa al cerebro ante una dieta estándar. Como la insulina comparte receptores con el Insuline Growth Factor 1 (IGF1), el bloqueo completo de la señalización de insulina requiere la ablación de ambos receptores. En este trabajo se quiere entender el papel de la señalización de insulina en los astrocitos sobre la homeostasis metabólica en un contexto de obesidad inducida por dieta. Se usaron 25 ratones, 13 control y 12 con deleción de los receptores IR/IGF1R astrocitarios, divididos en alimentación con dieta estándar o dieta alta en grasa durante 9 semanas para monitorizar semanalmente el peso corporal. También se usaron 35 ratones, 18 controles hermanos de camada sin modificación genética y 17 con la misma deleción (IR/IGF1R) astrocitaria y fueron expuestos a dieta estándar, dieta alta en grasa 5 días o 15 días. Tras el sacrificio, se cuantificaron los niveles de proteína cinasa B y su forma fosforilada (participan en vía señalización de insulina) mediante Western Blot. Se determinaron los lípidos hepáticos mediante la tinción de aceite rojo O y los séricos (colesterol, triglicéridos y ácidos grasos no esterificados). Los resultados sugieren que los ratones sometidos a dieta alta en grasa con la deleción de los receptores IR/IGF1R astrocitarios aumentan menos su peso, pero no muestran cambios en la vía de señalización de la insulina en el hipotálamo ni aumento de los lípidos hepáticos y séricos.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
GARCIA SOUTO, DANIEL (Secretario/a)
SALGADO CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Caracterización de las turberas calcáreas de Galicia, hábitats de interés prioritario de la Unión Europea: Parte A - Análisis de sus propiedades edáficas
Autoría
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
Resumen
Los hábitats de turbera calcárea de Cladium mariscus y Carex davalliana (7210) han sido reconocidos como prioritarios y son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Por eso mismo, una correcta caracterización es primordial, por lo que se ha llevado a cabo su caracterización en tres localidades de Galicia (Begonte, Pantín y Eo). Las turberas calcáreas están definidas por un contenido en carbono orgánico superior al 15% en espesores mayores a 30 cm en condiciones de hidromorfia. En este trabajo se analizaron las propiedades fisicoquímicas y los contenidos totales de los elementos presentes en estos suelos, el análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante un análisis por fluorescencia de rayos X (XFR). Los resultados obtenidos reflejan distribuciones y patrones entre las propiedades y los elementos. Se observó una correlación positiva entre el valor del pH (determinante para la clasificación de las turberas) y elementos como el calcio o el magnesio. Además, se mostraron diferencias significativas entre las tres localidades. Tras analizar y tener en cuenta la clasificación existente para la determinación de turberas, se pudo concluir que únicamente podría clasificarse como hábitat 7210 a la presente en la localidad de Pantín.
Dirección
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Caracterización de las turberas calcáreas de Galicia, hábitats de interés prioritario de la Unión Europea: Estudio del contenido elemental en aguas de turberas gallegas
Autoría
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
La caracterización de turberas calcáreas es importante actualmente ya que han sido reconocidas como hábitats esenciales en la mitigación del cambio climático. Es por ello, que una correcta caracterización de estos hábitats es primordial. El presente trabajo estudia el contenido elemental (Al, As, Ba, Ca, Cd, Cr, Cs, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, P, Pb, Rb, S, Sc, Se, Sr, Th, Ti, U, V, W, Zn y Zr) de las aguas de turberas calcáreas de Galicia en tres zonas amparadas dentro de este hábitat: Begonte, Pantín y el río Eo. El análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante ICP-MS e ICP-OES tras un pretratamiento de la muestra. Además, se estudiaron las características analíticas de los métodos empleados, evaluando la precisión, exactitud y repetibilidad. Los resultados obtenidos mostraron una clara dependencia del valor del pH con los elementos Ca, K, Mg y Na, siendo más elevada la concentración de estos elementos a mayor nivel de pH. Se demostraron diferencias significativas en la concentración de los elementos entre las distintas zonas estudiadas.
Dirección
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Tutoría)
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Caracterización molecular del color de la baya en una variante somática de Tempranillo (Tempranillo negro).
Autoría
I.M.G.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Las variaciones somáticas producidas de forma espontánea son la principal fuente de variación en Vitis vinifera, que llevan a la obtención de nuevas variedades o clones. Un ejemplo de clon es el ´Tempranillo Negro´ o VN21, que se caracteriza por: una coloración más intensa en sus bayas, un desarrollo precoz y defectos en la formación de las semillas. En este estudio se ha analizado el perfil fenólico de VN21, en comparación con un clon de ´Tempranillo Tinto´ de uso habitual RJ43 durante 3 estados de desarollo: guisante, envero y madurez, con el fin de determinar si existen diferencias que puedan explicar las características que presenta este clon. En los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas para la mayoria de grupos analizados, entre los que se encuentran: los ácidos fenólicos, el hidroxitirosol, los flavonoides y los lignanos. Sin embargo, se han encontrado diferencias significativas en el caso de los estilbenos, con una mayor acumulación para el clon VN21 en las ultimas etapas de la maduración. Las altas concentraciones de estos compuestos podrían estar relacionadas con los efectos protectores que poseen contra diversos factores abióticos, como un aumento de la radiación UV, la sequía o la salinidad.
Dirección
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
REVILLA LOPEZ, MARIA GLORIA (Presidente/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Identificación de los perfiles de expresión proteica del receptor acoplado a proteínas G 39 en adenocarcinoma ductal pancreático humano
Autoría
L.Z.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
Resumen
El cáncer de páncreas representa una de las principales causas de muerte por cáncer en España a pesar de que su incidencia sea relativamente baja respecto a otros tumores. El adenocarcinoma ductal representa el tipo más predominante de cáncer de páncreas y en la actualidad, la resección quirúrgica es el único tratamiento potencialmente curativo en estadio temprano, aunque solo es aplicable a un pequeño porcentaje de los pacientes. El hecho de que el sistema obestatina/GPR39 actúe como sistema regulador de cambios en la morfología celular, proliferación, migración e invasión de células de cáncer de páncreas, permite postular su aplicabilidad para antagonizar los mecanismos fundamentales asociados al desarrollo del cáncer de páncreas. Si a esto se añade su posible relación con la patogénesis y/o el desenlace clínico de los adenocarcinomas pancreáticos humanos, se abren nuevas vías para la detección y el tratamiento del cáncer de páncreas. Sin embargo, el modo de acción del sistema obestatina/GPR39 necesita una mayor elucidación para determinar su potencial como diana terapéutica para el tratamiento del cáncer de páncreas. La investigación y el desarrollo de terapias dirigidas a regular este sistema proporcionarán nuevas vías de actuación para el desarrollo de tratamientos enfocados a contener los mecanismos de activación endógenos y frenar así la progresión de esta patología. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la expresión del receptor GPR39 en cáncer de páncreas. Para ello, se ha realizado un estudio observacional de la expresión de GPR39 en tejidos de adenocarcinoma de páncreas humano.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
PAZOS RANDULFE, YOLANDA Cotutoría
Leal López, Saúl Cotutoría
Tribunal
BLAZQUEZ CAEIRO, JOSE LUIS (Presidente/a)
BARCA MAYO, OLGA (Secretario/a)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Vocal)
Dinámica de las poblaciones de tecamebas de una turbera de la Serra do Xistral en los últimos 2000 años
Autoría
M.R.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
Resumen
Las turberas son humedales caracterizados por la acumulación de turba, compuesta principalmente por restos de plantas muertas poco descompuestas debido a la baja actividad microbiana. Estos ecosistemas, presentes en la Serra do Xistral (NO de la Península Ibérica), son ambientes húmedos y frescos que proporcionan importantes servicios ecosistémicos y refugio para una biodiversidad única. Debido a su sensibilidad a las variaciones climáticas, son herramientas valiosas para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática. El presente estudio centra su análisis en las comunidades de tecamebas, protistas ameboides unicelulares que habitan en tecas y que se conservan a lo largo del tiempo en las turberas. La investigación se realiza mediante la toma de un testigo de una turbera de cobertor, aislando e identificando las tecamebas en las muestras recogidas. Los resultados obtenidos permiten reconstruir la evolución del régimen de humedad de los últimos 2000 años en la Serra do Xistral. Los principales descubrimientos incluyen una alternancia entre períodos húmedos y secos, que resulta consistente con otros registros paleoambientales ibéricos. Durante la Pequeña Edad de Hielo, se detectó un incremento en las tasas de humedad, mientras que en los últimos 50 años se observa un cambio drástico hacia condiciones más secas. Además, se observó un incremento significativo en la biodiversidad de especies en la superficie de la turbera. Las conclusiones de este estudio subrayan la importancia de las turberas como archivos ambientales sensibles a los cambios climáticos y la necesidad de conservación de estos ecosistemas ante el contexto del cambio climático actual
Dirección
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Tutoría)
CARBALLEIRA COEGO, AMABLE RAFAEL Cotutoría
Tribunal
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Presidente/a)
Cruz de la Fuente, Óscar (Secretario/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Vocal)
Desarrollo de la comunidad vegetal de las dunas de Quiaios (después del incendio de 2017)
Autoría
R.R.J.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2024 16:00
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la vegetación en un ecosistema de dunas costeras en el centro-este de Portugal, 4 y 5 años después del último gran incendio. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo la recopilación de datos en parcelas quemadas, diferenciando dos posiciones topográficas y dos años de estudio distintos. La información biológica obtenida se refirió a la estructura de la comunidad biológica: cobertura de los estratos vegetales y de las especies individuales, composición florística, alturas y diámetros de copas de las especies dominantes en el año 2022 y situación vital de las especies dominantes en 2022. Utilizando los datos de cobertura de las especies individuales se calcularon varias medidas de diversidad y se compararon las dos posiciones topográficas y los dos años de estudio. Se observó una clara diferencia entre las posiciones topográficas en cuanto a número de individuos, diámetro de copas y alturas. Este estudio proporciona perspectivas valiosas sobre la resiliencia ecológica y la dinámica de regeneración en ecosistemas afectados por incendios.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Fernández Riveiro, Sheila Cotutoría
Aquino Maia, Paula Alexandra Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Investigando el posible papel de IGF-ALS (insulin-like growth factor acid-labile subunit) en asma alérgica moderada-grave
Autoría
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
El asma es una enfermedad crónica con una prevalencia del 4,3%. IGF-ALS es un biomarcador del fenotipo alérgico grave, pero se desconoce si participa en el mecanismo fisiopatológico (i.e., biomarcador primario) o no. La gravedad del asma podría ser dependiente de la transición epitelio-mesenquimal, un fenómeno que podría participar en el remodelado bronquial, e IGF-ALS podría cooperar con LPS y TGFb en la inducción de este proceso. De confirmarse, IGF-ALS debería producirse cerca de las células epiteliales bronquiales, y los macrófagos podrían ser una posible fuente. Para validar ambas hipótesis se trataron células epiteliales bronquiales humanas (BEAS-2B) con IGF-ALS, LPS y TGFb, solos o en combinación con inhibidores de la señalización inducida por TGFb o LPS, y se realizaron diversos estudios para analizar la inducción de la transición epitelio-mesenquimal. Además, se aislaron monocitos humanos y se polarizaron in vitro a macrófagos M1/M2, evaluando la expresión del gen IGF-ALS mediante RT-qPCR. Los resultados muestran que IGF-ALS reduce los niveles de E-cadherina en células BEAS-2B, lo que es compatible con la existencia de transición epitelio-mesénquima, y podría emplear una ruta de señalización similar a la utilizada por LPS/CD14/TLR4. Por último, los macrófagos expresan el mRNA de IGF-ALS, especialmente los M2, por lo que podrían ser una fuente local de esta proteína en el tejido bronquial de pacientes con asma moderada-grave.
Dirección
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
Miguéns Suárez, Pablo Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Estrategias de medicina personalizada para superar la resistencia a las terapias tumorales de tumores sólidos de cabeza y cuello.
Autoría
S.F.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
Resumen
El tratamiento estándar para los tumores de cabeza y cuello combina quimioterapia y radioterapia, pero no siempre es efectivo debido a la resistencia en algunos pacientes. En este proyecto, buscamos identificar nuevas combinaciones farmacogenómicas para superar esta resistencia, enfocándonos en los mecanismos que la causan, con el objetivo de desarrollar una terapia personalizada. Planteamos la hipótesis de que, al analizar la resistencia a tratamientos estándar, se pueden identificar combinaciones farmacogenómicas que la superen. Para probar esta hipótesis, realizamos varios experimentos. Primero, analizamos la resistencia a tratamientos antitumorales con inhibidores de la enzima nicotinamida fosforribosiltransferasa (NAMPT). Luego, estudiamos la resistencia a fármacos quimioterapéuticos en tres líneas tumorales. Seguidamente, investigamos si la resistencia a inhibidores de la vía de señalización Wnt/b-catenina se debía a mutaciones en esta vía. Finalmente, evaluamos la eficacia antitumoral de combinaciones de fármacos quimioterapéuticos e inhibidores de la vía Wnt/b-catenina, así como de una nueva molécula identificada por screening y sus derivados. Para estos experimentos utilizamos diferentes materiales y protocolos de laboratorio, incluyendo diversas líneas celulares, medios para su cuidado, técnicas de aislamiento y amplificación de RNA (protocolo TRIzol, cuantificación y qPCR), y tratamientos de viabilidad (ATPlite). Los resultados mostraron que las células tumorales pueden desarrollar resistencia a tratamientos con inhibidores específicos. Además, confirmamos que las terapias combinadas pueden ser efectivas para superar esta resistencia y que algunos derivados de la nueva molécula identificada podrían ser una alternativa a los tratamientos estándar.
Dirección
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Tutoría)
DOMINGUEZ MEDINA, EDUARDO Cotutoría
Tribunal
BLAZQUEZ CAEIRO, JOSE LUIS (Presidente/a)
BARCA MAYO, OLGA (Secretario/a)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Vocal)
Análisis de marcadores genéticos e inferencia de características fenotípicas con fines forenses (Forensic DNA phenotyping)
Autoría
S.M.E.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
En este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica sobre el Forensic DNA Phenotyping (FDP) que permite la inferencia de caracteres externos visibles y de la ascendencia biogeográfica mediante el análisis de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). El objetivo principal de este trabajo es investigar el uso del FDP como técnica complementaria en la identificación forense. Para ello, se han buscado trabajos publicados desde el año 2000 en la base de datos Pubmed y los motores de búsqueda Google académico y IACOBUS. Se ha descubierto que en los últimos años se han desarrollado técnicas de secuenciación masiva paralela que permiten el analisis de SNPs simultáneamente lo que es de gran utilidad en el FDP. Además, se explican las metodologías para llevar a cabo la predicción de caracteres externos visibles como el color de ojos piel y pelo y la ascendencia biogeográfica. Por último se expondrá un caso real en el que se ha utilizado una de estas metodologías, los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, y se abordarán brevemente las implicaciones éticas del fenotipado. Se concluye que gracias a los recientes avances en técnicas de secuenciación masiva paralela el FDP pueda ser de gran importancia en la investigaciones criminales en un futuro.
Dirección
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Optimización de métodos serológicos para diagnóstico de enfermedades bacterianas
Autoría
M.B.G.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
La furunculosis es una enfermedad de gran relevancia en la actualidad debido a su elevado impacto sobre la acuicultura, sector de la industria alimentaria en auge en España en los últimos años. Su agente etiológico es la bacteria Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida. Esta puede causar unas características úlceras de tejido necrosado en la forma crónica o provocar una muerte rápida en la forma aguda. Existen diversos métodos de detección de este organismo, entre los que se encuentran pruebas fenotípicas, inmunológicas y moleculares. El objetivo general del presente estudio es desarrollar un sistema de detección serológico de A. salmonicida subsp. salmonicida que sea específico y sensible. Con este propósito se puso a punto un ensayo de inmunoadsorción enzimática tipo sándwich, y se evaluó su sensibilidad y especificidad empleando cultivos puros y muestras clínicas. Una vez desarrollado este ensayo, se contrastó su eficacia con técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa. Los resultados obtenidos mostraron que existe cierta concordancia entre ambas técnicas, sin embargo, no en el 100% de las muestras clínicas analizadas. Esto evidencia que es necesario continuar realizando ensayos en este campo para alcanzar resultados más concluyentes.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Síntesis y caracterización de cremalleras de leucinas clusteroluminiscentes
Autoría
M.A.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
Resumen
La microscopía de fluorescencia se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada para estudiar procesos celulares debido al desarrollo de proteínas fluorescentes codificables. La fluorescencia convencional de estas proteínas se origina por la presencia de residuos aromáticos conjugados que muestran longitudes de onda de excitación y de emisión en el ultravioleta. Además de esta fluorescencia convencional, destaca la fluorescencia innata de proteínas como la GFP (Green Fluorescent Protein). Numerosos estudios han descrito una emisión anómala conocida como clusteroluminisencia. Este fenómeno, observado inicialmente en dendrímeros de PAMAM (poliamidoamina), y posteriormente en soluciones de poli-L-lisina y en fibrillas de tipo amiloide, se caracteriza por emitir luz sin necesidad de fluoróforos aromáticos convencionales. La clusteroluminiscencia, producida por fluoróforos denominados clusteroluminógenos, puede explicarse mediante diversas teorías, siendo una de las más importantes la deslocalización electrónica a través de grupos funcionales ricos en electrones, como los grupos amino, carbonilo e hidroxilo. Para investigar esta clusteroluminiscencia in vitro, se sintetizó un péptido con una secuencia específica, diseñada para formar estructuras tipo coiled-coil con potenciales propiedades clusteroluminiscentes. Esto se llevó a cabo utilizando la técnica de síntesis en fase sólida Fmoc/tBu, seguida de purificación mediante cromatografía líquida de fase reversa y caracterización mediante técnicas de espectrometría de masas y cromatografía líquida. Por último, se llevó a cabo la transfección de una línea celular específica con un plásmido que codifica el péptido de interés, con el objetivo de detectar fluorescencia en sistemas biológicos. Esto permitirá investigar cómo interactúa el péptido con el entorno celular y estudiar sus propiedades fluorescentes en un contexto biológico más relevante.
