La invasión de Tradescantia fluminensis Vell. y su impacto en el banco de semillas de las plantas nativas
Autoría
L.I.S.
Grado en Biología
L.I.S.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Tradescantia fluminensis es una planta exótica invasora que afecta a la biodiversidad nativa de los bosques riparios. Sin embargo, se desconoce cuál es su efecto a largo plazo en los ecosistemas europeos. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de T. fluminensis sobre el banco de semillas de la flora nativa de un bosque de ribera de Galicia, analizando si este impacto varía en función de la profundidad del banco de semillas presente en el suelo, la exposición a la luz o el estado de invasión. Para ello, se utilizó el método de emergencia de plántulas. Se recogieron muestras de suelos invadidos por T. fluminensis y no invadidos (zonas adyacentes) en diez puntos a lo largo de la ribera del río Tins (Outes, A Coruña) y a dos profundidades diferentes (0 a 5 cm; 5 a 10 cm). Los suelos se colocaron en macetas combinándolas en dos tratamientos (luz y sombra) y se mantuvieron en el invernadero durante seis meses, realizando un seguimiento semanal de la emergencia de individuos. Para evaluar su crecimiento y desarrollo, se realizaron dos cosechas (meses tres y seis) en las que se midieron diversos parámetros ecofisiológicos de las especies. Los resultados indicaron que consiguieron establecerse diversas especies de plantas, tanto en suelos invadidos como no invadidos, sin diferir cuantitativamente en la riqueza y abundancia. En cambio, si había diferencias de forma cualitativa, donde las zonas invadidas se caracterizaron por tener un mayor establecimiento de especies exóticas como Oxalis corniculata o Phytolacca americana. Por otro lado, se ha observado que el sombreado producido por la invasora, limitando la llegada de luz al suelo, tiene un impacto negativo severo en la germinación y establecimiento de las especies presentes en el banco de semillas. Ante estos hallazgos, de cara a un futuro plan de restauración a partir del banco de semillas de la zona, se recomienda la retirada de T. fluminenses para eliminar el efecto de sombreado y un riguroso monitoreo de las especies que germinan y se establecen, erradicando aquellas especies que pudieran ser problemáticas para evitar nuevas invasiones secundarias.
Tradescantia fluminensis es una planta exótica invasora que afecta a la biodiversidad nativa de los bosques riparios. Sin embargo, se desconoce cuál es su efecto a largo plazo en los ecosistemas europeos. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de T. fluminensis sobre el banco de semillas de la flora nativa de un bosque de ribera de Galicia, analizando si este impacto varía en función de la profundidad del banco de semillas presente en el suelo, la exposición a la luz o el estado de invasión. Para ello, se utilizó el método de emergencia de plántulas. Se recogieron muestras de suelos invadidos por T. fluminensis y no invadidos (zonas adyacentes) en diez puntos a lo largo de la ribera del río Tins (Outes, A Coruña) y a dos profundidades diferentes (0 a 5 cm; 5 a 10 cm). Los suelos se colocaron en macetas combinándolas en dos tratamientos (luz y sombra) y se mantuvieron en el invernadero durante seis meses, realizando un seguimiento semanal de la emergencia de individuos. Para evaluar su crecimiento y desarrollo, se realizaron dos cosechas (meses tres y seis) en las que se midieron diversos parámetros ecofisiológicos de las especies. Los resultados indicaron que consiguieron establecerse diversas especies de plantas, tanto en suelos invadidos como no invadidos, sin diferir cuantitativamente en la riqueza y abundancia. En cambio, si había diferencias de forma cualitativa, donde las zonas invadidas se caracterizaron por tener un mayor establecimiento de especies exóticas como Oxalis corniculata o Phytolacca americana. Por otro lado, se ha observado que el sombreado producido por la invasora, limitando la llegada de luz al suelo, tiene un impacto negativo severo en la germinación y establecimiento de las especies presentes en el banco de semillas. Ante estos hallazgos, de cara a un futuro plan de restauración a partir del banco de semillas de la zona, se recomienda la retirada de T. fluminenses para eliminar el efecto de sombreado y un riguroso monitoreo de las especies que germinan y se establecen, erradicando aquellas especies que pudieran ser problemáticas para evitar nuevas invasiones secundarias.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)