Dirección
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
LOPEZ BLANCO, ROI Cotutoría
Tribunal
Barros Velázquez, Jorge (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Vocal)
Estrategias de supervivencia al frío en insectos.
Autoría
F.S.R.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2024 16:00
Resumen
Los insectos han desarrollado una serie de mecanismos fisiológicos para hacer frente a los efectos perjudiciales de las bajas temperaturas. A medida que avanza el otoño, utilizan señales ambientales como el acortamiento de la duración del día y el descenso gradual de las temperaturas para desencadenar adaptaciones estacionales de endurecimiento por frío. La mayoría de estas adaptaciones se desencadenan en la diapausa, un estado fisiológico de inactividad. El objetivo principal de este trabajo es exponer de forma sintética los mecanismos mediante los cuales los insectos pueden soportar las bajas temperaturas y lograr su supervivencia y/o la de su progenie hasta la siguiente época favorable. La bibliografía utilizada consiste en documentos científicos sobre los mecanismos fisiológicos implicados, así como estudios en especies concretas, y se puede llegar a la conclusión de que los mecanismos utilizados incluyen cambios en la función celular, la bioquímica y la expresión genética, así como cambios en el comportamiento que permiten mejorar la función celular y la viabilidad a bajas temperaturas. Estos mecanismos pueden llevarse a cabo en un período de tiempo prolongado, consistiendo en una adaptación lenta y gradual o una adaptación más rápida. La adaptación rápida permite a los insectos mejorar su tolerancia al frío de forma casi instantánea, para hacer frente a exposiciones repentinas. Existe también un tercer tipo de adaptación que se produce ante exposiciones repetidas. Desde un principio, se pensó que tales adaptaciones compartían los mismos mecanismos de acción, pero estudios recientes han cuestionado algunas de las hipótesis aceptadas con anterioridad. A pesar de los avances alcanzados en la comprensión de las adaptaciones a bajas temperaturas en los insectos, las adaptaciones cruciales siguen sin identificarse, y un objetivo principal de los estudios futuros debe ser esclarecer estos mecanismos. También se debe hacer hincapié en proporcionar una comprensión integrada de las adaptaciones utilizadas por especies particulares y cómo éstas impactan y son impactadas por la ecología del organismo.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Estudio del poblamiento de Europa desde una perspectiva genético-evolutiva
Autoría
A.M.C.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
Desde hace varias décadas se han llevado a cabo infinidad de estudios relacionados con la historia del poblamiento de Europa por parte de los humanos anatómicamente modernos. Mediante la utilización de datos genéticos, paleontológicos, lingüisticos y arqueológicos se han desarrollado diversas hipótesis con el fin de explicar dicho poblamiento. Desde su llegada al continente europeo durante el Paleolítico superior, hasta la actualidad, hay que entender este proceso como un conjunto de eventos migratorios, interacciones entre poblaciones y transformaciones culturales que moldearán la diversidad genética de las poblaciones europeas actuales. En este trabajo se llevará a cabo una revisión bibliográfica cuyo objetivo es recopilar e integrar los conocimientos actuales, de manera que nos ayude a reconstruir la historia de dicho poblamiento. Para ello se intentaran resolver cuestiones como: ¿El poblamiento de Europa se produce a partir de una única gran migración fuera de África o es el resultado de múltiples migraciones? ¿Hubo contacto con los humanos arcaicos durante o antes de este poblamiento? ¿Cuáles son los principales movimientos de los humanos modernos desde su llegada a Europa?
Dirección
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Estrategias de modulación de la neurogénesis adulta y terapia celular para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
Autoría
R.C.R.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
La neurogénesis es el proceso de generación de nuevas neuronas en el cerebro adulto, sustentado por la existencia de células madre neurales -NSCs- en localizaciones específicas. Este proceso es clave para la plasticidad cerebral, memoria y salud mental, y se puede ver afectado en procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson -EP-, De hecho, parte de los síntomas asociados con esta patología se relacionan con una reducción en la neurogénesis y la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. A día de hoy no existen tratamientos que detengan el curso de la enfermedad, por lo que resulta imprescindible la búsqueda de alternativas terapéuticas neurorreparadoras. En este trabajo nos propusimos realizar un estudio sobre las estrategias actuales basadas en la estimulación dela neurogénesis así como evaluar el uso de NSCs y otros tipos de células madre como fuente de tejido para terapia celular como opciones terapéuticas para la EP, así como identificar los desafios futuros. Nuestros resultados muestran que las terapias que modulan la neurogénesis, como la administración de factores de crecimiento para su estimulación o la movilización de progenitores neurales hacia áreas dañadas y, pueden frenar el declive en la neurogénesis o compensar la pérdida de neuronas dopaminérgicas en modelos animales de EP, mejorando síntomas motores y cognitivos. Por otra parte, el trasplante de células madre para la reposición de las neuronas dañadas o perdidas muestra resultados positivos en modelos animales de EP, aunque enfrenta desafíos relacionados con el origen de la fuente celular, la respuesta inmunológica y el riesgo de formación de tumores pendientes de solventar. Estrategias como encapsulación celular o la modificación genética de las células podrían mitigar estos riesgos. En conclusión, las terapias basadas en la estimulación de la neurogénesis y el trasplante de células madre son estrategias prometedoras para tratar la EP, pero requieren superar desafíos para su aplicación clínica efectiva. La combinación con otros tratamientos y la colaboración interdisciplinaria son cruciales en este ámbito para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dirección
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Tutoría)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE Cotutoría
Tribunal
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL (Presidente/a)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Estimación de la bioaccesibilidad oral de nanopartículas de Cu, CuO y ZnO
Autoría
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
El uso de las nanopartículas y nanomateriales se está incrementando cada vez en más sectores. Una de las industrias donde se emplean sería la alimentaria, en la que las nanopartículas de cobre (NPs de Cu), óxido de cobre (NPs de CuO) y óxido de zinc (NPs de ZnO), se emplean principalmente en el envasado de alimentos. Debido a la falta de conocimiento sobre los posibles efectos negativos que pueden presentar las nanopartículas sobre nuestro organismo, es necesario realizar más estudios para evaluar exhaustivamente su seguridad y comprender mejor su impacto a largo plazo en la salud humana. Un primer paso, siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), sería la realización de estudios de digestión in vitro para evaluar si estos compuestos pueden ser absorbidos por nuestro intestino y entrar en el torrente sanguíneo. En este trabajo se ha realizado un estudio de bioaccesibilidad de NPs de Cu, CuO y ZnO empleando un modelo de digestión gastrointestinal in vitro. Los resultados obtenidos muestran que, en el caso de las nanopartículas de Cu y CuO, la bioaccesibilidad para niveles de concentración bajos supera el umbral del 12% marcado por la EFSA, mientras que a niveles superiores se produce la aglomeración durante el proceso de digestión in vitro. En cambio, las nanopartículas de ZnO se degradan, obteniéndose una bioaccesibilidad muy baja.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Entendiendo el impacto de la función mitocondrial en la formación de esferoides de adenocarcinoma de pulmón. Un modelo 3D de medicina personalizada
Autoría
S.S.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
El metabolismo mitocondrial es impulsor del cáncer. Sus funciones se organizan en dos genomas: nuclear y mitocondrial (mtDNA). El mtDNA es propenso a sufrir mutaciones somáticas asociadas con diversos pronósticos, pero se desconoce si estas actúan como conductoras o tienen un impacto funcional. El mtDNA evolucionó acumulando modificaciones adaptativas, creando grupos filogenéticos poblacionales denominados “haplogrupos mitocondriales”. Los diversos trasfondos de mtDNA se relacionan con diferentes riesgos de sufrir varios tipos de cáncer, pero los mecanismos moleculares subyacentes a su efecto en la oncogénesis aún se desconocen. Para analizar cómo regulan la formación de tumores, modulamos (en distintas condiciones metabólicas); crecimiento, viabilidad, compactación celular y número de células en un modelo 3D de esferoides de adenocarcinoma de pulmón con diferentes haplogrupos del mtDNA, así como la frecuente mutación heteroplásmica m.3243A-G. Observamos que las variantes en mtDNA afectan al crecimiento 3D y compactación dependiendo del trasfondo mitocondrial, independientemente del número de células y viabilidad. Asimismo, dada la importancia de la mitocondria en la respuesta a hipoxia (1% O2) característica del microambiente tumoral, estudiamos el impacto de la misma en la formación de esferoides. Apreciamos una compactación de esferoides en hipoxia dependiente de las variantes de mtDNA. También observamos el impacto de los niveles de heteroplasmia de m.3243A-G en la formación de esferoides, modulándola a través de la activación de autofagia con inhibidores del complejo 1 de la diana mecánica de la rapamicina y analizándola mediante extracción, amplificación y secuenciación de ADN. Detectamos una modesta reducción en niveles de heteroplasmia, que fue suficiente para modificar la morfología del esferoide. En conjunto, en este estudio se pone de manifiesto una relevancia crucial de las variantes de mtDNA en la formación de esferoides tumorales, siendo este modelo 3D una herramienta útil para su estudio.
Dirección
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
DE JESUS SEN, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL (Presidente/a)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Caracterización de partículas plásticas presentes en nidos, egagrópilas y plumas de Ciconia ciconia y análisis de variables asociadas.
Autoría
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
Resumen
Los plásticos son materiales actualmente presentes en todos los medios, tanto en el suelo, como en el agua, aire e incluso dentro de los organismos. Sus efectos en la salud de los ecosistemas están aún por descubrir en detalle, especialmente las partículas de menor tamaño, denominadas microplásticos, las cuales se sabe que tienen la capacidad de bioacumularse en el interior de los organismos. En este trabajo se realizó un estudio y caracterización de partículas plásticas encontradas en muestras de cigüeñas, concretamente en nidos (y en sus proximidades) y egagrópilas. Para ello se recogieron las muestras y se realizó una digestión química de las mismas, con el fin de aislar los posibles microplásticos presentes, así como una caracterización utilizando espectroscopía FTIR. Tras la identificación y clasificación de todas las partículas encontradas, se llegó a la conclusión de que en los nidos de cigüeña hay una cantidad significativa de partículas plásticas, mientras que en las egagrópilas no parece acumularse plásticos. Por otro lado, no parece haber una relación entre la cantidad de partículas encontradas en los nidos y su antigüedad, así como su proximidad a distintos focos de contaminación.
Dirección
VARELA RIO, ZULEMA (Tutoría)
LAZZARI , MASSIMO Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Estudio de microplásticos modelo
Autoría
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
Los plásticos son considerados uno de los mayores contaminantes actuales, debido a su amplia distribución y durabilidad. Concretamente, el efecto de los microplásticos, así como su comportamiento, es un campo de estudio muy reciente, por lo que su investigación es enormemente necesaria. En este trabajo se realizó una caracterización de estos, así como un estudio de fotoenvejecimiento acelerado, con el fin de simular su proceso de degradación en el medio ambiente y estudiar su mecanismo. Para hacer el seguimiento de esta degradación se utilizaron distintos métodos de identificación tradicionales, como la espectroscopía FTIR o la calorimetría diferencial de barrido. Tras el análisis de los resultados se propuso un mecanismo de oxidación para las principales unidades funcionales de cada polímero estudiado. Para acabar, se llegó a la conclusión de que el PS es más resistente a la foto-oxidación que el ABS y que el SBC. Además, a menor tamaño de partícula, la radiación parece tener un menor efecto degradativo.
Dirección
LAZZARI , MASSIMO (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Estudio del papel del receptor de señales de quorum SdiA en la regulación de la virulencia en Klebsiella pneumoniae
Autoría
P.M.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
Resumen
Los sistemas de Quorum Sensing regulan la expresión de genes de virulencia bacteriana en múltiples especies. Conocer los mecanismos responsables de la comunicación en Klebsiella pneumoniae nos acercaría a la identificación de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de este patógeno de alto riesgo. Estudios previos describieron la existencia de un receptor de N-Acil Homoserina Lactonas (AHL) similar a LuxR en K. pneumoniae, denominado SdiA, aunque no se conoce su influencia en la virulencia debido a la falta de trabajos al respecto. En este estudio se utilizó la cepa KLEB-33 de K. pneumoniae, multirresistente y con propiedades de cepas hipervirulentas, para generar un mutante sdiA, caracterizar su virulencia y dilucidar el papel regulatorio del receptor en ausencia o presencia de señal AHL. En general, parece que SdiA ejerce un efecto en los fenotipos estudiados en K. pneumoniae KLEB-33, ya que inhibe la formación de biopelícula mientras que su ausencia disminuye la resistencia a suero humano y fagos. Por otra parte, se comprobó que la N-Hexanoil-L-Homoserina Lactona (C6-HSL) promueve el crecimiento en biopelícula en presencia de SdiA. Aun así, los experimentos sugieren que la C6-HSL no es el principal ligando de SdiA ya que gran parte de los efectos observados para SdiA y C6-HSL son independientes entre sí, entre ellos la falta de efecto de la adición de la C6-HSL sobre la resistencia a fagos. También se detectó que la C6-HSL potenciaba la resistencia a suero en ausencia de SdiA. Además, esta mayor resistencia no parece deberse a un aumento en la síntesis macroscópica de cápsula porque se comprobó que esta se mantenía constante sin importar la presencia de SdiA o C6-HSL. Se requiere continuar con la caracterización de las vías de actuación de SdiA y C6-HSL para clarificar su papel en la regulación de la virulencia de K. pneumoniae.
Dirección
ROMERO BERNARDEZ, MANUEL (Tutoría)
SILVA BEA, SERGIO Cotutoría
Tribunal
Barros Velázquez, Jorge (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Vocal)
Impacto del uso humano sobre la comunidad de aves acuáticas presentes en playas del litoral cantábrico
Autoría
S.B.P.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
Resumen
El cambio climático y la creciente presencia del ser humano en áreas costeras conlleva importantes impactos sobre el conjunto del ecosistema playa. En concreto, las aves acuáticas hacen uso de los arenales para el descanso, alimentación y reproducción, conductas que se ven alteradas por la presencia humana, asociada a diversas actividades, y de animales de compañía, implicando la pérdida de hábitat y disminución de la supervivencia, entre otros efectos. En el presente estudio se aborda la descripción de la ornitofauna acuática estacionada en playas del litoral cantábrico junto con los usos humanos de las mismas y las interacciones entre aves, personas y perros. Se muestrearon, desde mazo hasta junio de 2023, dos playas de la provincia de Lugo y una asturiana. Se realizaron censos de aves, personas y perros a cada hora desde la llegada al punto de observación, coincidiendo con el alba, hasta el ocaso y se midieron las perturbaciones causadas por humanos y perros a lo largo del día. Se censaron un total de: 8.651 aves, predominando gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), gaviotas sombrías (Larus fuscus) y correlimos tridáctilos (Calidris alba); 18.583 personas y 607 perros, mayoritariamente sueltos. Se registraron un total de 862 perturbaciones sobre aves estacionadas, predominando las ocasionadas por paseantes y perros. Se exponen diferentes líneas de manejo orientadas a optimizar la acogida de aves acuáticas en las playas y facilitar la coexistencia con los usos humanos.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Estudio de la capacidad de los lodos activos para formar una biopelícula capaz de degradar tereftalato de polietileno (PET) con diferentes niveles de cristalinidad
Autoría
A.S.D.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
Resumen
El plástico es el gran protagonista de la vida moderna debido a sus propiedades ideales y la enorme versatilidad en sus uso. El incremento exponencial de su uso y producción en los últimos años ha dado lugar a un problema de preocupación mundial. Dentro de los plásticos destacan los microplásticos (MP), fragmentos plásticos de tamaño inferior a 5 mm, carcaterística de la cual deriva su ubicuidad, así como la posibilidad de bioamplificación a través de la cadena trófica y la adsorción de otros contaminantes. Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son una gran fuente de MP. Es por este motivo por el que surge la hipótesis de que las EDAR constituyen una posible fuente de microorganismos degradadores de plásticos. El objetivo de este estudio es estudiar la degradación de tereftalato de polietileno (PET) de alta y baja cristalinidad tanto por parte de la comunidad microbiana de aguas residuales, como por parte de las bacterias aisladas de dicha comunidad, de forma individual. Para ello se empleó un biodisco, que se encuentra en contacto continuo con los lodos de depuradora, en el que se promovió la formación de un biofilm sobre estos dos tipos de PET. Posteriormente se aislaron las bacterias formadoras de dicho biofilm, y se identificaron mediante la extracción del ADN bacteriano y la posterior secuenciación del gen que codifica para el ARNr 16S. Finalmente se llevó a cabo el estudio de degradación del PET mediante espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR). Los resultados muestran diferente predominancia de géneros bacterianos en función de la cristalinidad del PET, pero en cuanto a la degradación, los FTIR no revelan ningún pico de degradación.
Dirección
Balboa Méndez, Sabela (Tutoría)
Vijande Álvarez de Linera, Carlota Cotutoría
Tribunal
Barros Velázquez, Jorge (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Vocal)
Heterogeneidad espacial y controles del metabolismo del ecosistema en una cuenca fluvial Atlántica
Autoría
C.A.N.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
A través del análisis del metabolismo se estudia la salud y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Ríos urbanos sufren el impacto de las actividades humanas que deterioran el funcionamiento del ecosistema. Las políticas ambientales, como la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, buscan mitigar estos impactos. Comparamos dos tramos del río Tins en Galicia: uno antropizado y uno naturalizado, para evaluar el impacto de las actividades humanas en el metabolismo del río y su comunidad de diatomeas. La hipótesis plantea una mínima influencia antropogénica entre tramos. Nuestro objetivo es evaluar los impactos antropogénicos, entender el funcionamiento ecosistémico y apoyar la conservación de la biodiversidad, proporcionando datos para informar decisiones políticas y de gestión. Para medir el metabolismo del río, utilizamos cámaras de incubación estáticas con muestras de sustrato fluvial, midiendo el O2 disuelto y la temperatura antes y después de la incubación bajo luz y oscuridad. Las muestras de diatomeas se recolectaron según protocolos estándar, se trataron en laboratorio y se analizaron para identificar y cuantificar las especies presentes. Medimos profundidad y velocidad del agua en diferentes transectos para calcular el caudal. Tomamos mediciones in-situ de pH, conductividad y O2 disuelto, y muestras de agua y de biomasa para analizar en laboratorio. Concluímos: 1. La urbanización y la presa han aumentado la respiración del ecosistema, alterando su equilibrio natural. 2. La zona antropizada es más heterótrofa que la naturalizada, indicando una alteración por la actividad humana. 3. La relación entre metabolismo y calidad del agua muestra mayor respiración en la zona antropizada ligada a mayor concentración de materia orgánica y nutrientes, sugiriendo un desequilibrio metabólico. 4. Estos cambios pueden estar afectando a la biodiversidad y explicar la mayor dominancia de especies tolerantes a condiciones alteradas en la zona antropizada. 5. Sugerimos la implementación de medidas regulatorias.
Dirección
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Impacto del arsénico sobre interactores celulares y virales del supresor de tumores PML.
Autoría
U.P.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
Resumen
El arsénico es un compuesto carcinogénico presente en la naturaleza que puede ser tóxico para los seres vivos. Sin embargo, algunas formas de arsénico tienen propiedades medicinales y se emplean para el tratamiento de diversas enfermedades, como por ejemplo la leucemia promielocítica aguda. Esta enfermedad se debe a una translocación que da lugar a una fusión entre el gen de la leucemia promielocítica (PML) y RAR-alpha. Una de las actividades del arsénico es inducir la unión covalente de proteínas pequeñas similares a ubiquitina (SUMO) a PML, lo que favorece el reclutamiento de la proteína del dedo anular RFN4 y la posterior degradación de la fusión PML-RARa vía ubiquitina-proteasoma. Otro mecanismo que favorece la degradación de PML-RARa es la conjugación de la proteína estimulada por interferón 15 (ISG15). Resultados previos del laboratorio han revelado que ISG15 también puede ser modificada por SUMO. Se desconoce si el tratamiento con arsénico induce la degradación de ISG15 a través de la SUMO-ubiquitinación o afecta a la relación entre ISG15 libre y PML. Este trabajo analiza ambas cuestiones. Para contestar a estas preguntas, se han realizado experimentos de inmunofluorescencia y ensayos de SUMOilación. Los resultados demuestran que el arsénico no parece alterar la SUMOilación de ISG15, pero parece promover la translocación de ISG15 libre desde el citoplasma hasta el núcleo celular cuando ISG15 se expresa con PML. En este caso, observamos que PML se veía translocado al citoplasma en respuesta al tratamiento con arsénico. El impacto de esta translocación en la actividad de PML será objeto de futuros estudios. La comprensión del papel de ISG15 y de su SUMOilación en el efecto terapéutico del arsénico podría ayudar a diseñar estrategias para el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda o para la regulación de otras actividades de PML.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
Tribunal
BLAZQUEZ CAEIRO, JOSE LUIS (Presidente/a)
BARCA MAYO, OLGA (Secretario/a)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Vocal)
Regulación de ISG15 y su impacto en cáncer
Autoría
M.R.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La proteína ISG15 es una proteína tipo ubiquitina que es inducida por el interferón y que tiene un papel importante en la modulación de la señalización mediada por el interferón, con un impacto tanto en infección viral como en desarrollo del cáncer. ISG15 puede promover o restringir el desarrollo oncogénico o la infección viral, dependiendo, entre otros factores, del tipo celular, el virus del que se trate o la especie y cómo se regula su actividad, se desconoce. Resultados previos del laboratorio revelaron que la proteína pequeña tipo-ubiquitina (SUMO) interacciona con y regula a ISG15. La conjugación de SUMO con sus sustratos es un proceso esencial para la célula que se encuentra frecuentemente desregulado en cáncer. Por ello, se han desarrollado inhibidores de esta conjugación que están siendo investigados en ensayos clínicos, con resultados muy prometedores. El análisis del mecanismo de acción de estos inhibidores ha revelado que promueven la activación de la respuesta mediada por el interferón y que esta función es esencial para su actividad anti-oncogénica. Se desconoce cuál es el mecanismo por el cual la inhibición de la SUMOilación promueve la activación de la vía del interferón. En este trabajo, se evaluó la hipótesis de que ISG15 podría estar implicado en el control de la vía del interferón y la actividad anti-oncogénica del inhibidor de SUMOilación ML-792. Los resultados obtenidos revelaron que ISG15 favorece la replicación del virus de la estomatitis vesicular, altamente sensible al interferón, en la línea celular A549 y que ISG15 juega un papel crítico en la actividad anti-tumoral del ML-792 en dichas células. Estos resultados sugieren que la expresión de ISG15 podría ser clave para que el tratamiento anti-tumoral con el inhibidor de SUMOilación ML-792 sea efectivo.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Potenciales nuevas cepas para la biorremoción de xenobióticos del Patrimonio
Autoría
J.L.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
Resumen
La biorremoción o biolimpieza es el uso de (micro)organismos vivos para eliminar sustancias indeseadas (contaminantes), por lo general presentes en el medio por las actividades humanas. En el área de patrimonio cultural, desde 1990 hasta hoy, se han identificado, seleccionado y utilizado microorganismos para la eliminación biológica de sustancias de origen natural como sales y materia orgánica, siendo Pseudomonas stutzeri y Desulfovibrio vulgaris las especies de bacterias más utilizadas. Estos avances no son completamente extrapolables a la biolimpieza de xenobióticos (i.e., sustancias químicas sintéticas difícilmente alterables), campo en el que ha habido poca y muy reciente investigación. Para avanzar en este sentido, en este TFG, enmarcado dentro del proyecto BIOXEN, se ha realizado una búsqueda e identificación de potenciales cepas para la biolimpieza de xenobióticos, como resinas, grafitis y materiales bituminosos artificiales. Para ello se ha tomado muestra del albayalde y del pan de oro del tímpano central de la fachada principal de Pazo de Raxoi. Al tratarse de pinturas ricas en metales pesados como plomo y oro son potenciales hábitats de nuevas cepas de bacterias con capacidad biorremediadora. In-situ se frotaron pequeñas zonas no muy expuestas (protegidas de la lluvia y el viento) con hisopos húmedos para el aislamiento de las cepas y su posterior identificación mediante secuenciación del ADNr 16S. Además, pequeños fragmentos de material fueron caracterizados por MEB-EDX, FTIR y Raman. Un total de 73 cepas fueron aisladas, 32 de ellas bacterias y la mayoría (13) aisladas de albayalde negro, seguido de pan de oro (8), albayalde blanco (6) y albayalde gris (5). Las especies, identificadas usando las bases de datos GenBank y EzBioCloud, pertenecen mayoritariamente a los géneros Pseudomonas y Frigoribacterium, y alrededor de la mitad de ellas parecen tener capacidad para biodegradar compuestos químicos sintéticos según los estudios revisados.
Dirección
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
MENDEZ VILLAR, ANXO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Caracterización de la respuesta glial de la retina de peces tras un daño neuronal inducido.
Autoría
M.R.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
A diferencia de los mamíferos, los peces tienen una capacidad notable para regenerar neuronas dañadas por lesión o sustancias neurotóxicas. Esta capacidad de regeneración depende en parte de células gliales diferenciadas (la glía de Müller) que, tras daño, vuelven a entrar en el ciclo celular dando lugar a células progenitoras multipotentes con capacidad de generar nuevas neuronas que sustituyen a las células perdidas. Los estudios realizados recientemente en pez cebra parecen indicar que la capacidad de proliferación de la glía de Müller depende de la activación de un proceso inflamatorio en el que intervienen células de la microglía que migran al sitio de la lesión. Sin embargo, el papel de la glía de Müller y de la microglía durante la regeneración tras muerte neuronal en la retina de peces elasmobranquios no está aún definido. El objetivo de este trabajo es estudiar la respuesta de la glía de Müller y de la microglía tras la muerte celular inducida por un daño en las neuronas de la retina del pez elasmobranquio Scyliorhinus canicula. Para ello, se indujo daño neuronal en la retina de individuos juveniles de esta especie mediante inyecciones de ouabaína, una neurotoxina que promueve la inflamación y apoptosis de los tejidos tratados. El análisis de la retina 5 y 24 horas tras la inyección (hpi) muestra que el tratamiento con ouabaína se asocia con alteraciones características de una respuesta inflamatoria activa incluyendo cambios en la estructura de la retina desde las 24 hpi, activación de la glía de Müller y reclutamiento de células de la microglía Este estudio proporciona una visión detallada de la respuesta inmunológica en la retina tras el daño neuronal, subrayando la importancia de las células gliales en la regeneración y reparación tisular.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Acciones de p107 en hígado en un modelo de ratón con hígado graso
Autoría
P.V.L.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Investigaciones recientes han evidenciado que la ausencia de p107, un miembro clave de la familia pocket protein, conduce a una mejora en el metabolismo hepático al prevenir la acumulación de lípidos en modelos de dieta alta en grasa. A pesar de estos resultados, su papel en la progresión de la enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo (MAFLD) hacia etapas más avanzadas aún no ha sido completamente esclarecido. Por lo tanto, el principal objetivo de este trabajo es explorar de qué manera afecta la ausencia de p107 al desarrollo de MAFLD en ratones alimentados con una dieta alta en grasa y deficiente en colina (CD-HFD). En resumen, nuestros hallazgos sugieren que la deficiencia de p107 global podría conferir una protección significativa contra la evolución de la enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo y la esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH), destacando así su potencial como posible diana terapéutica.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY A. (Tutoría)
VARELA MIGUENS, MARTA Cotutoría
Tribunal
REVILLA LOPEZ, MARIA GLORIA (Presidente/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de los sistemas de secreción en bacterias marinas
Autoría
N.R.C.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Edwardsiella piscicida es una bacteria Gram negativa, muy ubicua, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae y que causa grandes pérdidas en acuicultura. Uno de los mecanismos principales de patogenicidad de esta bacteria son los sistemas de secreción, distribuidos en 10 grupos y que juegan un papel fundamental en la patogenicidad de algunas bacterias. E. piscicida posee los sistemas de secreción de tipo I, III, V y VI, aunque algunos estudios indican la posibilidad de que también pueda poseer los de tipo II y IV. Para elucidar esta incógnita, se buscaron genes ortólogos de ambos sistemas en la cepa de E. piscicida ACC35.1. La poca cantidad de genes obtenidos para el sistema de secreción de tipo IV no permitió continuar con su estudio. Por el contrario, se encontraron todos los genes del sistema de secreción de tipo II lo que nos hizo centrar el estudio en este sistema. Los genes presentes se han amplificado en 14 cepas de E. piscicida, mediante parejas de cebadores especificos diseñados en este trabajo, así como la optimización del protocolo de amplificación. Estas amplificaciones revelaron que no todas las cepas contienen todos los genes implicados en el T2SS. Posteriormente se diseñó un fragmento de inserción para generar mutantes de gspD, por su importancia en el sistema. Dicho vector está compuesto por un gen de resistencia al cloranfenicol flanqueado por dos segmentos de la secuencia del gen gspD. A pesar de la multiples modificaciones del protocolo orignial, no fue posible generar correctamente el inserto para poder iniciar el protocolo de mutación. Para poder continuar la investigación y obtener respuesta a los objetivos planteados es necesario profundizar con el analisis exhaustivo de los posibles fallos en el protocolo.
Dirección
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Tutoría)
BUJAN GOMEZ, NOEMI Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Implicación de los neurotransmisores en el desarrollo de la fibromialgia.
Autoría
M.M.A.R.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
Resumen
La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado que suele ir acompañado de fatiga, pérdida de memoria y alteraciones del estado de ánimo y del sueño. Aunque hoy en día su etiología sigue siendo desconocida, los estudios realizados hasta el momento indican que su origen es multifactorial, siendo las causas principales alteraciones en la función del sistema nervioso y en el sistema de percepción del dolor. Muchos de estos estudios apuntan al mal funcionamiento de algunos neurotransmisores y sus receptores como una de las posibles causas de los síntomas clínicos de la FM. El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar cuáles son los neurotransmisores implicados en el desarrollo de la FM y su relación con posibles tratamientos que permitan disminuir su sintomatología. Tras analizar la información disponible hasta el momento, se puede concluir que la serotonina, la noradrenalina, la dopamina, la sustancia P y el glutamato son los principales NT relacionados con el desarrollo de la FM y el tratamiento que resulta más efectivo para tratar de paliar la sintomatología provocada por la disfuncionalidad de estos NT es multidisciplinar e individualizado, aplicándose tanto el uso de fármacos como alternativas no farmacológicas
Dirección
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Tutoría)
Tribunal
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Presidente/a)
POLO MONTERO, DAVID (Secretario/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Vocal)
Aproximaciones genómicas para el diagnóstico de pacientes con enfermedades raras: reevaluación de exoma y primer análisis de secuenciación de genoma
Autoría
C.R.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Las enfermedades raras son un desafío para el sistema de salud, afectan a millones de personas y se deben la mayoría de los casos a causas genéticas. Estos trastornos son difíciles de diagnosticar en base a las características fenotípicas, por ello cabe destacar el papel de las pruebas genéticas. El análisis de secuenciación de exoma completo ha revolucionado la identificación de variaciones genéticas, impulsando significativamente el campo de la medicina personalizada al permitir el análisis de un gran número de genes. No obstante, algunos casos permanecen sin diagnosticar, lo que impulsa el desarrollo de la secuenciación de genoma completo. El objetivo del estudio es reevaluar datos de exomas de pacientes sin un diagnóstico genético confirmado y optimizar un protocolo de filtrado de genomas en pacientes sin diagnóstico previo. Tanto la reevaluación de exomas como la priorización de variantes puntuales identificadas mediante la secuenciación de genomas se basaron en filtros de patogenicidad, frecuencia alélica, tipo de variante, implicación clínica, herencia y paneles de genes. Se reevaluaron los datos de exoma de un total de 20 pacientes pediátricos con fenotipo neurológico. Se identificaron variantes causales en dos pacientes. Uno de ellos en el gen PAK1, asociado a Trastorno del desarrollo intelectual, macrocefalia, convulsiones y retraso del habla. El otro en el gen MED13L, asociado a Discapacidad intelectual de moderada a grave y rasgos faciales distintivos, con o sin defectos cardíacos congénitos El análisis de genomas en los pacientes no diagnosticados permitió identificar una variante en el gen RNU4-2 en dos pacientes, asociado recientemente con trastornos del neurodesarrollo. Este trabajo demuestra así la utilidad de la reevaluación de exoma y análisis de genoma completo en el diagnóstico de enfermedades raras, destacando la importancia del diseño de protocolos eficientes de filtrado y la necesidad de futuras investigaciones para analizar otros tipos de variantes genómicas.
Dirección
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Tutoría)
Barros Angueira, Francisco Cotutoría
Álvarez Barona, Miriam Cotutoría
Tribunal
OTERO CASAL, ANA MARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Identificación de dominios funcionales en una helicasa de reparación de ADN en eucariotas.
Autoría
M.B.V.O.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
Resumen
La estabilidad genómica es fundamental para la viabilidad celular y el desarrollo normal de los organismos, ya que defectos en las vías de reparación del ADN están implicados en la aparición de múltiples trastornos y enfermedades. Se ha descrito que las helicasas de la familia PIF1, muy conservadas evolutivamente, contribuyen al mantenimiento de la integridad genómica tanto a nivel nuclear como mitocondrial en múltiples organismos. A pesar de que los mamíferos codifican para una única helicasa de esta familia, la levadura Saccharomyces cerevisiae expresa dos: ScPif1 y Rrm3. El mecanismo por el que esta última se desplaza al núcleo, lugar donde realiza sus funciones, no está del todo claro. Resultados e investigaciones preliminares del laboratorio sugirieron la existencia de una señal de localización nuclear en el extremo N-terminal de Rrm3. Para testar esta hipótesis, se construyeron varios vectores integrativos con dos versiones del gen fusionadas a eGFP y bajo el control de un promotor inducible por galactosa: una silvestre y otra truncada, carente de los aminoácidos 3-230. Estos vectores se usaron para transformar cepas de S. cerevisiae con el gen RRM3 silvestre eliminado, para poder observar la ubicación de la helicasa Rrm3 mediante microscopía de fluorescencia. Tras la inducción de los genes, se visualizaron las células transformadas in vivo y se observó que las que contenían la versión completa de RRM3 se localizaban en el núcleo; sin embargo, las que contenían la versión truncada permanecían en el citoplasma. Los resultados obtenidos en este trabajo apuntan a la existencia de una señal de localización nuclear en el extremo N-terminal de Rrm3, aunque su posición exacta está por determinar. Comprender el mecanismo de importación de Rrm3 al núcleo será importante para esclarecer los procesos en los que interviene esta helicasa para contribuir al mantenimiento de la integridad del genoma.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Crugeiras Ríos, María Cotutoría
Tribunal
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL (Presidente/a)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Determinaciones fluorométricas relacionadas con los episodios de floraciones de cianobacterias en el embalse de Belesar.
Autoría
C.V.R.M.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Las cianobacterias, también conocidas como cianofíceas o algas verde-azuladas, pueden proliferar de manera explosiva dando lugar a floraciones (“blooms”). Ciertas especies de cianobacterias son tóxicas ocasionando diferentes problemas medioambientales y de salud humana. En este trabajo se buscó determinar el porcentaje de grupos algales en los períodos: anterior, durante y posterior al “bloom”, la diversidad morfoespecífica y qué especie era dominante. El estudio se realizó en el embalse de Belesar (río Miño) en el que se muestrearon 5 puntos en la cabecera y otros 5 en la cola durante los meses de junio/julio, septiembre y noviembre en los años 2022 y 2023. Se presenta la metodología y los resultados de la investigación. Se realizaron análisis fluorométricos para determinar los grupos algales, análisis físico-químicos y se identificaron las diferentes morfoespecies separadas por técnicas de flotabilidad. Estos resultados nos permiten concluir que el embalse de Belesar es susceptible a albergar “blooms” de cianobacterias al final del verano, que la especie de cianobacteria dominante en el mes de septiembre en ambos años fue Woronichinia naegeliana y que la biomasa algal se distribuye de manera desigual en el tiempo.
Dirección
COBO GRADIN, FERNANDO (Tutoría)
BARCA BRAVO, SANDRA Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Biopelículas de Listeria monocytogenes: evaluación de métodos de prevención y control.
Autoría
M.O.F.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Listeria monocytogenes es una bacteria gram positiva, que se encuentra sobre todo en alimentos. Esta bacteria forma biofilms que confiere resistencia frente a desinfectantes. Uno de los principales focos de contagio de L. monocytogenes se encuentra en el entorno industrial relacionado en el procesamiento de alimentos, siendo los alimentos que no han pasado por un tratamiento térmico previo los que puedan generar esta problemática. Para evitar esto, se debe de priorizar preferiblemente la limpieza de las instalaciones con programas específicos de limpieza y desinfección. Tal y como se demuestra en diversos estudios los productos más eficaces son los compuestos por amonio cuaternario (QAC), el ácido peroxiacético (PAA) y el hipoclorito sódico (SH). El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia de distintos desinfectantes para inhibir el crecimiento o reducir la viabilidad de la bacteria, mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y de la concentración mínima bactericida (CMB). Para el desinfectante más eficaz se determinó la capacidad para inhibir la formación de biopelículas por L.monocytogenes. De los compuestos probados, cinco cuya formulación incluye amonio cuaternario resultaron tener una mayor eficacia. En el lado opuesto, el desinfectante a base de enzimas no inhibe el crecimiento de L.monocytogenes ni de Escherichia coli. El desinfectante a base de amonio cuaternario más eficaz (menor CMI y CMB) también inhibió la formación de biopelícula por L. monocytogenes y esta capacidad era dosis dependiente.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
TORRES CORRAL, YOLANDA Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
La biofumigación y biosolarización como alternativa para la producción sostenible de pimiento
Autoría
S.M.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
Resumen
El aumento en la demanda de alimento, debido al crecimiento poblacional, propició una expansión de tierras agrícolas y el desenvolvimiento de nuevas técnicas de cultivo basadas en la mecanización y el uso de insumos, con el fin de aumentar la producción. Los efectos negativos de estes procedimientos impulsaron la necesidad de técnicas de cultivo sostenibles, como son la biofumigación y la biosolarización. La biofumigación consiste en la trituración e incorporacion de residuos vegetales antimicrobianos, generalmente brásicas, en cultivos. La biosolarización, es un método que combina la biofumigación con la solarización. En los terrenos hortícolas del sur de Galicia, la gran abundancia y diversidad de hongos y otros patógenos, causa grandes pérdidas de rendimiento en numerosos cultivos, entre ellos, el pimiento de Padrón (Capsicum annum L.). Debido a los resultados prometedores de las últimas dos décadas en la utilización de estas técnicas para la eliminación de patógenos, hipotetizamos que su uso podría mejorar la productividad en Galicia. El objetivo de este trabajo es determinar si la biofumigación y biosolarización muestran un efecto positivo sobre la producción y calidad de pimientos. Para eso, se llevaron a cabo dos ensayos con parcelas control y parcelas tratadas con Brassica oleracea y Brassica napus. Se tomaron datos relacionados con la producción (altura, contenido de clorofila, número y peso de pimientos por planta) y se llevaron a cabo análisis de calidad en el laboratorio (actividad antioxidante y contenido de antocianinas y carotenoides). La biosolarización incrementó significativamente los caracteres agronómicos. Sin embargo, los análisis de calidad mostraron un mayor contenido de antioxidantes en las parcelas control, lo que puede estar relacionado con un mayor nivel de estrés. Esto indica que la biofumigación puede mejorar la producción de manera sostenible desde el punto de vista ambiental y económico, lo que es de vital importancia en el contexto actual.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
LEMA MARQUEZ, MARGARITA Cotutoría
Soengas Fernández, María del Pilar Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Elaboración de vacuna recombinante de la proteína de la cápside de los serotipos RGNNV y SJNNV del betanodavirus (NNV) mediante la tecnología IC-Tagging.
Autoría
B.A.G.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:00
Resumen
La encefalopatía y retinopatía viral (VER) es una de las principales enfermedades infecciosas a nivel mundial en el entorno de la acuicultura, afectando a más de 50 especies con alta letalidad en etapas tempranas. Datos epidemiológicos del agente causal de la VER, el virus de la necrosis nerviosa (NNV), presentan una marcada prevalencia de los serotipos A y C en piscifactorías de España y el Mediterráneo. Únicamente existen dos opciones de vacunación aprobadas en Europa contra el NNV, aplicables a lubinas y que ofrece protección frente al serotipo C; por lo tanto, es necesario conseguir una estrategia de vacunación contra el NNV eficaz y viable para prevenir las pérdidas económicas del sector, y la tecnología IC-Tagging es una excelente solución. La tecnología IC-Tagging permite la encapsulación “in celulo” de proteínas en nanoesferas (NS) compuestas por proteínas etiquetadas con el motivo IC y la proteína muNS-Mi (versión truncada de la proteína muNS del reovirus aviar). El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es producir un candidato vacunal bivalente para los serotipos A y C de NNV utilizando esta tecnología. El objetivo principal se consiguió mediante el diseño de una proteína de fusión compuesta por el dominio P de las proteínas de la cápside de dichos serotipos enlazados por el motivo IC, denominada NNVAg. La proteína NNVAg fue co-expresada correctamente con la proteína muNS-Mi para obtener NS mediante el protocolo del sistema IC-Tagging. La composición, propiedades, así como la inmuno-reactividad frente a anticuerpos de ambos serotipos de las NS producidas bajo distintas condiciones de cultivo fueron evaluadas para elegir a los dos candidatos con mejores resultados. Los dos candidatos vacunales se produjeron a mayor escala tanto para realizar ensayos análogos comprobando la reproducibilidad, como para obtener suficientes NS para llevar a cabo ensayos en animales, como paso siguiente.
Dirección
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Secretario/a)
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Vocal)
Bacterias: mecanismos de resistencia a antibióticos
Autoría
R.P.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
Neste traballo realizarase unha revisión bibliográfica sobre os principais mecanismos de resistencias empregados polas bacterias para xerar resistencias a antibióticos. Expoñeranse brevemente os problemas sanitarios, económicos e sociais causados polo desenvolvemento de mecanismos de resistencia fronte a estes. O traballo comentará os dous principais tipos de resistencia que empregan as bacterias, a intrínseca e a adquirida. Despois, clasificaranse os mecanismos empregados polas bacterias para conseguir estas resistencias en 5 grupos distintos dependendo do seu lugar de acción. Adicionalmente, expoñeranse os principais grupos de antibióticos (aminoglucósidos, b-lactamidos, tetraciclinas, sulfonamidas, quinolonas, macrólidos, glucopéptidos, afenicoles y polimixinas) e describiranse os principais mecanismos de resistencia exhibidos polos microorganismos para resistir os seus efectos. Finalmente, explicarase algunhas das alternativas en desenvolvemento para superar estas resistencias como son o uso de fármacos complementarios ou o desarrollo de nuevos tipos de antibióticos.
Dirección
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Presidente/a)
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Secretario/a)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Vocal)
Despolimerización enzimática de polietileno y polipropileno
Autoría
L.I.G.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
Resumen
La acumulación de residuo plástico ha pasado a convertirse en un problema global, que necesita de soluciones alternativas. Actualmente los principales métodos de reciclaje son métodos físicos, donde se destacaría la incineración. Es por ello que se están estudiando otras alternativas como es el caso del reciclaje biológico o biodegradación. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica acerca de los principales microorganismos (tanto bacterianos como fúngicos) con capacidad de despolimerización de PE y PP además de resaltar algunas de las enzimas que se conocen en este proceso y sus principales limitaciones.
Dirección
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
Kravetz , Humberto Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Actividad antimicrobiana de hidrogeles sintéticos con antibióticos encapsulados
Autoría
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
La resistencia a los antimicrobianos es una preocupación global debido a la difusión de cepas bacterianas multirresistentes y a las dificultades asociadas al desarrollo de nuevas terapias. En este contexto, los hidrogeles con antibióticos y otros antimicrobianos encapsulados se presentan como una solución innovadora y prometedora. Este trabajo analiza la utilización de hidrogeles para mejorar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos y reducir la aparición de resistencias mediante una liberación controlada y sostenida de los fármacos. El objetivo principal fue realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los avances en el desarrollo de hidrogeles que encapsulan antimicrobianos. Los objetivos específicos incluyen revisar el mecanismo de formación de los hidrogeles y sus diferentes tipos, estudiar su capacidad para encapsular fármacos y explorar las posibles aplicaciones biomédicas de estos hidrogeles. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática utilizando bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. De acuerdo con la literatura analizada, los hidrogeles sintéticos con antibióticos encapsulados representan una estrategia innovadora para mejorar la administración de antimicrobianos y combatir la resistencia bacteriana. Tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de infecciones, así como en la ingeniería de tejidos e incluso en la industria alimentaria. No obstante, se requieren más estudios para superar los desafíos técnicos y evaluar su eficacia en aplicaciones clínicas reales.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Hidrogeles transportadores de antibióticos
Autoría
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
El estudio de los geles ha emergido como un campo fascinante en la química dado que estos materiales destacan por su flexibilidad, aislamiento térmico, baja densidad y alta superficie específica, cualidades que los hacen atractivos para múltiples aplicaciones que van desde la cocina hasta las misiones espaciales. En el contexto de la biomedicina, su capacidad para retener otras sustancias, su biocompatibilidad y su biodegradabilidad están transformando la forma en que se desarrollan y administran medicamentos, permitiendo una liberación controlada y regulada. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la síntesis y evaluación de cuatro agentes gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs), derivados de ácidos 2-aminociclohexanocarboxílicos. Se investiga su síntesis, su capacidad para formar geles en diferentes disolventes y su potencial como sistemas liberadores de fármacos, especialmente para aplicaciones en biomedicina, donde problemas como la resistencia a los antibióticos plantea desafíos significativos. Los resultados preliminares sugieren que estos LMWOGs podrían ser prometedores para la administración local prolongada de fármacos antimicrobianos, aprovechando las propiedades únicas de los geles para satisfacer las demandas clínicas actuales.
Dirección
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Estudio del papel del ácido lisofosfatídico en la evasión inmunológica del cáncer a través de la simulación computacional.
Autoría
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con impactos significativos en la calidad de vida de los pacientes y en los sistemas de salud. La evasión inmunológica de las células tumorales representa un desafío crítico en el desarrollo de terapias eficaces. En este contexto, la presente investigación explora la hipótesis de que el ácido lisofosfatídico contribuye a la evasión inmunológica al competir con los péptidos antimicrobianos. El principal objetivo de este trabajo fue a estudiar la interacción entre los péptidos antimicrobianos y diferentes membranas celulares modelo para comprender como el ácido lisofosfatídico puede afectar la estas interacciones. Para tal fin, se ejecutaron simulaciones de dinámica molecular utilizando CM15 como modelo de péptido antimicrobiano y membranas compuestas por fosfatidilserina y ácido fosfatídico en diferentes estados de protonación (carga neta -1 y -2). Los principales resultados indican que los péptidos antimicrobianos tienen una mayor afinidad por los lípidos de ácido fosfatídico, especialmente cuando este presenta una mayor carga negativa (a pH bajos, característicos de entornos cancerosos). Esto sugiere que el ácido lisofosfatídico en el microambiente tumoral puede competir efectivamente con los péptidos antimicrobianos, disminuyendo su eficacia. El análisis estructural de la membrana también reveló una baja inserción de los péptidos durante el tiempo de simulación, destacando que las condiciones en las que se llevaron a cabo las simulaciones pueden limitar la penetración de los péptidos. La importancia de este estudio radica en proporcionar nuevas evidencias sobre el papel del ácido lisofosfatídico en la evasión inmunológica de las células cancerosas. Estos hallazgos pueden guiar el diseño racional de nuevos péptidos antimicrobianos con mejores propiedades terapéuticas, contribuyendo al desarrollo de estrategias más eficaces en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, se recomienda realizar simulaciones más largas y réplicas adicionales para asegurar la robustez y reproducibilidad de los resultados obtenidos.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
La importancia de las membranas celulares en la lucha contra las infecciones: Una visión a través de la química computacional
Autoría
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
Los péptidos antimicrobianos (AMPs) pueden dirigirse específicamente a ciertas membranas en función de su composición lipídica, motivo por el cual se consideran potenciales alternativas de los agentes antimicrobianos actuales. Las simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) pueden ser útiles para obtener una visión más detallada del mecanismo de acción de los AMPs sobre las membranas y facilitar su diseño. En este trabajo, se llevaron a cabo simulaciones MD de CM15 -AMP catiónico- en disolución acuosa y en membranas modelo de mamífero y de bacteria. Para comprobar la reproducibilidad de las simulaciones, se realizaron 50 réplicas de cada tipo de sistema. El análisis reveló una buena reproducibilidad de CM15 en disolución acuosa, que se agrega debido a su naturaleza anfipática. El agregado formado contacta inicialmente con las cabezas polares de ambos tipos de membrana a través de sus residuos cargados positivamente. A continuación, se exponen los residuos hidrofóbicos cara las colas lipídicas de la membrana, disminuyendo la estabilidad del agregado que resulta en la segregación en dos posibles conformaciones finales: (i) clústeres de dos péptidos dispuestos antiparalelamente o (ii) péptidos individuales. Los resultados sugieren que las tendencias observadas no son artefactos aleatorios, sino características inherentes al comportamiento de los péptidos en presencia de las membranas. Estos hallazgos subrayan la importancia de realizar múltiples réplicas en estudios de MD para garantizar la validez de los resultados y permitir el diseño de nuevos AMPs con mejorada selectividad.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Suárez Lestón, Fabián Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Carga alergénica de la familia Oleaceae
Autoría
D.Z.C.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo de fin de Grado se aborda el estudio de la carga alergénica de la familia Oleaceae, concretamente de los géneros Olea, ampliamente cultivado, Fraxinus y Ligustrum, usados con frecuencia en jardinería urbana. El objetivo principal es conocer las investigaciones más relevantes que se están llevando a cabo y valorar la repercusión de estos alérgenos como desencadenantes de enfermedades respiratorias de tipo alérgico. Aunque se incluyen algunas referencias a nivel mundial, el marco espacial del estudio se ha centrado preferentemente en la península ibérica, más concretamente en Galicia. La metodología para elaborar este trabajo ha sido la revisión bibliográfica de publicaciones científicas, libros y material digital. En los resultados se ha incluido una síntesis de las técnicas de obtención de datos aerobiológicos y clínicos, y a continuación los principales resultados que se han logrado con su aplicación. Cabe destacar el amplio periodo en el que los alérgenos de las oleáceas pueden afectar a las personas sensibilizadas, debido a la temporalidad de su floración y a la reactividad cruzada de sus principales alérgenos. Además, se destaca la importancia de analizar de forma conjunta la totalidad de la carga alergénica atmosférica, es decir, las proteínas que se transportan en la pared externa de los granos de polen y aquellas que se difunden como partículas paucimicrónicas con la apertura de las anteras o desde otras partes de la flor. La información sobre la concentración de alérgenos en el aire es fundamental para las personas que sufren de alergias estacionales, ya que les permitirá utilizar convenientemente la medicación que les pauten desde los servicios de salud e incluso tomar medidas preventivas que minimicen su sintomatología.
Dirección
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Tutoría)
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Secretario/a)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Análisis de toxicidad de agregados de proteína beta-amiloide de origen sintético y humano
Autoría
M.F.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer está caracterizada por un deterioro cognitivo crónico y por ser la principal causa de demencia en el mundo. La hipótesis de la cascada amiloide, que pretende explicar la etiología de la enfermedad, considera la agregación de la proteína beta amiloide como el principal responsable del desarrollo de los síntomas. Este trabajo de Fin de Grado se centra en analizar la toxicidad de agregados obtenidos a partir de muestras de cerebros de pacientes de Alzheimer mediante ensayos celulares y microscopía de fluorescencia. Se plantean varios objetivos, como la extracción y precipitación de agregados de origen humano, la obtención de imágenes de microscopía de fluorescencia de diferentes agregados y la determinación de su toxicidad, siguiendo una metodología que incluye la precipitación con ácido fosfotúngstico y la transfección celular mediante liposomas. Se obtuvieron precipitados de agregados de proteína beta amiloide de origen humano, que indujeron la agregación en células YFP-AB42-HEK-293T, observables mediante microscopía de fluorescencia.
Dirección
RUIZ RIQUELME, ALEJANDRO IVAN (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Análisis de toxicidad de agregados de proteína beta-amiloide de origen sintético y humano
Autoría
M.F.V.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer está caracterizada por un deterioro cognitivo crónico y por ser la principal causa de demencia en el mundo. La hipótesis de la cascada amiloide, que pretende explicar la etiología de la enfermedad, considera la agregación de la proteína beta amiloide como el principal responsable del desarrollo de los síntomas. Este trabajo de Fin de Grado se centra en analizar la toxicidad de agregados obtenidos a partir de muestras de cerebros de pacientes de Alzheimer mediante ensayos celulares y microscopía de fluorescencia. Se plantean varios objetivos, como la extracción y precipitación de agregados de origen humano, la obtención de imágenes de microscopía de fluorescencia de diferentes agregados y la determinación de su toxicidad, siguiendo una metodología que incluye la precipitación con ácido fosfotúngstico y la transfección celular mediante liposomas. Se obtuvieron precipitados de agregados de proteína beta amiloide de origen humano, que indujeron la agregación en células YFP-AB42-HEK-293T, observables mediante microscopía de fluorescencia.
Dirección
RUIZ RIQUELME, ALEJANDRO IVAN (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Modelo celular in vitro para el estudio de sensibilidad a inhibidores de CDK
Autoría
L.P.A.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia en mujeres, siendo el subtipo luminal el de mayor prevalencia. Esta enfermedad puede evolucionar en varios estadios y finalizar con la metástasis, que es la responsable de la mayoría de las muertes debidas al cáncer. Los tratamientos combinados con inhibidores de CDK4/6 (Quinasas Dependientes de Ciclina) y terapia endocrina han mejorado la supervivencia de las pacientes luminales metastásicas, pero la resistencia a este tratamiento es común. Existen evidencias de que la expresión de STAT3 está relacionada con la resistencia intrínseca a inhibidores de CDK4/6, que conlleva a que las pacientes no respondan a la terapia y presenten progresión de la enfermedad. En el presente trabajo, se modelizó en células tumorales de cáncer de mama luminal una sobre-activación de STAT3 por inducción de la vía de señalización IL-6/STAT3. Se confirmó que esta sobre-activación induce resistencia a los inhibidores de CDK4/6 y, por otro lado, que la inhibición de STAT3 puede ser una opción para sensibilizar estas células resistentes a los inhibidores de CDK4/6. La posibilidad de dirigirse a la vía IL-6/STAT3 abre nuevas vías de investigación que podrían tener un gran impacto en clínica.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Producción de ácidos grasos volátiles de cadena impar a partir de un residuo agroalimentario
Autoría
I.G.T.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
Resumen
La creación de plataformas de biorrefinería para revalorizar residuos en productos de valor añadido es un objetivo ambicioso en la transición hacia una economía circular. La plataforma de los carboxilatos, basada en la fermentación anaerobia de residuos orgánicos, permite la producción de ácidos grasos volátiles con diversas aplicaciones, incluyendo su uso como precursores de bioplásticos biodegradables. La obtención de ácidos grasos volátiles (AGVs) de cadena impar (ácido propiónico y valérico) resulta especialmente interesante debido a que permite modificar las propiedades de dichos polímeros, proporcionándoles una mayor elasticidad. Debido a las limitaciones para alcanzar una alta selectividad en ácidos grasos volátiles de cadena impar, surge la necesidad de definir una estrategia operacional que favorezca su síntesis, así como conocer la microbiota implicada en el proceso. Para ello, se realizó un screening de diferentes residuos (lías de cerveza, vinaza y lactosuero) basándose en su potencial de acidificación y en la fracción molar de AGVs impares obtenida. Posteriormente, se analizó el efecto del pH y de la suplementación con extracto de levadura con el residuo seleccionado, el lactosuero. Finalmente, se analizó la producción en continuo en un reactor secuencial bajo diferentes condiciones de operación: velocidad de carga orgánica, pH y suplementación con macronutrientes. Los resultados obtenidos demuestran que el tipo de residuo y el pH son parámetros clave que condicionan la conversión del sustrato y la selectividad del proceso. Además, las diferentes condiciones de operación estudiadas en el reactor continuo determinaron el espectro de ácidos obtenido, desfavoreciendo la producción de ácidos de cadena impar al incrementar la velocidad de carga orgánica. Se consiguió mantener un compromiso entre acidificación y selectividad hacia ácido propiónico a pH 7 y con la suplementación de macronutrientes. Así mismo, se pudo relacionar la presencia de la familia Propionibacteriaceae, con una mayor eficiencia en la producción de ácido propiónico.
Dirección
CARBALLA ARCOS, MARTA (Tutoría)
Balboa Méndez, Sabela Cotutoría
Tribunal
SINEIRO TORRES, JORGE (Presidente/a)
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Secretario/a)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Vocal)
Caracterización de la fosfatasa alcalina en un contexto fisiopatológico
Autoría
A.A.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
La fosfatasa alcalina no específica de tejido (TNAP) es una enzima crucial para la mineralización ósea, aunque también está asociada con la calcificación vascular. Se plantea para este estudio que la actividad de la TNAP varía con el pH, y que el magnesio es esencial para su actividad. Se evaluó la actividad de la TNAP en diversos pHs, el impacto de magnesio y calcio, y se calcularon las constantes de afinidad (Km) a distintos pH y en comparación con plasma de ratón. En los ensayos enzimáticos se utilizó para-Nitrofenol Fosfato (pNPP) como sustrato. Los resultados muestran que la actividad de la TNAP aumenta con el pH, alcanzando su máximo en condiciones alcalinas. La actividad enzimática a pH 7,5 es aproximadamente un 5% de la observada a pH 10,5. El magnesio es esencial para la actividad enzimática en todos los pHs estudiados, que sufre una disminución de entre el 52% y el 60% al eliminar el magnesio. La constante de afinidad (Km) disminuye a pH fisiológico en comparación con pHs más alcalinos: 0,2154 mmol/L a pH 7,5; 0,3183 mmol/L a pH 8,5; 0,4206 mmol/L a pH 9,5 y 0,6519 mmol/L a pH 10,5; indicando una mayor afinidad por pNPP en condiciones fisiológicas. No se encontraron diferencias significativas en la afinidad por el sustrato de la TNAP recombinante y el plasma de ratón, sugiriendo que la principal fosfatasa que hidroliza el pNPP en sangre es fosfatasa alcalina no específica de tejido. Considerando los resultados, es conveniente que la actividad de la TNAP se evalúe en condiciones fisiológicas (pH 7,4) para obtener resultados clínicamente relevantes.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Micro-topografías para prevenir la adhesión bacteriana a superficies
Autoría
H.J.A.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
Resumen
Las biopelículas microbianas son comunidades que viven embebidas en una matriz extracelular que les confiere tolerancia a sustancias antimicrobianas. Esta forma de vida dificulta su eliminación, especialmente en el contexto clínico donde la colonización de dispositivos médicos afecta principalmente a pacientes con implantes. El estudio de la prevención de la formación de biopelículas en biomateriales ha aportado estrategias basadas en la modificación superficial de los materiales como el uso de recubrimientos antimicrobianos o el desarrollo de nuevos materiales inherentemente resistentes a la fijación bacteriana. La modificación de la superficie de los materiales a través de la introducción de patrones topográficos ha emergido como un campo de investigación prometedor dado su impacto significativo en la adhesión microbiana. Sin embargo, la falta de comprensión de las interacciones entre las células bacterianas y la superficie topográfica ha limitado el desarrollo de un modelo universal de topografías antiadherentes efectivas. En el presente trabajo se integra una revisión bibliográfica con la adquisición de datos provenientes de imágenes reales de fijación bacteriana a superficies topográficas, seguido de un análisis preliminar de dichos datos con el objetivo de investigar la viabilidad de utilizar microtopografías en la elaboración de biomateriales. Los resultados obtenidos corroboraron la existencia de topografías antiadherentes para bacterias, lo que podría ampliar nuestro conocimiento sobre la influencia de las topografías superficiales en la colonización microbiana y abrir nuevas vías de investigación en el diseño de dispositivos médicos antibiopelícula.
Dirección
ROMERO BERNARDEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Perfil de resistencia a antibióticos de Enterobacterias presentes como contaminantes en aguas costeras
Autoría
A.V.P.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
El número de bacterias resistentes a los antibióticos de uso común en entornos acuáticos aumenta cada año, lo que plantea un grave problema de salud y seguridad global. La presencia de residuos farmacológicos de la ganadería en el agua de mar favorece la transmisión de genes de resistencia a antibióticos (ARGs), convirtiendo estos ecosistemas en hotspots o puntos calientes para la transferencia horizontal de genes (THG), lo que promueve la evolución de la resistencia antimicrobiana por presión selectiva. En el presente trabajo se realizó el aislamiento (mediante el uso de medios selectivos) e identificación (mediante el sistema API y secuenciación del gen del RNAr 16S) de Enterobacterias presentes como contaminantes en agua de mar obtenida en dos puntos de la playa de Agrelo (Bueu, Pontevedra). Se aislaron e identificaron un total de 40 colonias elegidas al azar en las que se analizó su perfil de resistencia a 10 antibióticos de diferentes grupos y antimicrobianos sintéticos de uso clínico común. Asimismo, se detectó mediante PCR la presencia de genes de resistencia descritos en la bibliografía. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la variedad, riqueza y perfiles de resistencia entre los dos puntos de muestreo, siendo mayor en el punto próximo a un efluente. En general, este trabajo confirma que la zona muestreada tiene unos niveles de contaminación elevados y las Enterobacterias aisladas presentan una gran variedad de perfiles de resistencia a antimicrobianos.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
ESCRIBANO RODRIGUEZ, MARIA DEL PILAR Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
Balboa Méndez, Sabela (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Modelización in silico de la estructura de la proteína RUNX1: un primer paso para la generación de fármacos para el tratamiento de la AML.
Autoría
J.G.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
La leucemia mieloide aguda es el tumor hematológico más común y letal con una tasa de supervivencia promedio del 24% a los 5 años. La leucemia mieloide aguda es heterogénea y causada por mutaciones en progenitores hematopoyéticos. Las mutaciones en la proteína RUNX1 están relacionadas con la aparición de células tumorales hematopoyéticas. Inhibir las funciones aberrantes de RUNX1 puede eliminar las células cancerosas causantes de la leucemia mieloide aguda, convirtiendo a RUNX1 en un objetivo potencial para nuevos fármacos. El objetivo principal de este trabajo es modelizar la estructura de RUNX1 utilizando métodos de modelado por homología, detectar cavidades y bolsillos en la superficie de RUNX1 para sitios de unión de ligandos, seleccionar y preparar una biblioteca de ligandos conocidos para estudios de docking, y ejecutar simulaciones de dinámica molecular para evaluar la estabilidad de las interacciones RUNX1-ligandos. Se construyó un modelo de RUNX1 usando SWISS-MODEL basado en proteínas homólogas. Luego, se analizaron posibles sitios de unión en la superficie de RUNX1. Posteriormente, se llevaron a cabo simulaciones de dinámica molecular para los ligandos más prometedores, consiguiendo predecir interacciones RUNX1-ligandos. Se identificaron cinco posibles bolsillos en RUNX1, de los cuales dos demostraron ser estables para la unión de ligandos. Los residuos Tyr113, Ser114, Thr149 y Thr161 fueron clave en las interacciones ligando-proteína. La identificación de residuos clave y sitios de unión proporciona una base para el diseño de fármacos específicos que inhiban la función de RUNX1, ofreciendo potenciales nuevas estrategias para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Crucitti , Davide Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Presidente/a)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la presencia de la proteína FN14 en retinas de rata ex-vivo.
Autoría
A.C.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
Resumen
La vía de señalización TWEAK/FN14 (TNF-related weak inducer of apoptosis / fibroblast growth factor-inducible-14) es conocida por su relación con diversos procesos de inflamación, proliferación y apoptosis en varios tejidos en multitud de organismos. Recientemente, se ha reportado su implicación en los cambios de permeabilidad asociados a la barrera hematoencefálica (BHE) y se ha relacionado también con la retina en modelos humanos y de ratón. Debido a que la barrera hemato-retiniana (BHR) interna y la BHE comparten diversas características fisiológicas, el objetivo de este trabajo fue localizar la proteína FN14 en la BHR interna en retinas de rata, con el objetivo de buscar nuevas perspectivas en el estudio de este receptor en procesos patológicos neurológicos. Para esto, se optimizaron los procesos de obtención de flat-mounts de retina, sobre los que se realizaron inmunofluorescencias para el marcaje de las células endoteliales y los astrocitos que conforman la BHR interna. Los resultados indicaron una marcación efectiva de estas células incluso con la menor concentración de anticuerpo utilizada, lo que permitió una muy buena visualización de la barrera. Sin embargo, no se observó fluorescencia asociada para FN14 en ninguna de las marcaciones, sugiriendo su ausencia en este tejido en las condiciones utilizadas. Los resultados señalan la importancia de la corrección y adaptación de los protocolos para mejorar la calidad de las muestras y la eficiencia de los ensayos. Además, es de gran relevancia continuar con las investigaciones relacionadas con FN14 en distintas condiciones experimentales, que podrían influir en su expresión en la retina. Estos estudios abren las puertas a futuras investigaciones sobre el potencial de FN14 como diana terapéutica en enfermedades asociadas con la BHR interna y con la BHE.
Dirección
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Tutoría)
Alonso Alonso, Mª Luz Cotutoría
Tribunal
SINEIRO TORRES, JORGE (Presidente/a)
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Secretario/a)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Vocal)
Comparación ecofisiológica de plantas procedentes de poblaciones nativas e invasoras del género Carpobrotus frente al ataque del caracol Theba pisana
Autoría
A.S.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2024 16:00
Resumen
En este trabajo se realizó un experimento de invernadero con 80 plantas del género Carpobrotus pertenecientes a ocho poblaciones, de las cuales tres son nativas de Sudáfrica y cinco exóticas invasoras introducidas en otras regiones. Basándonos en un estudio previo, sabemos que las plantas de las poblaciones introducidas pertenecen a dos grupos genéticos diferentes (categorizados como A y B) y otras corresponden a un conjunto híbrido con mezcla de tres grupos genéticos identificados (A + B + C). Estas plantas se sometieron a estrés biótico mediante su exposición al gasterópodo generalista Theba pisana. El objetivo es evaluar el crecimiento de las poblaciones de Carpobrotus sp. de grupos genéticos y procedencias distintas bajo las mismas condiciones abióticas y ante el ataque de T. pisana. Así, se podría valorar el potencial invasor del género y si este caracol podría usarse como parte de un control biológico contra Carpobrotus sp. Los resultados obtenidos mostraron que las poblaciones presentan un peso seco aéreo prácticamente igual entre ellas, pero con respecto a la longitud, la población de Nueva Zelanda del grupo A y la sudafricana híbrida son las que menos aumentan en general. En relación con las raíces, la población híbrida sudafricana es la que presenta el menor peso seco y longitud radicular de todas las poblaciones. Asimismo, los resultados de las plantas expuestas a T. pisana indican que el caracol no parece influir en el peso seco o longitud radicular o aérea de las plantas, excepto en la población italiana del conjunto híbrido. Los individuos de esta población presentan un incremento aéreo muy pequeño en comparación a su control. Estos resultados indican que la parte vegetativa de Carpobrotus sp. prácticamente no se ve afectada por el ataque de T. pisana y, por lo tanto, este caracol no serviría como método de control.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Los peces como biomarcadores del efecto del calentamiento de los océanos sobre centros nerviosos: bases anatómicas y moleculares.
Autoría
A.S.F.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
Los animales interactúan con el medio ambiente a través de su sistema nervioso. El cambio climático está provocando un aumento de la temperatura de los océanos que modifica el entorno de los organismos acuáticos. Las estructuras nerviosas de los peces son sin duda las primeras detectoras de esos cambios. De hecho, en los peces existe evidencia de que la acidificación del medio acuático provocada por la transición climática puede provocar una pérdida de la capacidad de discriminación olfativa que permite reconocer presas, depredadores o activar la huida por parte de la presa. En este trabajo se realizó un diseño experimental con una especie modelo para tiburones: Scyliorhinus canicula, con el objetivo de detectar las posibles vulnerabilidades de las estructuras nerviosas del sistema olfativo frente al aumento de la temperatura del medio acuático. Esta identificación es el paso previo a la búsqueda de soluciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Tras demostrar en una primera fase del estudio la fiabilidad de los anticuerpos utilizados para las técnicas inmunohistoquímicas, se observó que los individuos sometidos a condiciones de calentamiento del océano presentaban más proliferación celular y desarrollo a nivel general que aquellos mantenidos en condiciones estándar. A pesar de la naturaleza cualitativa de este trabajo, futuros estudios podrían evaluar cuantitativamente la intensidad de estas diferencias. Finalmente, en paralelo a los objetivos del trabajo, se obtuvieron por primera vez datos sobre la presencia de neuronas receptoras olfativas en embriones en el estadio 29. Esto amplía el conocimiento existente y abre la puerta a futuras investigaciones sobre aspectos de la maduración en el sistema olfativo de S. canicula.
Dirección
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
Estudio de la relación existente entre la concentración de metales pesados en trasplantes de Fucus vesiculosus y la del agua
Autoría
P.L.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2024 16:00
Resumen
La contaminación marina por elementos potencialmente tóxicos supone una serie de riesgos para los seres vivos y por ello es necesario mantener un control sobre ella, siendo uno de los métodos de control el uso de biomonitores. Los trasplantes de Fucus vesiculosus (exposición del alga en sitios diferentes al de origen) se han usado en estudios de biomonitorización desde los años 70; sin embargo, se desconoce si existe una relación entre la concentración de elementos del agua de mar y los tejidos de esta especie. Además, hay tratamientos preexposición como la desvitalización sobre los que se desconoce cómo cambia la captación de elementos de F. vesiculosus. Con el fin de conocer la respuesta a estas preguntas, se han expuesto trasplantes vivos y desvitalizados en zonas marítimas potencialmente contaminadas a la vez que se tomaron muestras del agua y se determinaron las concentraciones de 7 elementos potencialmente tóxicos en las muestras de algas y de agua. Los resultados mostraron que no existe una relación lineal entre la concentración de elementos en el agua y en los tejidos del alga excepto para el V, para el cual la relación es inversamente proporcional, de manera que tampoco resulta adecuado para la biomonitorización. Por otro lado, las algas desvitalizadas demostraron tener unas concentraciones de elementos entre 1,5 y 7,4 veces mayores que las algas frescas, excepto para el Mn, que resultaron entre 2,4 y 15,7 veces menores. Como conclusión, F. vesiculosus no resulta un biomonitor adecuado puesto que no permite inferir las concentraciones de los elementos en el agua a partir de las concentraciones en sus tejidos de una manera fiable y precisa, aunque sí que permite detectar su presencia. Por otra parte, la desvitalización de trasplantes causa alteraciones fisiológicas en el organismo que permiten una mayor captación de la mayoría de los elementos.
Dirección
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ARIAS, ANTON Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Presidente/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Secretario/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Vocal)
Revisión bibliográfica y metanálisis de la contaminación por mercurio en los compartimentos de los ecosistemas a escala global
Autoría
P.C.T.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
El mercurio (Hg) es un metal pesado ampliamente distribuido en el planeta y en los distintos compartimentos de los ecosistemas, como la hidrosfera, la atmósfera, la pedosfera y la biosfera. Las actividades humanas han provocado el aumento de la concentración de Hg en los ecosistemas, lo cual puede repercutir negativamente sobre estos y la salud ambiental dada su conocida toxicidad para los organismos vivos. Por ello, es importante entender cómo la concentración de mercurio varía tanto entre distintos compartimentos de los ecosistemas terrestres donde se acumula como son el suelo y la biosfera, como la variación geográfica de estas concentraciones. Para ello, primero he realizado una revisión bibliográfica y a continuación, un metanálisis (68 artículos seleccionados), analizado la variación geográfica de las concentraciones de Hg a escala global y entre compartimentos (pedosfera y biosfera). Los resultados revelan que las concentraciones de Hg varían entre compartimentos, habiendo una mayor acumulación de Hg en la pedosfera que en la biosfera. Las concentraciones de Hg aumentan con la latitud (hacia el norte) y disminuyen con la longitud (hacia el este), independientemente del compartimento analizado. Sin embargo, la acumulación de Hg aumenta en los suelos localizados a latitudes más altas. Estos resultados mejoran nuestro conocimiento de la distribución del Hg en los ecosistemas terrestres, lo que sería el primer paso para prevenir o minimizar los efectos nocivos que este metal pesado produce en los ecosistemas y en los seres vivos.
Dirección
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Tutoría)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR Cotutoría
Losada Cuquejo, María Cotutoría
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Secretario/a)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Preparación y caracterización de PrP recombinante liofilizada para experimentos en la Estación Espacial Internacional
Autoría
A.M.G.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
Resumen
El experimento ZePrion busca encontrar un supuesto intermediario de plegamiento de la proteína priónica (PrP) predicho mediante el algoritmo PPI-FIT (Inactivación Farmacológica de Proteínas de manera Dirigida a un Intermediario de Plegamiento). Para esto, el grupo PrionLab es el encargado de preparar la proteína recombinante. En experimentos previos, la inestabilidad en el ciclo congelación/descongelación ha sido un factor limitante, que afecta a la logística de envío de la proteína al punto de preparación final y carga en el módulo experimental para su entrega a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) para ser enviado a la ISS (Estación Espacial Internacional), donde en condiciones de microgravedad se encuentre un co-cristal formado por el ligando de un intermediario de plegamiento de PrP y su agonista SM875, lo que confirmaría la eficacia del método PPI-FIT. Esto traería consigo un avance significativo a la hora de reducir los niveles de PrPC en el encéfalo y en el tratamiento de enfermedades priónicas. La liofilización se plantea como una posible solución al problema. Para comprobar su eficacia, se realizaron varias expresiones, que a posteriori se purificaron utilizando una columna de afinidad, se dializaron y se liofilizaron. Se observó que la proteína conservaba el espectro Dicroísmo Circular (CD) correspondiente a una hélice alfa, lo que sugiere un plegamiento adecuado. Mediante RMN (Resonancia Magnética Nuclear) se observó que la mayoría de su estructura se mantenía constante antes y después del liofilizado; sin embargo, se encontraron pequeños cambios conformacionales reproducibles, lo que podría indicar ligeras variaciones en ciertos dominios de la proteína. Los resultados sugieren que la liofilización es una técnica adecuada para el almacenamiento y envío de la proteína a la ISS, aunque será necesario profundizar en la estructura de la proteína tras los ligeros cambios observados para confirmar su validez. Esto permitirá continuar con el experimento ZePrion de manera correcta y evitando el problema de inestabilidad presente en el ciclo congelación/descongelación de la proteína.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Secretario/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Vocal)
Caracterización de células progenitoras en la retina postdata de Scyliorhinus canicula
Autoría
A.C.C.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
A pesar de la gran cantidad de información que hay acerca de la neurogénesis, el desarrollo de la retina de pintarroja y sobre la presencia de células proliferativas tanto en la retina central, como en la CMZ; no se conoce la progenie derivada de estas células progenitoras. En este estudio, empleamos el marcaje con 5-etinil-2´-desoxiuridina (EdU; un análogo de timidina que es captado por las células en proliferación durante la fase S del ciclo celular y se incorpora en su ADN, permitiendo la identificación de células diferenciadas después del tratamiento) en combinación con la detección inmunohistoquímica de marcadores de células proliferativas (PCNA), gliales (GS) y neuronas (HuC/D, rodopsina) para caracterizar el potencial neurogénico de las células progenitoras presentes en la retina juvenil de la pintarroja. La inyección de EdU seguida de dos periodos de seguimiento de distinta duración (3 y 14 días) permitió observar la generación postnatal de nuevos bastones (rodopsina-positivos), glía de Müller (células GS-positivas) y células amacrinas y/o ganglionares (HuC/D-positivas). Aunque son necesarios más estudios, estos resultados muestran que las células progenitoras que persisten en la retina postnatal de la pintarroja generan activamente distintos tipos de células neuronales y gliales, de un modo similar a lo descrito en otros vertebrados.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ MARQUEZ, JAIME JOSE (Presidente/a)
PEREIRA DOPAZO, CARLOS (Secretario/a)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Vocal)
Identificación de bacterias potencialmente patógenas en la microbiota de almeja asociadas a mortalidad por descenso de la salinidad del agua.
Autoría
M.F.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
La producción de moluscos bivalvos en Galicia, en concreto de almejas, ha registrado un descenso significativo en 2023 debido a lluvias intensas que redujeron la salinidad del agua, causando altas mortalidades por estrés fisiológico e infecciones microbianas. La variación de este parámetro ambiental podría causar un desequilibrio en la microbiota de las almejas propiciando la proliferación de bacterias oportunistas que desarrollan enfermedades como la vibriosis, causada por especies del género Vibrio como Vibrio neptunius. Este trabajo se centró en la identificación y caracterización de bacterias potencialmente patógenas en la microbiota de almeja babosa (Venerupis corrugata) durante un brote de mortalidad inducido en el laboratorio por el descenso de la salinidad del agua. Para ello, se obtuvo una colección de aislados de la microbiota durante el brote y se analizaron fenotípicamente las actividades enzimáticas relacionadas con la virulencia (gelatinasa, lipasa, hemólisis y producción de sideróforos). Los resultados mostraron un aumento de la frecuencia e intensidad de estas, lo que es característico de una microbiota rica en bacterias potencialmente patógenas. Además, se estudió mediante PCR la presencia de dos genes descritos en V. neptunius (vnpA que codifica una metaloproteasa tipo vibriolisina y colA una colagenasa) como posibles marcadores moleculares de vibriosis. Se pudo comprobar que solamente vnpA sería efectivo como indicador para prevenir los eventos de mortalidad. Por último, mediante secuenciación del gen del RNAr 16S, se identificaron 2 aislados positivos para los genes mencionados como especies de Vibrio y Pseudoalteromonas.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
Balboa Méndez, Sabela (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Técnicas de fabricación de fármacos basados en ARNm
Autoría
O.F.B.P.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El ARNm se ha situado como una opción muy interesante para nuevas terapias gracias a sus propiedades. El descubrimiento del uso de nucleótidos modificados, entre otros, ha permitido disminuir sus desventajas frente al uso de ADN en terapia génica y vacunas. Con la pandemia de la COVID se provocó un desarrollo masivo de su tecnología. Dada su rápida evolución, en este trabajo se busca explicar las técnicas estándar y las más recientes y novedosas para su fabricación, a fin de establecer una base de conocimiento para investigadores interesados en este campo y dar una idea general de oportunidades de investigación. Para ello, se crearon dos ecuaciones de búsqueda que se utilizaron en tres bases de datos: Web of Science (WoS), SCOPUS y MEDLINE, haciéndose un cribado y selección para revisión de los documentos obtenidos. Comprobamos que, por su aún poca exploración y potenciales áreas de mejora, el proceso de la fabricación del ARNm supone nuevas oportunidades de investigación en áreas como sus subproductos, optimización de condiciones o ingeniería de polimerasas.
Dirección
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Producción heteróloga de enzimas para el reciclaje biológico de tereftalato de polietileno (PET)
Autoría
L.L.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El plástico es uno de los materiales más esenciales y ampliamente empleados a nivel global; sin embargo, su característica de no degradabilidad conduce a la acumulación de residuos en el medio ambiente, suponiendo un problema de salud pública y ambiental. Concretamente el tereftalato de polietileno (PET) es un tipo de plástico que se emplea en embalaje y textiles. Los métodos actuales para su reciclaje producen contaminantes y suponen un gran gasto de energía por lo que, en los últimos años, ha aumentado el interés por los métodos de reciclaje biológico. El reciclado biológico mediado por enzimas es un ejemplo y, bajo este contexto, el presente trabajo se centra en el estudio de dos PET-hidrolasas ya descritas en la literatura, DuraPETasa y cutinasa LCC-ICCG, con el fin de elaborar un proceso de reciclado efectivo y escalable para residuos de PET. En este trabajo se llevó a cabo la producción heteróloga de las enzimas mencionadas en Escherichia coli BL21, optimizando las condiciones (temperatura y concentración del inductor IPTG, Isopropil-beta-D-1-tiogalactopiranósido) del proceso a escala de laboratorio y se evaluó la actividad enzimática mediante ensayos colorimétricos sobre pNPA (acetato de 4-nitrofenilo) y directamente sobre perla de PET. Los ensayos mencionados mostraron que dichas enzimas eran activas frente al PET y bajo su acción tras 48 horas, el peso de las perlas de PET se reducía llegando incluso a perder un 8 % en peso en el caso de la DuraPETasa y un 30% en la LCC-ICCG. Por otro lado, en cuanto a la concentración de productos generados medidos en equivalentes de BHET (tereftalato de bis(2-hidroxietilo)), destacan los 1500 mg/L generados bajo la acción de la DuraPETasa y los casi 5000 mg/L generados por la LCC-ICCG.
Dirección
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Tutoría)
GALINDO MORALES, SARA Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Detección de Salmonella spp. en alimentos
Autoría
S.L.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La salmonelosis, causada por Salmonella spp., representa un grave problema a nivel mundial. Afecta a la salud humana y animal, así como a las industrias alimentarias causando fuertes pérdidas económicas. En los muestreos realizados en el año 2022 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se obtuvo el mayor porcentaje de positivos en los alimentos no listos para consumo con un 2.1%, presentando mayor contaminación la categoría de carne y productos cárnicos de pollos de engorde. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es la detección de Salmonella spp. en pechugas de pollo de supermercados y carnicerías locales de la zona de Santiago de Compostela. Para ello, hemos buscado información de diferentes fuentes oficiales llevando a cabo el procedimiento microbiológico clínico recomendado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), así como las pruebas bioquímicas, moleculares y proteómicas pertinentes. Los resultados obtenidos de todas las muestras mediante ensayos microbiológicos fueron negativos, también se analizaron las muestras mediante PCR a tiempo real y EM-MALDI-TOF de algunas de las muestras para confirmar que el resultado obtenido era correcto. Esto nos indica que se está llevando a cabo de forma correcta el Reglamento (CE) Nº2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo en los supermercados y carnicerías locales, evitando así la aparición de muestras positivas por contaminación de Salmonella spp. en carne fresca de aves de corral, lo que presenta gran relevancia para la salud pública española.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Desentrañando el papel de p107 hepático en metabolismo lipídico y estrés del RE en un modelo de ratón con esteatosis inducida por dieta.
Autoría
L.O.V.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
La enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo (MAFLD) y su evolución a estados más graves como esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH), son trastornos hepáticos con una gran prevalencia en la población occidental actual, manifestándose como obesidad, aumento de la presión arterial y resistencia a la insulina, conformando el síndrome metabólico. La proteína p107 pertenece a la familia de las 'pocket proteins', junto con Rb (retinoblastoma) y p130; está implicada además de en la regulación del ciclo celular, en el metabolismo energético y la diferenciación adipocitaria. Resultados previos del equipo demuestran que la deficiencia de p107 global y específica de hígado en ratones sometidos a dieta alta en grasa (HFD), disminuye el peso corporal y la cantidad de tejido adiposo blanco (WAT). Además, previene la acumulación lipídica en hígado de ratones, impidiendo o retrasando el avance de la enfermedad hepática a estados severos, por la mejora del metabolismo hepático. Por todo ello, el objetivo de este trabajo de fin de grado es investigar las acciones de p107 en la progresión de MAFLD a MASH y fibrosis. Concretamente se basa en cómo la recuperación de p107 en hígado de ratones p107 knockout (KO) globales, afecta al desarrollo de MAFLD en modelo de ratón con esteatosis. Los resultados obtenidos confirman la participación de p107 en la aparición y progresión a MAFLD ya que, su rescate incrementa la lipogénesis de novo y estrés del RE, y disminuye la beta-oxidación.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY A. (Tutoría)
Tribunal
CALO MATA, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Vocal)
Estudio del impacto de la contaminación por metales pesados en la capacidad de reproducción sexual del alga parda Fucus vesiculosus
Autoría
P.H.S.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
Resumen
Fucus vesiculosus es una macroalga parda capaz de tolerar ambientes hostiles y contaminados con metales pesados. Los individuos de esta especie pueden bioacumular elevadas concentraciones de estes metales en sus tejidos. Este hecho les permite actuar como biomonitoras de la calidad del agua en ecosistemas costeros. Sin embargo, se sabe muy poco sobre las consecuencias que tiene la exposición crónica a metales pesados en la eficacia biológica de estes organismos. Teniendo esto en cuenta, con este trabajo pretendemos determinar si la exposición crónica a la contaminación por metales pesados tiene un impacto negativo en la capacidad de reproducción sexual del alga parda F. vesiculosus. Para cumplir este objetivo, se recogieron 20 individuos reproductivamente maduros de F. vesiculosus por localización, en un total de 4 poblaciones presentes en las rías gallegas. Tres de estas poblaciones presentaban metales pesados, mientras que otra fue utilizada como referencia. Para cada población se cuantificó la biomasa tanto vegetativa como reproductiva, para determinar si el esfuerzo reproductivo difería entre las poblaciones. Documentar la capacidad reproductiva de F. vesiculosus en poblaciones con diferentes niveles de exposición a metales pesados nos permite comprender mejor el posible impacto de la contaminación en la dinámica de las poblaciones de esta especie. También se midieron diferentes variables morfológicas (longitud del talo, SLA...) con la finalidad de buscar de nuevo diferencias en relación con los metales pesados. Los resultados obtenidos no nos permitieron confirmar que el esfuerzo reproductivo varíe en relación con el grado de exposición a metales pesados, aunque si se observaron diferencias morfológicas potencialmente influenciadas por este factor. La importancia de este estudio radica en la conservación de los ecosistemas. Algas como F. vesiculosus son la base de la cadena trófica en los ecosistemas marinos. Si disminuye la reproducción, se reducen las poblaciones pudiendo terminar en la desaparición y colapso de las cadenas tróficas que sustenta. La presencia de estes metales en nuestras rías es una realidad, debemos comenzar a medir el efecto que esto supone.
Dirección
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Tutoría)
DIAZ TAPIA, PILAR Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Estudio de metabolismo in-vitro de sustancias relacionadas con la producción del caucho. Parte B
Autoría
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona es un producto de oxidación del antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina, y genera una gran preocupación por estar presente en la inmensa mayoría de matrices ambientales y haber sido recientemente detectada en muestras humanas. Si bien la letalidad de este compuesto se ha demostrado en el salmón coho, poco se sabe sobre su efecto en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización, utilizando la orina como una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos que son excretados tras la exposición a esta sustancia. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar a los potenciales metabolitos, empleando microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, y fracciones citosólicas de hígado humano en los experimentos de sulfatación, con la coenzima correspondiente en cada caso. Posteriormente, los potenciales metabolitos se identifican a través de un Suspect Screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Con esta estrategia se consigue la identificación de 4 metabolitos de la N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona y, tras el estudio de sus tendencias de incubación, se propone una posible ruta de biotransformación. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Estudio de metabolismo in-vitro de sustancias relacionadas con la producción del caucho. Parte A
Autoría
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
Resumen
El antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina (6PPD) y su producto de oxidación N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona (6PPDQ) generan gran preocupación, ya que están presentes en la inmensa mayoría de matrices ambientales y han sido recientemente detectados en muestras humanas. Si bien la letalidad de la 6PPDQ se ha demostrado en el salmón coho, se sabe poco sobre el efecto de estos compuestos en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización humana, siendo la orina una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos excretados tras la exposición a 6PPD y 6PPDQ. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar sus metabolitos. Se emplean microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, usando la coenzima correspondiente. Se utilizan fracciones citosólicas hepáticas humanas en los experimentos de sulfatación. Se obtienen metabolitos potenciales de ambas sustancias y se analizan, gracias a listas de sospechosos creadas previamente, a través de screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Se aplican ionización positiva y negativa en el modo de adquisición dependiente de datos. La interpretación de los espectros MS/MS de estas sustancias permite la elucidación de siete compuestos derivados de 6PPD y cuatro metabolitos de 6PPDQ. El análisis se completa con el estudio de sus tendencias de incubación. Se proponen rutas de biotransformación desde sus compuestos de partida en ambos casos. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Genética del cromosoma Y humano
Autoría
A.F.L.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
El cromosoma Y humano se caracteriza principalmente por el proceso de degeneración al que está sometido, y su función en la determinación sexual en humanos. Los objetivos de esta revisión bibliográfica son recopilar información referente a la estructura, genes y funciones del cromosoma Y humano. Estructuralmente, el cromosoma Y presenta múltiples peculiaridades resultantes del proceso de degeneración, que lo separan de su homólogo, y la falta de recombinación con el mismo en gran parte de su longitud. Entre estas está la presencia de genes característicos del cromosoma Y que se expresan en testículos. De yodos ellos el más destacable es SRY, determinante sexual masculino. La presencia de este gen, entre otros, resultó en que la mayor parte de los estudios iniciales sobre las funciones del cromosoma se centrasen en su papel en la determinación del sexo y el desarrollo y diferenciación de células germinales. Estudios más recientes toman un nuevo ángulo, buscando relacionar el funcionamiento anómalo de sus genes, o la pérdida en mosaico del propio cromosoma, con patologías que presentan mayor incidencia en el sexo masculino.
Dirección
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
Revisión y análisis de las capturas de Alosa alosa y Alosa fallax por la pesca comercial de las costas españolas atlántica y cantábrica
Autoría
I.L.A.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
Resumen
Alosa alosa y Alosa fallax son dos especies de la familia de los Clupeidos, muy similares morfológicamente, lo que dificulta su identificación. Su rango de distribución también es similar, aunque se vio drásticamente disminuido debido a la gran variedad de agresiones a las que están expuestas, especialmente de origen antrópico. Son dos especies Vulnerables que, aunque no son el objetivo de la pesca comercial, son capturadas en grandes cantidades de manera accidental (capturas accesorias), lo que supone un impacto añadido a los ya existentes. El análisis de las capturas de cada especie en las costas atlántica y cantábrica españolas a lo largo de los años nos permitirá determinar en este trabajo dónde y cuándo se realizan las principales capturas y estimar el impacto sobre las poblaciones ibéricas de ambas especies, así como el efecto en su conservación. Para ello utilizaremos los datos de los registros de las notas de primera venta de los desembarques realizados en las lonjas de Galicia, Asturias y Cantabria, lo que nos permitirá conocer también la zona con más capturas accesorias de cada especie y la época del año en la que se capturan más ejemplares.
Dirección
COBO GRADIN, FERNANDO (Tutoría)
VIEIRA LANERO, RUFINO Cotutoría
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Cambios altitudinales en la diversidad animal asociados al cambio climático.
Autoría
E.P.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
Resumen
El cambio climático está amenazando los ecosistemas de montaña, obligando a las especies a desplazarse altitudinalmente con el fin de sobrevivir. Mediante el análisis bibliográfico de diferentes artículos, se ha optado por analizar individualmente la respuesta al cambio climático de cada grupo biológico y finalmente dar un análisis conjunto acerca del comportamiento de la biodiversidad ante este fenómeno. Se ha encontrado un claro desplazamiento hacia altitudes mayores, provocando un desajuste entre las especies y su entorno, con graves consecuencias para el conjunto del ecosistema. Existen grupos más vulnerables dependiendo de su fisiología y comportamiento, como podrían ser los invertebrados, los anfibios y los reptiles, mientras que en los mamíferos y las aves estos impactos no se aprecian con tanta claridad. A su vez, existe un sesgo en el conocimiento de estos grupos y, en consecuencia, dificulta la realización de proyecciones futuras. Es evidente la urgencia en investigación y en medidas de conservación, con el fin de atenuar los efectos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad de nuestro planeta y evitar una extinción masiva de especies de alta montaña.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
BASELGA FRAGA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
¿Es posible mejorar la eficacia de los molusquicidas convencionales mediante atrayentes y/o fagoestimulantes?
Autoría
M.G.S.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
Desde hace siglos y hasta la actualidad, las plagas de gasterópodos terrestres han supuesto un grave problema para los cultivos. Se han desarrollado diversos métodos de control de estos animales, siendo el más destacado el control químico, principalmente basado en el uso de cebos molusquicidas. Entre otros inconvenientes de los cebos molusquicidas, está el hecho de que la propia toxicidad de los cebos hace que, frecuentemente, los moluscos ingieran sólo una dosis subletal, lo que reduce su eficacia para proteger a los cultivos de los daños que les causan babosas y caracoles. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo era comprobar si es posible aumentar la eficacia de los cebos molusquicidas aplicándoles sustancias que podrían hacer a los cebos más atractivos para los moluscos. Así, en primer lugar, se hizo una serie de experimentos para determinar si la aplicación de dichas sustancias a los cebos tenía algún efecto sobre la cantidad de cebos consumidos por el caracol Cornu aspersum, en comparación con el consumo de cebos control no tratados. Posteriormente, las sustancias que mostraron resultados positivos en los primeros experimentos se ensayaron en una segunda tanda de experimentos destinados a comprobar si el tratamiento de los cebos se traducía también en un menor consumo de alimento vegetal por parte de los caracoles. Las sustancias ensayadas fueron la cerveza, infusión de ortiga, infusión de repollo y zumo de pepino, para las cuales la bibliografía señala que tienen un efecto atrayente sobre los gasterópodos. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento de los cebos molusquicidas con cerveza o con infusión de ortiga incrementa el consumo de los cebos por parte de los caracoles, y que este efecto conlleva, además, un menor consumo de alimento por parte de los moluscos.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Vocal)
Análisis de Listeria monocytogenes en alimentos para el consumo humano
Autoría
M.S.C.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
La listeriosis es una enfermedad provocada por la infección de la bacteria Listeria monocytogenes, contraída principalmente por vía alimentaria. Los grupos más susceptibles de padecer esta infección y de presentar cuadros clínicos graves son neonatos, mujeres embarazadas, personas de edad avanzada e inmunodeprimidos. Los métodos de detección actuales son largos y costosos, de ahí la necesidad de desarrollar métodos más rápidos y específicos. En el presente estudio se evaluó la utilidad de un protocolo de detección basado en enriquecimiento de la muestra en medio LEB y centrifugación seguido del análisis mediante espectrometría de masas MALDI-TOF para la detección de L. monocytogenes en alimentos listos para consumo y materias primas. Los resultados se compararon con los obtenidos por métodos microbiológicos y mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Aunque la metodología basada en EM-MALDI-TOF no resultó adecuada para la detección de L. monocytogenes en los alimentos analizados, la bacteria sí fue detectada por el método de referencia y PCR en tiempo real. Además, sólo en dos muestras de materias primas se detectó presencia de L. monocytogenes a concentraciones que superaban la dosis mínima infectiva.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Caracterización de Yersinia ruckeri: métodos de prevención y control
Autoría
B.R.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
La yersiniosis o enfermedad de la boca roja es una enfermedad de vital importancia en la acuicultura continental, debido a la elevada mortalidad que causa, afectando a salmónidos, especialmente la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss). El agente patógeno de esta enfermedad es Yersinia ruckeri, una enterobacteria gramnegativa que causa una infección septicémica de forma aguda en estadios tempranos y de forma crónica en etapas adultas. En la actualidad se conocen 4 serotipos-O (O1, a y b; O2, a, b y c; O3 y O4, siendo el serotipo O1a el más virulento. Para la identificación de esta bacteria existen pruebas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, serológicas, genéticas y proteómicas, las cuales permiten la confirmación de la caracterización del organismo. El presente estudio se centra en la caracterización fenotípica, serológica, proteómica y genética de esta bacteria con el fin de esclarecer las causas de fallo en la vacunación de truchas arcoíris que tuvo como consecuencia la aparición de botes de la enfermedad en distintas instalaciones. Los resultados revelaron que el agente causal de mortalidades en trucha arcoíris es Y. ruckeri y que todos los aislados pertenecen al serotipo O1a mostrando perfiles proteicos y de LPS similares.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Identificación de biomarcadores proteicos de respuesta al tratamiento con Adalimumab en pacientes con uveítis no infecciosa
Autoría
P.R.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
Resumen
La uveítis no infecciosa es una enfermedad inflamatoria intraocular de la úvea, a menudo de origen autoinmune y que puede estar asociada a enfermedades sistémicas. La terapia principal incluye corticosteroides e inmunosupresores, pero en algunos pacientes estos no consiguen controlar la inflamación intraocular y es necesario recurrir a otros tratamientos. Recientemente, agentes biológicos anti-TNFalfa como el Adalimumab han demostrado eficacia, aunque un 40% de los pacientes continúan sin responder adecuadamente, enfrentando una brecha terapéutica. Este estudio se centra en el uso de la proteómica lagrimal cuantitativa, una herramienta emergente y prometedora, para identificar biomarcadores de respuesta a tratamiento y guiar nuevas opciones terapéuticas en pacientes con uveítis no infecciosa no respondedores a Adalimumab. Se analizaron muestras de lágrimas de 35 pacientes tratados durante al menos seis meses, agrupados en respondedores y no respondedores. Las proteínas fueron procesadas y los péptidos resultantes se identificaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Se realizaron análisis bioinformáticos y estadísticos de los datos para determinar diferencias significativas en la expresión proteica entre respondedores y no respondedores y evaluar su potencial como biomarcadores de respuesta. Se encontraron 29 proteínas moduladas significativamente, implicadas en procesos relacionados con la actividad inmunológica y la respuesta a especies reactivas del oxígeno, aunque sólo tres de estas proteínas (DEF1;DEF3, Biotinidasa y ABCA1) mostraron potencial como biomarcadores de respuesta al tratamiento con ADA. Estos hallazgos podrían contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados para los pacientes con inflamación persistente.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Rodríguez Martínez, Lorena Cotutoría
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Secretario/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Vocal)
Comparación de la evolución de las poblaciones microbianas en procesos de vinificación empleando dos compuestos con posible actividad antioxidante y antimicrobiana
Autoría
M.D.O.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
Los agentes sulfitantes, como el dióxido de azufre (SO2), han sido ampliamente utilizados en la industria alimentaria a lo largo de la historia debido a su capacidad inhibitoria microbiana, que permite la mejora en la conservación de algunos productos. Sin embargo, estos compuestos pueden causar efectos adversos sobre la salud de los consumidores, por lo que actualmente la búsqueda de alternativas es objeto de un intenso estudio científico. En respuesta a esta problemática, este trabajo de fin de grado se centra en investigar el potencial de dos sustancias, Q y E, como sustituyentes de los agentes sulfitantes en la elaboración del vino. El estudio se basó en evaluar la capacidad de ambas sustancias para la modulación del ambiente microbiano en el proceso de vinificación, con el objetivo de obtener unas características de producto final semejantes a aquellos vinos elaborados mediante métodos tradicionales. Para ello, se obtuvieron muestras de vino tinto en diferentes etapas de fermentación. Los mostos iniciales fueron tratados con SO2 (control), Q, E o combinaciones de estos últimos con SO2. Sobre estas muestras se realizaron análisis de detección de ADN mediante qPCR, empleando primers específicos para monitorear cambios en las poblaciones microbianas clave durante la vinificación, como Saccharomyces cerevisiae, acetobacterias y Oenococcus oeni. Los resultados indicaron que ambas sustancias son capaces de influir en la composición microbiana estudiada de manera similar a los métodos que emplean SO2. Adicionalmente, los análisis de los parámetros fisicoquímicos mostraron que los vinos tratados con Q y E presentaban características comparables a los vinos tratados con SO2. Se concluye que las sustancias Q y E podrían ser alternativas prometedoras al uso de los agentes sulfitantes en la elaboración del vino, ofreciendo una opción potencialmente más saludable y sostenible en el sector alimentario.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
RODRIGUEZ RAMA, JOSE LUIS Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
La placenta humana: revisión actualizada y posibilidades de su generación in vitro
Autoría
M.A.B.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
Resumen
La placenta es un órgano transitorio pero esencial en el desarrollo embrionario, encargándose de dirigir el crecimiento del feto a lo largo del embarazo. No obstante, los mecanismos que rigen su formación permanecen poco estudiados. Así, este trabajo se centrará en profundizar en los procesos que rodean la placentación en humanos y en las posibilidades de generación de placentas in vitro como modelos experimentales. Para esto, se llevó a cabo una revisión bibliográfica empleando la base de datos PubMed. Los resultados obtenidos muestran que el linaje de células trofoblásticas es el responsable de la creación de las vellosidades coriónicas, las cuáles son la unidad funcional de la placenta. Estas regulan el aporte de nutrientes y el intercambio de gases en la interfaz maternofetal. También formarán el sincitiotrofoblasto, que contribuye a su actividad endocrina. En cuanto a la generación in vitro, la tecnología de los organ on a chip ofrece una alternativa interesante para el estudio de la fisiología placentaria. Además, tanto el aislamiento de células madre trofoblásticas humanas, como la formación de organoides trofoblásticos y su cultivo en 3D, pronto dejarán obsoletos los modelos empleados hasta el momento.
Dirección
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
González Blanco, Miguel (Secretario/a)
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Vocal)
El eje microbiota-intestino-cerebro y la posible utilización de probióticos y prebióticos como tratamiento para aliviar los síntomas de la depresión y ansiedad.
Autoría
I.G.F.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
19.02.2024 15:00
Resumen
El eje microbiota-intestino-cerebro constituye un sistema de comunicación bidireccional que conecta la microbiota intestinal con el cerebro, ejerciendo profundas influencias en varias funciones fisiológicas, incluyendo la salud mental. Investigaciones recientes sugieren que la alteración en la composición microbiana, denominada disbiosis, puede contribuir al desarrollo de la ansiedad y depresión. En este eje están implicadas rutas como el nervio vago, el sistema nervioso entérico y el sistema de señalización inmune. La hipótesis de partida de esta revisión bibliográfica se basa en que la utilización de tratamientos que tengan como diana la microbiota intestinal, como los probióticos y prebióticos, puede ser potencialmente útil para mejorar los síntomas ansiosos y depresivos tanto en personas sanas como en pacientes con esos trastornos. A través de bibliografía actual, se busca comprobar esta hipótesis y conocer los mecanismos mayormente implicados en esta asociación. Los principales resultados obtenidos indican que la disbiosis ejerce efectos sobre la ansiedad y depresión a través del incremento del estado inflamatorio del cuerpo y la disrupción de las comunicaciones intestino-cerebro. Además, algunos estudios sugieren que ciertas cepas probióticas y prebióticos (oligosacáridos principalmente) pueden mejorar el estado anímico y reducir la ansiedad a través de la producción de metabolitos antiinflamatorios o neurotransmisores. No obstante, es necesaria más investigación para identificar cepas específicas, dosis y duración del tratamiento óptimos para cada individuo.
Dirección
Barros Velázquez, Jorge (Tutoría)
CALO MATA, MARIA DEL PILAR Cotutoría
Tribunal
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Vocal)
Impacto de diferentes prácticas de manejo sobre la actividad microbiana y la funcionalidad de suelos de cultivo de maíz forrajero
Autoría
A.V.M.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
Se determinó el impacto del cambio de uso en un suelo de prado permanente en el que una parcela fue transformada a un maizal en rotación con pradera de raigrás. El suelo que permaneció como prado se empleó como referencia para la comparación de los valores obtenidos con el cultivado. Para ambos suelos se establecieron sus principales propiedades fisicoquímicas y las propiedades bioquímicas, relacionadas con la abundancia (C perteneciente a la biomasa microbiana) y con la actividad (respiración basal y actividad de la enzima deshidrogenasa) de los microorganismos del suelo, que se emplearon como un indicador de las modificaciones sufridas. Las muestras de los dos suelos fueron tomadas a diferentes profundidades (0-10 y 10-20 cm) y en diferentes momentos de la rotación a lo largo del año, durante 3 años consecutivos. La transformación produjo una reducción en la parcela transformada tanto del C total como de las propiedades bioquímicas analizadas. El descenso del contenido en materia orgánica y de las propiedades asociadas, así como la pérdida de estratificación fueron causadas en gran parte por la mezcla de capas a consecuencia del arado. Las diferencias entre los suelos en general se mantuvieron a lo largo de los 28 meses del estudio, aunque en los momentos de la rotación en las que la parcela estaba como pradera se detectó una estratificación incipiente.
Dirección
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Prieto Fernández, María Ángeles Cotutoría
Trasar Cepeda, Carmen Cotutoría
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Secretario/a)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Dinámica de regeneración de la vegetación tras fuego en un matorral de Ulex europaeus L. en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Autoría
L.M.L.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
Los incendios son una perturbación necesaria en ciertos ecosistemas, especialmente en aquellos adaptados a su ocurrencia. Sin embargo, también pueden provocar daños, alterando hábitats o disminuyendo la biodiversidad. Los ecosistemas de las islas son especialmente vulnerables a las perturbaciones y, en numerosas ocasiones, poseen un importante valor ecológico, acogiendo individuos o especies con características diferentes a las del continente. En esta investigación, se estudiará la dinámica de recuperación de la vegetación tras un incendio causado por un rayo en otoño de 2020 en la Isla de Ons, que pertenece al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Además, se procurará entender el efecto de la severidad del incendio, previamente determinada, sobre la recuperación vegetal. El ecosistema quemado fue un matorral atlántico de Ulex europaeus L. en etapa climácica y las variables usadas para cuantificar la recuperación fueron la cobertura horizontal global, la estructura vertical de la vegetación y la altura media de las especies leñosas, que se estimaron visualmente. La recuperación de la vegetación no fue completa tras los 33 meses que duró este estudio y esta resultó claramente influenciada por la severidad del incendio. La vegetación de las áreas afectadas por una severidad menor ha mostrado una mayor recuperación en las 3 variables analizadas. Estos resultados aportan un mayor entendimiento de la dinámica de recuperación de matorral costeras de Ulex europaeus, necesario para la gestión y aplicación de planes de conservación y manejo de estas comunidades.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Vocal)
Evaluación del uso de cianobacterias para frenar la propagación de la RAM en el agua
Autoría
M.L.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
Resumen
La presencia en el medio acuático de los denominados contaminantes emergentes junto con la ineficiencia de eliminación de los métodos fisicoquímicos convencionales ha llevado a la Comisión Europea a redactar una propuesta de modificación de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales (2022/0345/COD). En ella, se exigen rendimientos de eliminación del 80% para 13 contaminantes emergentes y la necesidad de aplicar tratamientos terciarios y cuaternarios que permitan alcanzar estas ratios. En este trabajo se estudió la capacidad de biorremediación de las cianobacterias (algas verdes-azules) por constituir una alternativa sostenible a los tratamientos convencionales. Concretamente, se seleccionaron 6 cepas del género Nostoc basándonos en las características de sus exopolisacáridos debido a su implicación en los procesos de biorremediación. En este estudio se evaluó la sensibilidad y el rendimiento de eliminación de 4 de los contaminantes descritos por la directiva (venlafaxina, irbesartán, claritromicina y amilsulprida), así como la actividad antiviral de estos microorganismos. Los resultados mostraron ausencia de sensibilidad a los compuestos, excepto para la cepa PCC6310, así como elevados niveles de degradación. Concretamente, la cepa PCC7413 presentó los mejores rendimientos, alcanzando valores máximos del 100% para la venlafaxina y mínimos del 58% para el irbesartán. En lo referido a la actividad antiviral, a excepción de las cepas PCC6310 y PCC7416, todas demostraron una reducción logarítmica de la carga viral de 4. Además, se observó inhibición viral en ausencia de células sugiriendo que esta actividad reside en algún compuesto secretado al medio, posiblemente exopolisacáridos. Como vemos, las cianobacterias poseen propiedades que las convierten en una alternativa prometedora para el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, para asegurar un empleo eficiente son necesarios más estudios que evalúen su aplicabilidad a nivel industrial, así como ensayos con otras cianobacterias y contaminantes.
Dirección
ROMERO BERNARDEZ, MANUEL (Tutoría)
OTERO CASAL, ANA MARIA Cotutoría
Tribunal
Barros Velázquez, Jorge (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Vocal)
Papel de Klf15 en el efecto protector de la lactancia materna prolongada sobre la obesidad
Autoría
A.R.L.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
20.02.2024 09:30
Resumen
La prevalencia de la obesidad tanto en niños como en adultos en las últimas décadas resulta alarmante. Esta patología puede tener graves consecuencias en la salud de las personas e incluso causar la muerte. Está demostrado que la persistencia de la lactancia materna supone un factor protector frente a la obesidad. Para estudiar los posibles efectos de la lactancia se utilizó un modelo murino de lactancia prolongada en el que los animales sometidos a dieta alta en grasa reducían su riesgo a tener obesidad. Se realizó un estudio RNAseq que mostraba modificaciones en algunas proteínas al añadir leche materna; una de ellas era KLF15, la proteína a estudiar. KLF15 es una proteína presente en tejidos metabólicamente activos, como el hepático, adiposo o el musculo esquelético, que ejerce un importante papel regulador en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Con el siguiente trabajo se quiere contrastar el efecto de la lactancia en la obesidad estudiando, a su vez, la presencia de KLF15 en la leche materna y comprobando sus niveles en tejidos humanos como el plasma o las células mononucleares. Se comprobó que KLF15 se encontraba en la leche materna y que además sus niveles incrementaban en esta con el paso del tiempo. Se observó asimismo la presencia de la proteína en las células mononucleares, inferior significativamente en las muestras con obesidad. Estos estudios abren la posibilidad a la creación de fármacos que ayuden a reducir el riesgo de padecer obesidad, aún en condiciones de dietas con grasas elevadas.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Seoane Camino, Luísa María Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Relación entre la proteína CCM3 y la vía de proteínas YAP/TAZ
Autoría
A.D.T.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
Las malformaciones cavernosas cerebrales (cerebral cavernous malformations, CCM), también denominadas cavernomas o angiomas cavernosos, son una patología que afecta a la microvasculatura del sistema nervioso central, dando lugar a acúmulos de capilares engrosados con una fisiología alterada. Pueden surgir de forma esporádica o por predisposición genética. Estos últimos se conocen como cavernomas familiares (fCCM). Los fCCMs están relacionados con la mutación de alguno de los llamados genes CCM: CCM1, CCM2 y CCM3. En concreto las mutaciones en la proteína CCM3 dan lugar a los efectos de mayor gravedad y a edades más tempranas. Recientemente, se ha establecido el papel de CCM3 como inhibidor de las proteínas YAP/TAZ. La vía de proteínas YAP/TAZ tiene un papel vital en numerosos procesos entre los que destacan la homeostasis tisular, la angiogénesis o la proliferación celular. Comprender el funcionamiento y la regulación de estas proteínas permite aumentar nuestro conocimiento sobre el desarrollo de tejidos y órganos. Esto a su vez tiene un gran potencial para el desarrollo de nuevos tratamientos para diferentes afecciones, entre ellas los cavernomas. Con este trabajo pretendemos profundizar en la relación entre estas proteínas, de forma que se amplíe el entendimiento de la función de cada una de ellas y su regulación en las células endoteliales. Para ello se analizó la expresión de genes involucrados en la vía YAP/TAZ en células endoteliales mutantes de CCM3, empleando técnicas ómicas y de experimentación in vitro. En los resultados observamos, como ya estaba descrito en otros tipos celulares, que la confluencia parece ejercer un efecto inhibidor sobre la expresión de algunos de los genes descritos como regulados por la vía YAP/TAZ, pero no de otros. El análisis del efecto de la ausencia de CCM3 sobre los niveles de expresión de los genes valorados con los modelos empleados nos indica que, si existe, es dependiente del tipo y estado celular.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
ZALVIDE TORRENTE, JUAN BAUTISTA Cotutoría
Tribunal
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Secretario/a)
ARIAS CRESPO, Ma DEL PILAR (Vocal)
Caracterización de la actividad fosfatasa en células de músculo liso de aorta
Autoría
I.L.V.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo. La calcificación vascular consiste en el depósito de fosfato cálcico en los vasos sanguíneos, lo cual aumenta su rigidez y es clave en estas enfermedades. Este proceso involucra la transformación de células de músculo liso vascular y está mediado por diversas vías de señalización, incluyendo el metabolismo del pirofosfato en el que la fosfatasa alcalina, en especial la fosfatasa alcalina no específica de tejido, desempeña un papel fundamental. Este estudio se centra en caracterizar la actividad fosfatasa en células de músculo liso de aorta de rata, utilizando diferentes kits de fraccionamiento para obtener resultados precisos. Se analizarán extractos de membrana, citosólico, nuclear soluble, nuclear unido a cromatina y citoesquelético. La metodología incluye cultivo celular, fraccionamiento subcelular, cuantificación de proteínas y evaluación de la actividad fosfatasa con inhibidores específicos. Los resultados sugieren que la fosfatasa alcalina no específica de tejido está presente mayoritariamente en la fracción de membrana. No obstante, fue inesperado detectar actividad también en las fracciones nuclear y citoplasmática. Para verificar que estas actividades no fueran un residuo experimental, se utilizó un método de fraccionamiento más específico, confirmando así la presencia de la fosfatasa y resaltando la importancia de usar técnicas adecuadas de fraccionamiento para obtener datos confiables. Estos hallazgos pueden abrir nuevas vías para explorar el potencial terapéutico de la fosfatasa alcalina y su papel en el núcleo en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
El papel de la mitocondria en el efecto citotóxico de Ag5-AQCs.
Autoría
S.D.P.G.R.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 09:30
Resumen
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y es importante encontrar nuevos tratamientos que sean más efectivos y específicos. Los clústeres cuánticos de plata de 5 átomos (Ag5-AQCs) se presentan como una alternativa a los tratamientos convencionales debido a que su acción aprovecha la homeostasis redox alterada de las células cancerosas para inducir estrés oxidativo y promover la muerte celular. La citotoxicidad de estos clústeres está mediada por especies reactivas de oxígeno, que en hipoxia son neutralizadas por un aumento en los niveles de glutatión, resultando en una resistencia de las células al clúster en condiciones hipóxicas. Por lo tanto, se estudiará si la inhibición de la síntesis de novo de glutatión con diferentes compuestos restaura la sensibilidad de las células, empleando la línea celular de cáncer de pulmón A549. Los resultados mostraron que la disminución de los niveles de glutatión potencia la citotoxicidad de Ag5-AQCs en hipoxia. Además, se comprobó que la inhibición de la síntesis de glutatión provocaba un tipo de muerte celular dependiente de hierro, ferroptosis, mediada por Ag5-AQCs en condiciones hipóxicas. Así estos hallazgos presentan una alternativa para superar la resistencia de las células tumorales al tratamiento en condiciones de baja oxigenación, comunes en muchos tumores sólidos. De esta forma, un tratamiento eficaz con Ag5-AQCs combinado con inhibidores de la síntesis de glutatión podría proporcionar una nueva vía para combatir los cánceres resistentes a tratamientos convencionales.
Dirección
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
PORTO GONZALEZ, VANESA Cotutoría
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Evaluación de la eficacia de compuestos antibiofilm contra biofilm de Listeria monocytogenes
Autoría
D.F.C.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
Resumen
La bacteria Gram-positiva Listeria monocytogenes es un patógeno humano de origen alimentario que causa la enfermedad llamada listeriosis. La capacidad de este patógeno de formar biofilms que le permiten mantenerse en superficies y resistir las condiciones externas hace que su eliminación sea un tema relevante en la industria alimentaria. Se ha observado que la formación de estos biofilms podría estar influida por la presencia en el medio de acil homoserina lactonas (AHLs), señales de quorum sensing producidas por bacterias Gram-negativas. Además, teniendo en cuenta la composición de la matriz del biofilm, existen enzimas que podrían tener un efecto disruptor de la matriz extracelular y ayudar a su tratamiento. En este trabajo, se han cultivado cepas de L. monocytogenes y L. ivanovii en presencia de AHLs y distintas enzimas de disrupción de matriz para observar sus efectos en la formación de biofilm, que fue cuantificado utilizando cristal violeta (CV). No se observó un efecto claro de las acil homoserina lactonas en la formación de biofilm de las cepas de L. monocytogenes utilizadas, aunque la presencia de la lactonasa Aii20J promovía su formación. En el caso de la cepa de Listeria ivanovii sí que se observó cómo las AHLs de cadena corta promovían la formación de biofilm, indicando diferencias entre especie a la respuesta a AHLs. Por su parte, las enzimas alfa-amilasa y DNasa I demostraron su capacidad para inhibir la formación de biofilm de la bacteria de forma más eficiente que compuestos enzimáticos comerciales. Estos resultados apuntan a la utilización de enzimas como un método para la prevención de formación de biofilms de L. monocytogenes. Además, el efecto de Aii20J parece indicar que otras moléculas similares a AHLs y degradables por la enzima estarían involucradas en la formación de biofilm.
Dirección
ROMERO BERNARDEZ, MANUEL (Tutoría)
OTERO CASAL, ANA MARIA Cotutoría
SILVA BEA, SERGIO Cotutoría
Tribunal
SINEIRO TORRES, JORGE (Presidente/a)
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Secretario/a)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Vocal)
Desarrollo de un algoritmo para la evaluación de la respuesta a fármacos en organoides de células tumorales.
Autoría
M.M.L.
Grado en Biotecnología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
Los cultivos celulares constituyen una herramienta fundamental en la comprensión de las bases patológicas y el desarrollo de terapias contra el cáncer. Los cultivos bidimensionales son el método más ampliamente utilizado, pero presentan limitaciones a la hora de replicar las interacciones celulares y microambiente tumorales. Esto lleva a que muchos de los fármacos que demuestran efectividad en estos cultivos, fracasen en ensayos clínicos. En este contexto surgen los cultivos tridimensionales, que reproducen fielmente los tejidos in vivo de los que proceden. Los esferoides tumorales son agregados esféricos de células que se autoorganizan y autorrenuevan. Estos son estructuralmente simples y se emplean para el estudio de los mecanismos de resistencia del cáncer y el desarrollo de fármacos. Por otra parte, los organoides son estructuras más complejas, que reflejan con mayor exactitud las características histológicas y genéticas de los tumores de los que se derivan. Esto los convierte en modelos con un gran potencial para el desarrollo de terapias antineoplásicas. La implementación de los organoides en cribado de alto rendimiento de fármacos aún está en sus inicios, pues es necesario optimizar los protocolos de cultivo y desarrollar ensayos específicos para el análisis de su respuesta terapéutica. Como complemento a los datos obtenidos mediante ensayos bioquímicos, se plantea el seguimiento de la morfología y tamaño de los organoides a partir de imágenes de los mismos. Actualmente, la medición de estos parámetros se realiza en la mayoría de laboratorios manualmente, lo que representa un obstáculo para el manejo de grandes cantidades de imágenes, e introduce un error significativo en las mediciones. En este trabajo se ha desarrollado un algoritmo para el cálculo, de una forma rápida y precisa, del área y volumen de organoides a partir de imágenes de los mismos. Este está diseñado y optimizado para el procesamiento de grandes cantidades de imágenes, lo que garantiza su utilidad en la valoración del efecto de fármacos en cribado de alto rendimiento.
Dirección
COSTOYA PUENTE, JOSE ANTONIO (Tutoría)
ARCE VAZQUEZ, VICTOR MANUEL Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Presidente/a)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Caracterización del factor de transcripción VvmybA1 e inserción del retrotransposón Gret1 en Vitis vinifera L.
Autoría
L.Q.F.
Grado en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
Resumen
La viticultura es una actividad histórica que, en Galicia, ha generado una importante diversidad de variedades de Vitis vinifera L. con potencial enológico reconocido a nivel mundial. Uno de los fenotipos más característicos y determinantes enológicamente es el color de la piel de las uvas, determinado por la capacidad de síntesis y acumulación de antocianinas en esos tejidos. El fenotipo original del color de las uvas es el rojo, violeta, incluso negruzco. El gen VvmybA1 es un factor de transcripción clave en la ruta biosintética de las antocianinas y su actividad se ve alterada por la inactivación de su promotor por la inserción de un retrotransposón. Esto conlleva la generación de un alelo no funcional de VvmybA1, responsable del fenotipo de las uvas blancas. El examen por PCR del locus del gen VvmybA1 en variedades gallegas muestra en las variedades tintas el alelo funcional, VvmybA1c, y un alelo no funcional, VvmybA1a, con la inserción en la región promotora del retrotransposón Gret1 en el 77% de ellas. En el caso de las variedades blancas, la totalidad de ellas son portadoras del alelo no funcional VvmybA1a. Entre las variedades gallegas se analizaron datos genómicos de la variedad blanca Albariño, Albariño Gris (una variante con débil color) y la tinta Brancellao. Los ensamblajes genómicos haploides de dichas variedades contienen el alelo VvmybA1a, con la inserción completa de Gret1. Sin embargo, el análisis detallado de los datos brutos de secuenciación masiva de fragmentos largos Nanopore (ONT) ha permitido detectar el alelo funcional (VvmybA1c) en la variedad tinta Brancellao. En Albariño Gris, la presencia del alelo VvmybA1b constituye una variación somática, que representa una reversión parcial del evento de inserción de Gret1, pero que es suficiente para una reversión, también parcial, al fenotipo de uva tinta de ese cultivar.
Dirección
REY MENDEZ, MANUEL (Tutoría)
Díaz Losada, Emilia Cotutoría
Tribunal
ZAPATA BABIO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Secretario/a)
ARIAS CRESPO, Ma DEL PILAR (Vocal)
Presencia de microplásticos en dos especies de peces (Salmo trutta y Anguilla anguilla) del tramo bajo del río Sar (Rois-A Coruña)
Autoría
P.R.P.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
Resumen
Los microplásticos constituyen, actualmente, una de las mayores crisis ambientales a la que se enfrentan todos los ecosistemas del Planeta; siendo los sistemas fluviales unos de los más afectados. Sin embargo, los estudios de microplásticos en los ríos del noroeste de España son todavía escasos. Por esta razón, el principal objetivo de este estudio es cuantificar y caracterizar los microplásticos encontrados en las branquias, tracto gastrointestinal y músculo dorsal de los individuos de Anguilla anguilla y Salmo trutta muestreados en el tramo bajo del río Sar, A Coruña. Para ello, se digirieron los órganos en KOH al 10 % y se filtraron las muestras obtenidas. Seguidamente, se realizó una caracterización morfológica visual y una caracterización química mediante espectroscopia Raman. Tras esto, se encontraron 441 posibles partículas de plástico, siendo 16 de ellas identificadas como polímeros. Predominaron las fibras oscuras entre 151-3000 micrómetros, siendo el PET el principal tipo de polímero identificado. Estos resultados muestran el grave problema ambiental que representan los microplásticos en los ecosistemas acuáticos, suponiendo un potencial riesgo para la salud animal, ambiental y humana.
Dirección
OTERO PEREZ, XOSE LOIS (Tutoría)
Tribunal
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Presidente/a)
BOQUETE SEOANE, MARIA TERESA (Secretario/a)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Movilidad y biodisponibilidad de metales pesados en suelos de mina: cambios inducidos tras la aplicación de fitotecnologías para su rehabilitación ambiental.
Autoría
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
Resumen
La minería es una actividad antropogénica que lleva asociado un impacto en el suelo debido principalmente a la acumulación de metales pesados que dificultan el desarrollo vegetal. El riesgo asociado a esta contaminación está determinado por la especiación de los metales, directamente relacionada con su potencial movilidad y biodisponibilidad. Para mejorara las condiciones del suelo de mina se aplican técnicas de recuperación, entre las que destacan las fitotecnologías, en las que se utilizan especies vegetales en combinación con enmiendas edáficas (como compost orgánico), que modifican la movilidad y biodisponibilidad de los metales en el suelo. En este proyecto se ha estudiado el posible efecto de los tratamientos de recuperación en la movilidad y biodisponibilidad de metales en una mina de Pb/Zn. Para esto, se ha realizado un análisis del fraccionamiento de Fe, Mn, Zn, Pb y Cd, que permite evaluar las formas metálicas dominantes en el suelo y su movilidad/biodisponibilidad potencial. Los resultados han permitido relacionar los tratamientos con variaciones en la movilidad, destacando la reducción en la movilidad y biodisponibilidad de metales inducida por la adición de compost, y el efecto contrario (aumento de la movilidad) provocado por el establecimiento y crecimiento de especies forestales de ciclo corto.
Dirección
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas de usuarios de drogas
Autoría
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
Resumen
El consumo de drogas es una práctica creciente que conlleva un riesgo sanitario que afecta a todos sus usuarios. Este, puede incrementarse en los consumidores por vía intravenosa, ya que aumenta la posibilidad de infección con VIH o hepatitis. El riesgo también se incrementa en grupos específicos como personas que realizan la práctica del Chemsex (consumo de sustancias en contextos sexuales consentidos), que conlleva una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Para tener una idea objetiva de los patrones de consumo por vía intravenosa y poder establecer planes de reducción de daño en función del riesgo asociado al consumo, es necesario el empleo de métodos analíticos que permitan identificar las drogas empleadas y sus adulterantes. En este proyecto, se ha realizado un análisis de extractos de jeringas de consumo de dos poblaciones (general y Chemsex) mediante UHPLC-QTOF-MS/MS (Ultra High Performance Liquid Chromatography - Quadrupole Time-of-Flight Tandem Mass Spectrometry), para la detección de compuestos y GC-QTOF-MS (Gas Chromatography - Quadrupole Time-of-flight Mass Spectrometry) para la diferenciación de isómeros específicos. Las muestras recogidas también se emplearon para evaluar las diferencias entre los patrones de consumo de consumidores generales y personas que practican Chemsex. Así, se determinó que los patrones de consumo de ambos grupos son diferentes, con una presencia mayoritaria de catinonas sintéticas y metanfetamina en personas que practican Chemsex, y abundancia de cocaína, opiáceos y diversos adulterantes en la población consumidora general. También destaca la presencia de más de una sustancia de abuso en la mayoría de las jeringuillas.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)